Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Arch. latinoam. nutr ; 53(4): 369-375, dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-365101

RESUMO

Para estudiar la relación entre la antropometría materna y la ganacia neta de peso gestacional con el peso del nacimiento, y su asociación con los riesgos de Peso Bajo al Nacer (PBN), Pequeño para la Edad Gestacional (PEG) y Recién Nacido (RN) Prematuro se evaluaron retrospectivamente 9613 registros del Sistema Informático Perinatal (OPS/OMS) del Hospital Sardá entre 1994 y 1995. Criterios de exclusión: muerte fetal, gemelar, malformaciones congénitas, ausencia del control prenatal y falta del registro de peso y talla. Se observó un 9,6 por ciento del total de madres y 15 por ciento de adolescentes con bajo IMC preconcepcional (media 24,8 por ciento ± 4,3 kg/m2), mientras que el sobrepeso-obesidad alcanzó al 28 por ciento. La ganacia neta de peso (media 9,35 ± 4,9 kg) representó el 16 por ciento del peso previo y fue mayor a menor IMC (p<0,001). El peso al nacer (media3375 ± 467 g) fue menor a menor IMC (p<0,001) y el riesgo de BPN (p<0,05), PEG (p<0,05) y RN Prematuro (p=0,05) fue mayor a menor peso e IMC así cuanto menor era la ganancia neta de peso (p<0,001). El mejor predictor de riesgo de Peso Bajo al Nacer, Pequeño para la Edad Gestacional y RN Prematuro fue el peso preconcepcional "bajo" -40-51 KG - (OR ajustados 1,72 [IC 95 por ciento 1,48-1,95], 2,12 [1,82-2,41] y 1,46 [1,12-1,79] respectivamente). La ganancia neta de peso y diversas variables predictoras no explicaron más del 10,8 por ciento de variabilidad del PN. El peso preconcepcional tendría implicancias en el diseño de futuras estratégias nutricionales


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Antropometria , Idade Gestacional , Recém-Nascido de Baixo Peso , Recém-Nascido Prematuro , Ciências da Nutrição , Venezuela
3.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 17(1): 8-24, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217837

RESUMO

Objetivos: Evidencias crecientes sugieren una asociación entre la infección subclínica del tracto genital superior y el PP espontáneo. Con el objetivo de: a) estudiar la prevalencia de gérmenes en LA y endocervix; b) lesiones inflamatorias placentarias; c) evaluar el valor predictivo de IL-1, TNF, IL-6 y glucosa en LA para el período latente y el PP y d) investigar la asociación con infección del RN, a 44 embarazadas con PP sin RPM se extrajo LA por amniocentesis e hisopado del endocervix. Material y métodos: se cultivó para bacterias aerobias y anaerobias, hongos, Mycoplasmas, Ureaplasma, Chlamydia y Trichomonas. ILs se dosaron por ELISA y glucosa por glucosa-oxidasa; los resultados se analizaron por curvas ROC. Resultados: La incidencia de cultivos positivos en LA y endocervix fue 5.2 por ciento (2/44) y 66 por ciento (29/44) respectivamente (p<0.01). El PP se asoció en el 8 por ciento (2/25) con gérmenes en LA (OR 1.6, IC 1.25-2.07). IL-6 fue la más elevada en PP (med.70 pg/ml vs 12 pg/ml en >37 sem, p=0.253, U test). IL-6 fue el mejor predictor del período latente <7 días (cutoff >37 mg/dl, espec. 69.2 por ciento, VPP 75 por ciento; área 0.11 + 0.091, p=0.226). En el 68 por ciento de las placentas de PP se hallaron lesiones inflamatorias agudas; un RN (2.3 por ciento) presentó sepsis por St. viridans. Conclusiones: Nuestros resultados muestran una baja asociación entre PP y el aislamiento de gérmenes en LA; la elevada concentración de IL-6, cultivos positivos endocervicales y lesiones placentarias sugieren que la infección contribuye al PP.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Descolamento Prematuro da Placenta , Líquido Amniótico , Infecções por Bacteroides/diagnóstico , Meios de Cultura , Infecções , Trabalho de Parto Prematuro , Trabalho de Parto Prematuro/diagnóstico , Trabalho de Parto Prematuro/mortalidade , Amniocentese , Análise Multivariada , Citocinas/análise , Glucose/análise , Interleucina-1 , Interleucina-6 , Fator de Necrose Tumoral alfa , Vaginose Bacteriana
4.
Arch. argent. pediatr ; 91(6): 322-8, dic. 1993. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282988

RESUMO

Introducción.Evidencias crecientes sugieren uuna asociación entre la infección intrauterina subclínica y el parto prematuro espontáneo,responsable de la mayoría de los casos de nacimiento prematuro.Para conocer la verdadera significación clínica de la infección intramniótica se utilizó la técnica de metanálisis para combinar los resultados de varios estudios independientes publicados.La hipótesis es que las embarazadas en trabajo de parto prematuro espontáneo con menbranas intactas presentan un mayor grado de infección intramniótica subclínica y mayor probabilidad de terminar en parto prematuro.Material y Métodos.Se realizó una búsqueda bibliográfica manual y computarizada de todos aquellos trabajos publicados que respondieran a la hipótesis.Se avaluó la calidad metodológica.La elaboración estadística consistió en el cálculo del odd ratio(OR)conjunto o típico como estimación del tamaño del efecto.Conclusiones.La presente revisión provee suficientes evidencias de que la infección intramniótica se asocia con la amenaza del parto prematuro


Assuntos
Gravidez , Líquido Amniótico , Recém-Nascido Prematuro , Infecções , Trabalho de Parto Prematuro , Parto , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA