Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(5): 341-8, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194472

RESUMO

Presentamos la reevaluación de nuestra experiencia en transfusión intravascular, experiencia acumulada desde 1989 a la fecha. Los resultados alcanzados en 82 procedimientos en 26 pacientes, con sobrevida de 8 de 10 fetos hidrópicos y 13 de los 16 no hidrópicos, son comparables a los presentados pr otros centros cuyos datos están disponibles para su análisis en la literatura de la especialidad. Compartimos además, lo que hemos aprendido en la práctica de este procedimiento durante los últimos años


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Complicações Hematológicas na Gravidez/terapia , Eritroblastose Fetal/terapia , Transfusão de Sangue Intrauterina/métodos , Cordocentese , Intervalo Livre de Doença , Morte Fetal , Hematócrito/métodos , Hidropisia Fetal/terapia , Mortalidade Infantil , Sistema do Grupo Sanguíneo Rh-Hr , Transfusão de Sangue Intrauterina/efeitos adversos
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(3): 188-93, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90264

RESUMO

Se presenta la utilidad del examen ultrasonográfico (US) en el diagnóstico de RCIU en 102 pacientes con factores de riesgo y/o sospecha clínica de RCIU en base a la estimación del peso fetal ecográfico (EPF) mediante fórmula (18). En los 79 casos en los que se formuló el diagnóstico de RCIU, se relacionó el resultado perinatal con algunas variables del US. Todos los partos se resolvieron entre 0 y 7 días del examen (promedio 3,1 días). La sensibilidad diagnóstica del US fue 94% (61/65), con un valor predictivo positivo de 77% (16/79) y 6% de falsos negativos (4/65). El índice de correlación (r) de la EPF y el peso neonatal fue de 0,92 (p < 0,001), con un error promedio de la EPF de 8,79 ñ 6,6 gr % (88 gr/kg). La relación cabeza/abdomen * 1,15 y una circunferencia abdominal * 270 mm se asociaron significativamente con mayor incidencia de operación cesárea, sufrimiento fetal intraparto y morbilidad neonatal. La relación fémur/abdomen * 25% se asoció en forma significativa con mayor morbilidad neonatal y el oligoamnios ecográfico se relacionó significativamente con sufrimiento fetal intraparto. Se concluye que el US es un aporte valioso en el diagnóstico de RCIU en poblaciones de riesgo y que la interpretación adecuada de algunas variables ecográficas permite detectar aquellos fetos que estando bajo el percentil 10 son susceptibles de mayor riesgo perinatal


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Retardo do Crescimento Fetal , Ultrassonografia , Prognóstico , Fatores de Risco
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(5): 478-85, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45881

RESUMO

Se estudia, en 110 fetos, la correlación entre la fetometría ultrasonográfica y el peso del recién nacido, cuyos partos se resolvieron dentro de las 48 horas de efectuado el examen. La correlación entre las diferentes variables fetométricas y el peso neonatal fue altamente signicativa (p < 0,0001). La variabilidad del error de estimación del peso fetal para cada una de las variables fetométricas analizadas separadamente, fue superior al 10%, lo que las hace clínicamente inaplicables. La combinación de variables fetométricas determina una variabilidad del error de estimación del peso fetal inferior al 10%, lo que permite su uso en la clínica rutinaria. Las ecuaciones de regresión analizadas presentan una sensibilidad de 68,7% y una especificidad superior al 92,5% para la identificación del retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). Se destaca la importancia de la ecuación que no considera los parámetros cefálicos del feto para la estimación del peso, siendo de gran utilidad en aquellas ocasiones en que las mediciones cefálicas son no confiables


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Peso ao Nascer , Desenvolvimento Fetal , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA