Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. med. interna ; 10(2): 5-8, dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282632

RESUMO

Objetivo: Dar a conocer la utilidad que tiene la estimación del peso prostático mediante el ultrasonido (US). Pacientes:Un estudio clínico fue realizado en 100 pacientes con prostatismo sintomático, o hiperplasia prostática benigna (HPB), con edades entre 54 y 86 años (media 66). En todos los pacientes, el peso prostático se estimó por ultrasonido transabdominal, dependiendo del tamaño de la próstata mediante las fórmulas siguientes: a. AP+T+L: 3 en mm, b. APx TxCx 0.52 en cm. Las próstatas menores de 50 g son mejor estimadas con la fórmula AP+T+L: 3 mm, en el 92 por ciento. Con una diferencia entre el valor medio por US y el valor medio real de 2.6, y un error estándar de 2.1. En las próstatas con peso estimado mayor de 50 g, la fórmula APx Tx L x 0.52 cm, es la más acertada en el 96 por ciento. Con una diferencia entre el valor medio por US y el valor medio real de 3.9, y un error estándar de 2.48. Conclusiones: El US prostático es un método adecuado para estimar el peso de la próstata, lo cual es útil para decidir la vía más adecuada en caso de cirugía. Dependiendo del tamaño del adenoma, debe ser la fórmula a aplicar


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Ultrassom , Pesos e Medidas , Próstata , Adenoma
2.
Rev. guatemalteca cir ; 6(1): 18-21, abr. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205923

RESUMO

En doce casos que acudieron por azoospermia secundaria a vasectomía, se practicó 12 vasovasostomías terminoterminales. A todos se les efectuó seminograma previo a la cirugía y 1-3-6-9 meses post-cirugía. El intervalo en el cual se realizó la cirugía fue de 12-144 meses (media 63.5). El motivo de la recanalización del conducto deferente fue en 10 por nueva pareja, en 1 muerte de los hijos, y otro por dolor (psicogénito). Resultados 9/12 casos tuvieron en el seminograma post-operatorio espermatozoides, 6/12 lograron embarazo. Conclusiones: La vasectomía actualmente es una de las principales causas de azoospermia (infertilidad), por obstrucción del conducto deferente. La vasectomía debe de efectuarse con una técnica adecuada, por si es necesaria la recanalización. La vasectomía causa sobre los espermatozoides alteraciones de morfología, concentración y movilidad. La vasectomía termino-terminal, en un plano es una buena alternativa cuando no se cuenta con microscopio


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infertilidade Masculina , Vasectomia , Vasovasostomia
3.
Rev. guatemalteca cir ; 5(3): 96-8, sept.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200207

RESUMO

Se trató con cloruro de oxibutinina, una muestra 40 pacientes con inestabilidad vesical, diagnosticada desde los puntos de vista clínico y urodinámico. A todos se les administró de 10-15 mgs./día de cloruro de oxibutinina, por una media de 12 meses (8-18 meses). El tratamiento y seguimiento, fue valorado tras un período de 6-38 meses (media de 20 meses). Desde el punto de vista clínico se obtuvo mejoría total en un plazo de tratamiento de 3 meses, en 20 pacientes (50/100) mejoría relativa con desaparición de algunos de los síntomas o disminución de intensidad de los previos en 18(45/100). No se obtuvo mejoría en 2 pacientes (5/100) Obtuvimos una mejoría global y relativa del 95/100. Desde el punto de vista urodinámico, desaparecieron los signos de inestabilidad de forma total en los 5 pacientes en que se efectuó control urodinámico. Entre los efectos secundarios encontrados, 38 pacientes manifestaron sequedad de boca, 5 pacientes náusea y vómitos, en 10 casos fue necesario reducir la dosis diaria de 15 a 10 mg.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Parassimpatolíticos/uso terapêutico , Bexiga Urinaria Neurogênica/diagnóstico , Bexiga Urinaria Neurogênica/tratamento farmacológico
4.
Rev. guatemalteca cir ; 5(1): 16-8, ene.-abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200236

RESUMO

Este estudio evalúa la eficacia de la incisión transuretral de próstata (ITUP), sobre los síntomas urinarios obstructivos e irritativos, la satisfacción de los pacientes en el postoperatorio y el impacto en la función sexual, en una serie de 25 pacientes con edades entre 38-52 anos (media de 48)que acudieron con síntomas de prostatismo. Los síntomas fueron evaluados según la escala de Valoración Internacional de la Sintomatología Prostática (I-PSS) S(0-35) y de la Calidad de Vida L (L O-6). Los candidatos fueron pacientes con próstatas pequeñas menores de 35 gm (media de 28 gm), por ultrasonido (US), con función sexual activa, obstrucción vesical, con una media de flujo bajo, y que al tacto rectal no hubiera sospecha de cáncer de próstata. Los síntomas (I-PSS) disminuyeron en un 60/100. La calidad de vida mejoró en el 63.3/100; y el residuo postmiccional disminuyó en el 80.7/100. Las complicaciones postoperatorias se presentaron en 12/100. Todos conservaron su potencia sexual y no refirieron diferencia alguna respecto a la sensación orgásmica


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hiperplasia Prostática/cirurgia , Próstata
5.
Rev. guatemalteca cir ; 4(2): 40-1, mayo-ago. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175764

RESUMO

La inyección de papaverina fue usada en 51 hombres como método de diagnóstsico diferencialde impotencia. De los 51 pacientes 31 entraron en un protocolo de autoinyección en el tratamiento de la disfunción eréctil. La papaverina intracavernosa es efectiva en el diagnóstico y tratamiento de la impotencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Disfunção Erétil/tratamento farmacológico , Papaverina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA