Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 109(4): 1-10, dic. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-897344

RESUMO

Antecedentes: las estenosis benignas de la vía biliar (EBVB) tradicionalmente han sido tratadas con derivaciones biliodigestivas. En la actualidad existe una clara tendencia para resolverlas en forma mínimamente invasiva (endoscópica o percutánea o de ambos modos). Objetivo: describir el manejo y los resultados del tratamiento percutáneo y/o endoscópico de las estenosis biliares benignas. Material y métodos: período del estudio: enero de 2009 a junio de 2015. Etología de las EBVB: 8 lesiones quirúrgicas de la vía biliar (LQVB), 5 trasplantes hepáticos (TH), 5 hidatidosis hepáticas (HH), 2 quistes de colédoco (QC). Se realizaron 4 procedimientos promedio por paciente (r. 1-11). Se colocaron 3 stentis (endoprótesis) promedio por paciente (r. 1-5). Seguimiento promedio: 21 meses con una mediana de 13 meses. Resultados: mortalidad relacionada con los procedimientos: 0%. Morbilidad relacionada con los procedimientos: 35% (bacteriemia, colangitis, hemorragia digestiva, síndrome febril, hemoperitoneo leve, sepsis). Diecinueve pacientes (95%) evolucionaron con control satisfactorio de la estenosis; un paciente (5%) presentó recidiva de la estenosis y debió ser tratado nuevamente. Conclusiones: el tratamiento mininvasivo puede lograr resultados satisfactorios en un alto porcentaje de pacientes con estenosis benignas de la vía biliar.


Background: although benign strictures of the bile duct (BSBD) have traditonally been treated by constructon of a surgical biliodigestive anastomosis at present, there is a clear tendency to resolve them in a minimally invasive way (endoscopic or percutaneous or both). Objective: to describe the management and Results of percutaneous and / or endoscopic treatment of BSBD. Materials and methods: study period: January 2009 to June 2015. Etology of BSBD, 8 surgical injury to the bile duct (BDI), 5 liver transplantis (LT), 5 liver hydatidosis (LH), 2 choledochal cystis (CC). As an average, 4 procedures per patent were done (range, 1-11); and 3 stentis were placed (range, 1-5). Average and median follow up were 21 months, and 13 months, respectively. Results: mortality related to the procedure was 0%. Morbidity was 35% (bacteremia, cholangitis, gas-trointestinal bleeding, febrile syndrome, mild hemoperitoneum, and sepsis). 19 patentis (95%) had satisfactory outicome; one patentis (5%) developed a re-stricture that required a new procedure. Conclusions: mininmally invasive treatment can achieve satisfactory Results in a high percentage of patentis with benign stricture of the bile duct.

2.
Rev. argent. cir ; 86(3/4): 164-168, mar.-abr. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397638

RESUMO

Antecedentes: El abordaje intra hepático y la individualización de los pedículos glissonianos, principalmente en el hemohígado derecho, facilita la isquemia selectiva de los segmentos de Couinaud. En los pacientes donde se lo emplea su difusión aún no es amplia. La razón principal radica en la dificultad que tiene el cirujano para delinear en la operación la anatomía segmentaria de la glándula hepática. Objetivo: Describir y valorizar la técnica de abordaje intra hepático de los pedículos glissonianos derechos. Lugar de aplicación: Instituciones privadas provinciales. Diseño: Observacional retrospectivo. Población: Sobre 66 resecciones en el hemihígado derecho efectuadas entre 1998-2002 se realizó el control selectivo de los pedículos glissonianos en 15 de las mismas (22,72 por ciento). Método: Fueron resecados los segmentos V, VI, VII y VIII en forma individual o combinada. Se aisló la rama derecha de la vena porta y sus divisiones paramediana y lateral, con lo que se observó la isquemia selectiva de los segmentos V-VIII y VI-VII respectivamente. La delimitación obtenida fue ostensible completándosela con trazo continuo de electro bisturí. Resultados: Se drenó por vía percutánea una colección biliar subhepática, no observándose insuficiencia hepática ni mortalidad postoperatoria. Conclusión: Con este procedimiento se tiene la certeza que el área a extirpar corresponde al segmento de Couinaud previamente elegido. Los resultados obtenidos inducen a continuar con la utilización de esta técnica, desde la racionalidad de ajustar la resecci¯n hepática al número y tamaño de las lesiones evitando la isquemia innecesaria del parénquima que no será extirpado


Assuntos
Humanos , Hepatectomia , Neoplasias Hepáticas , Veia Porta , Fígado/cirurgia , Fígado/irrigação sanguínea , Estudos Retrospectivos , Veias Hepáticas/cirurgia
4.
Rev. argent. cir ; 74(5): 159-67, mayo 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216229

RESUMO

Antecedentes: El trasplante hepático es hoy una terapéutica de elección para pacientes con enfermedades hepáticas terminales. La disponibilidad de órganos de donante cadavérico es el factor crítico que limita su empleo, especialmente en niños. Diferentes técnicas se han desarrollado para paliar esta situación. Una de ellas, el trasplante con donante vivo relacionado representa una nueva opción para empleo en la población pediátrica. Objetivo: Analizar la experiencia en el Hospital Italiano de Buenos Aires con la aplicación de esta técnica. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: Entre enero de 1988 y abril de 1997 se evaluaron 224 pacientes pediátricos para ser trasplantados, se realizaron 78 trasplantes en 69 pacientes. En 14 se utilizó un segmento hepático proveniente de donante vivo (8 padres y 6 madres). Método: Se realizó una exhaustiva evaluación de los donantes. Se realizó trasplante ortotópico con el segmento lateral izquierdo, de acuerdo a la técnica descripta por Broelsch y Emond con modificaciones introducidas por nosotros. Resultados: De 30 potenciales donantes evaluados sólo 14 (47 por ciento) fueron aceptados. Tres presentaron complicaciones postoperatorias y no hubo mortalidad. Dos receptores debieron ser retrasplantados con evolución satisfactoria y dos fallecieron. La sobrevida de pacientes electivos fue del 92,3 por ciento y la sobrevida del injerto 76,9 por ciento. La mortalidad en lista de espera disminuyó del 49 al 16 por ciento desde que comenzamos con el uso de esta técnica. Conclusiones: El trasplante con donante vivo es un procedimiento alternativo para pacientes pediátrico, especialmente de bajo peso, que pueda paliar la baja oferta de donantes cadavéricos pediátricos. Debe ser realizado en centros con experiencia en cirugía resectiva hepatobiliar y trasplante


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adulto , Doadores Vivos , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Transplante de Fígado/estatística & dados numéricos , Atresia Biliar/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade , Estudos Retrospectivos , Transplante de Fígado/métodos , Transplante de Fígado/mortalidade
5.
Rev. argent. cir ; 57(3/4): 143-6, set.-oct. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95658

RESUMO

Se presentan 42 casos operados de peritonitis por perforacion gastroduodenal no traumática. Se comenta sexo, edad, causa, localización, antecedentes, cuadro clínico y tratamiento quirúrgico efectuado. Se propone el lavado peritoneal y cierre simple de la perforación, como el procedimiento eficáz para tratar esta patología; así lo demuestra el análisis de la morbimortalidad y resultados alejados obtenidos.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Úlcera Péptica Perfurada , Peritonite/etiologia , Úlcera Duodenal/complicações , Úlcera Gástrica/complicações , Infecções Bacterianas , Lavagem Peritoneal , Peritonite/cirurgia , Reoperação
6.
Rev. argent. cir ; 55(1/2): 1-6, jul.-ago. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74900

RESUMO

Se presentan 5 casos de leiomioblastoma gástrico tratado entre 1975 y 1987. Se describen las formas clínicas observadas, que fueron en 4 oportunidades hemorragias digestivas y en 1 epigastralgia y pérdida de peso. La gastrofibroscopia reveló patología en 4 casos y 1 fue hallazgo intraoperatorio. Se practicaron 3 gastrectomías parciales y 2 hemigastrectomías. Hubo recidiva local a 9 años de la operación en 1 caso y en los restantes no hubo recidiva con controles a 6, 8, 46 y 120 meses de la evaluacicón postoperatoria


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Leiomioma/cirurgia , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Argentina , Gastrectomia , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Neoplasias Gástricas/complicações
7.
Acta gastroenterol. latinoam ; 16(2): 115-29, abr.-jun. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-42174

RESUMO

Se presenta el caso de un tumor carcionide de ampolla de Vater que se trató con duodenopancreatectomía total y regastrectomía posterior por una segunda localización del tumor a nivel de la anastomosis gastroyeyunal. La paciente sigue asintomática en la actualiada, con tres años y seis meses de sobrevida. Se describen los tumores carcinoides digestivos, se analizan aspectos fisiopatológicos, clínicos y pronósticos, efectuándose la revisión bibliográfica del tema


Assuntos
Humanos , Feminino , Ampola Hepatopancreática/cirurgia , Apudoma/cirurgia , Neoplasias do Ducto Colédoco/cirurgia , Apudoma/diagnóstico , Neoplasias do Ducto Colédoco/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA