Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 29(3): 309-319, jul.-sep. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-584742

RESUMO

Cuando la cardiopatía isquémica coexiste con la hipertensión arterial, el tratamiento de esta se torna una tarea compleja. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto sobre el control ambulatorio de la presión arterial (en una cohorte de hipertensos sistólicos mayores de 50 años con cardiopatía isquémica asociada) de una estrategia de tratamiento antihipertensivo basada en un betabloqueador (atenolol), un diurético y un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. Se incluyeron 126 pacientes (hipertensos no controlados mayores de 50 años con cardiopatía isquémica estable crónica que fueron evaluados al inicio y a las 6, 24 y 52 sem. A las 6 sem estaban controlados el 52,38 por ciento de los pacientes, a los 6 meses 54,76 por ciento y al año el 71,42 por ciento. Los resultados indican que el tratamiento fue efectivo para controlar la presión arterial y reducir las crisis de angina de pecho en hipertensos sistólicos. Para lograr esto, la mayoría de los pacientes necesitó 2 ó 3 medicamentos, lo que indica que esta cohorte de pacientes hipertensos sistólicos, en su mayoría de la tercera edad y con una cardiopatía isquémica estable crónica asociada, necesitan una terapéutica adecuada, con un seguimiento frecuente


When ischemic heart disease is associated with arterial hypertension, treatment becomes a complex task. A group of 126 non-controlled patients with isolated systolic hypertension aged over 50 with associated ischemic heart disease was studied to assess the effect of an antihypertensive treatment strategy based on the combination of a b-blocker (Atenolol), a diuretic, and an angiotensin-converting enzyme inhibitor (ACEI) on the ambulatory control of arterial pressure. All patients were assessed at onset and 6, 24 and 52 weeks later. The percentage of patients achieving blood pressure control was 52.38 percent; 54.76 percent and 71.42 percent at 6, 24 and 52 weeks respectively. The results showed that treatment was effective to control the arterial pressure and to reduce the angina episodes in the systolic hypertensive ones. To achieve it, most of patients needed two or three drugs indicating that this group of hypertensive and systolic patients in the main of third age and with an associated chronic stable ischemic heart disease needs an appropriate therapy with a frequent follow-up


Assuntos
Humanos , Atenolol/uso terapêutico , Hipertensão/terapia , Isquemia Miocárdica/epidemiologia
2.
Rev. cuba. med ; 48(4): 193-203, oct.-dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628863

RESUMO

Cuando la cardiopatía isquémica se asocia a la hipertensión arterial, el tratamiento se convierte en una tarea compleja. Se estudió una cohorte de 557 pacientes (446 blancos y 111 negros) hipertensos no controlados, mayores de 50 años, con cardiopatía isquémica estable crónica asociada, para evaluar el efecto de una estrategia de tratamiento antihipertensivo basada en la combinación de un betabloqueador (atenolol), un diurético y un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, sobre el control ambulatorio de la presión arterial. Todos fueron evaluados al inicio y a las 6, 24 y 52 sem. A las 6 sem estaban controlados el 47,98 % de los blancos y el 44,14 % de los negros (p=0,68); a los 6 meses, el 65,91 % en el primer grupo y el 63,06 % en el segundo (p=0,78). Al año estaba controlado el 70,4 % de los hipertensos blancos y el 75,67 % de los negros (p=0,49). Se observó que el tratamiento fue igualmente efectivo para controlar la presión arterial en ambos grupos. Se concluyó que una estrategia basada en la combinación de varios medicamentos, con diferentes mecanismos de acción, es efectiva para tratar la hipertensión en hipertensos con cardiopatía isquémica asociada, independientemente de las características étnicas de los sujetos.


When ischemic heart disease is associated with arterial hypertension, treatment becomes a complex task. A group of 557 non-controlled hypertensive patients (446 whites and 111 blacks) aged over 50 presenting with associated chronic ischemic heart disease was studied to assess the effect of antihypertensive treatment strategy based on the combination of beta-blocker (Atenolol), a diuretic, and a angiotensin-converting enzyme inhibitor (ACEI) on the ambulatory control of arterial pressure. All were assessed at onset and at 6, 24 y 52 weeks. At six weeks the 47.98% of white patients was under control and the 44.14 of the black ones (p= 0.68); at six months the 65.91% in the first group and the 63,06% in the second one (p= 0.78). A year later the 70,4% of white hypertensive patients and the 75.67% of the black ones were under control (p= 0.49). Treatment was also effective to control the arterial pressure in both groups. We conclude that a strategy based on combination of some drugs with different action mechanisms, is very effective to treat the high blood pressure in hypertensive patients presenting associated heart disease, independently of the ethnic features of subjects.

3.
Rev. cuba. med ; 45(4)oct.-dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465579

RESUMO

Cuando la diabetes y la cardiopatía isquémica se asocian a la hipertensión arterial, la atención de ésta se torna compleja. Se realizó este trabajo para determinar el efecto de una estrategia de tratamiento antihipertensivo basada en un betabloqueador (atenolol) en un estudio de cohorte de sujetos diabéticos y otros no diabéticos mayores de 50 años con cardiopatía isquémica asociada. Se incluyeron 651 pacientes hipertensos no controlados mayores de 50 años, con cardiopatía isquémica estable crónica que fueron evaluados al inicio y a las 6, 24 y 52 sem. A las 6 sem estaban controlados 46,87 por ciento de los no diabéticos y 28,05 por ciento de los diabéticos (p < 0,001); a los 6 meses, 68,94 por ciento en el grupo de los no diabéticos y 44,60 por ciento del grupo de diabéticos controlaron su presión arterial (p < 0,001). Al año estaba controlado 73,43 por ciento de los pacientes no diabéticos y 47,48 por ciento de los diabéticos (p < 0,001). Se demostró lo difícil que resulta lograr el control de la presión arterial en pacientes con diabetes


Assuntos
Hipertensão , Isquemia Miocárdica
4.
Rev. cuba. med ; 45(2)abr.-jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465562

RESUMO

Esta revisión se hizo con el objetivo de justificar un nuevo concepto de hipertensión arterial (HTA). El esfigmomanómetro por su fácil manejo y transportación y además, por incruento y preciso, comenzó a emplearse en la exploración clínica rutinaria. Esto llevó a que se cayera en el facilismo de considerar la HTA como una serie de cifras escalonadas. Aún disminuyendo con tratamiento las cifras a niveles considerados normales, el riesgo total de morbilidad y mortalidad cardiovascular sigue siendo aproximadamente de 75 por ciento. La mortalidad por cardiopatía hipertensiva comenzó a disminuir de manera significativa cuando apenas se contaba con medicamentos antihipertensivos, lo que lleva a pensar que los otros componentes del síndrome comienzan a diagnosticarse separadamente y dejan sola la hipertensión que no es causa de un riesgo mayor de 25 por ciento. Tampoco pueden considerarse las cifras altas de presión arterial como un factor de riesgo clásico, ya que no precede, ni es causa de la manifestación principal del síndrome: la aterosclerosis, que además, se manifiesta desde etapas fetales o en la primera infancia cuando no hay HTA o si la hubiese, no habría tenido tiempo de actuar. Siguiendo las evidencias expuestas, concluimos que la HTA, especialmente la presión sistólica, es un indicador de riesgo subrogado del síndrome aterotrombótico. Este síndrome se debe a múltiples causas o factores de riesgo que ocasionan cambios funcionales y/o morfológicos de las arterias. Se presentan los indicadores del síndrome que están en uso clínico y se propone una definición de la HTA como parte del síndrome aterotrombótico


Assuntos
Humanos , Pressão Sanguínea , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/etiologia , Hipertensão/fisiopatologia , Hipertensão/história , Fatores de Risco
5.
Rev. cuba. med ; 43(5/6)sep.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412073

RESUMO

Se realizó este trabajo por la escasa información existente en cuanto a hipertensión arterial y cardiopatía isquémica asociada. Se halló un elevado porcentaje de pacientes (39,01 por ciento) con hipertrofia ventricular izquierda que aparece como consecuencia de la hipertensión arterial (una característica de estos pacientes es que ninguno tenía la presión arterial controlada) y es un poderoso predictor de complicaciones futuras. Se hallaron bajos porcentajes de coronariografía anormal (9,11 por ciento), cirugía de revascularización (1,42 por ciento) y angioplastia (2,14 por ciento). Se reportó un alto número de pacientes con angina de pecho (82,23 por ciento); ese síntoma es subjetivo, por lo tanto, puede estar sujeto a gran variabilidad. Se corroboró la existencia de hiperlipidemia en un 34,41 por ciento, sin embargo solo el 8,4 por ciento recibía tratamiento como hipolipemiante. Se hizo una comparación con otros estudios y en este se presentó una relación multirracial de la población y una mejor relación hombre/mujer


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hipertensão , Hipertrofia Ventricular Esquerda , Isquemia Miocárdica/complicações
6.
Rev. cuba. med ; 42(6)nov.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390155

RESUMO

La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) constituye un factor de riesgo cardiovascular independiente, y su regresión se relaciona con una disminución importante de morbilidad y mortalidad cardiovascular. La regresión electrocardiográfica de HVI ha sido poco estudiada Se realizó un ensayo clínico en 34 pacientes mayores de 50 años con hipertensión arterial y síndrome coronario crónico para determinar la regresión de signos electrocardiográficos de HVI utilizando 2 estrategias de tratamiento (antagonistas del calcio y no antagonistas del calcio). Los pacientes tenían el signo electrocardiográfico de HVI, Casale por duración del complejo QRS. Se realizó un electrocardiograma (ECG) (en un equipo automatizado Cardiocid-BS) al inicio del estudio y otro al año de haber comenzado el tratamiento. Se compararon los resultados con los obtenidos al inicio por X2 o por t de Student para datos dependientes, cuantitativos o cualitativos, según lo apropiado. Se observó que la regresión del signo de Casale por duración del QRS, fue mayor con la estrategia basada con antagonistas del calcio (p < 0,05) en relación con los no antagonistas (p = ns). Se concluyó que los signos electrocardiográficos de HVI pueden regresar con el tratamiento. La estrategia basada en el uso del verapamilo fue más efectiva que la basada en atenolol


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Eletrocardiografia , Cardiopatias , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/tratamento farmacológico , Hipertrofia Ventricular Esquerda , Fatores de Risco
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(2): 111-117, mar.-abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299541

RESUMO

La farmacovigilancia es un procedimiento que depende en gran medida del médico, con el objetivo de determinar las posibles causas de la escasa notificación de reacciones adversas de los medicamentos (RAM) en nuestro medio. Se aplicó una encuesta anónima a 145 profesionales de la medicina, de 17 especialidades diferentes de los cuales 68 eran de la Atención Primaria (AP) y 77 de la Secundaria (AS). En la AP el 40 porciento eran especialistas y el 68 porciento residentes, en la AS el 100 porciento eran especialistas. Se observaron diferencias significativas entre la AP y la AS en la mayoría de las respuestas de las preguntas formuladas. Los resultados nos permiten concluir que los médicos tienen conocimientos y experiencia relacionados con las RAM, pero la divulgación y el mecanismo de notificación deben mejorar de manera que los estimule a reportarlas


Assuntos
Humanos , Coleta de Dados , Uso de Medicamentos , Farmacoepidemiologia , Atenção Primária à Saúde , Atenção Secundária à Saúde
8.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 9(2/3): 203-10, mayo-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93375

RESUMO

Se realizaron pruebas funcionales respiratorias a 25 sujetos aparentemente sanos y a 25 pacientes asmáticos (no obstruídos en el momento del estudio) antes y después de la inhalación del propelente que forma parte del aerosol de salbutamol de producción nacional. Se estudiaron los cambios producidos en distintas variables espirométricas y en la frecuencia cardiaca. Los sujetos sanos respondieron de forma diferente a los pacientes asmáticos tras la administración del propelente, pero ni unos ni otros mostraron cambios estadísticamente significativos en los valores de las variables espirométricas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Aerossóis/análise , Albuterol/farmacologia , Asma , Frequência Cardíaca/efeitos dos fármacos , Respiração/efeitos dos fármacos , Testes de Função Respiratória
9.
Rev. cuba. med ; 29(3): 293-8, mayo-jun. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88274

RESUMO

Se comparó la efectividad del aerosol de salbutamol cubano con formulaciones similares de diferentes laboratorios farmacéuticos en la capacidad de inhibir el broncoespasmo y producir cambios en la frecuencia cardiaca y la tensión arterial en pacientes con diferentes grados de obstrucción bronquial.El aerosol de salbutamol cubano se comportó de forma análoga a sus similares comerciales


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Albuterol/farmacologia , Ensaios Clínicos como Assunto , Avaliação de Medicamentos , Testes de Função Respiratória , Aerossóis
10.
Rev. cuba. farm ; 23(1/2): 87-91, ene.-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84800

RESUMO

Se administró aerosol de salbutamol producido por la industria farmacéutica cubana, así como el producido en Polonia, existente en el mercado, a cobayos a los cuales se les provocó broncoconstricción por acetil-colina. Ambos aerosoles disminuyeron la broncoconstricción por acetil-colina en cobayos


Assuntos
Cobaias , Animais , Masculino , Aerossóis/análise , Albuterol/uso terapêutico
12.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 7(1): 36-43, ene.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74745

RESUMO

Se administró aerosol de salbutamol producido por la industria farmacéutica cubana así como los producidos por los laboratorios Polfa (polonia) y por los laboratorios Glaxo (Inglaterra) a cobayos, que se les provocó broncoconstricción por acetilcolina. Se compararon con la acción de un anticolinérgico (bromuro de ipratroprio). Todos antagonizaron igualmente la broncoconstricción por acetilcolina


Assuntos
Cobaias , Animais , Masculino , Aerossóis/uso terapêutico , Albuterol/uso terapêutico
13.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 7(1): 44-52, ene.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74746

RESUMO

Catorce perros, divididos en 2 grupos, fueron sometidos a una oclusión coronaria, experimental. A un grupo (n=7) se le administró disopiramida (3 mg/kg via i.v.) en el minuto 11 después de la oclusión total (OT). Al otro grupo (n=7) se le ralizó el procedimiento anterior y se le administró dipiridamol (0,3 mg/kg vía i.v.) en el minuto 21 después de la OT. La disopiramida prolongó los intervalos RR, PR y QRS. Hubo un aumento máximo de la presión arterial media (PAM) a los 20 min de la OT (8,85 ñ 2,5%) (p<0,02) y (6,53 ñ 2,12%) (p<0,05). La dP/dt VI disminuyó significativamente a los 15' y 20' de la OT. En presencia de dipiridamol hubo una reducción de la PAM (3,70 ñ 3,65%) (p<0,05) y un incremento de la dP/dt VI hasta valores que no difieren significativamente del control. Se concluye que los afectos nocivos de la disopiramida sobre la contractilidad pueden contrarrestarse mediante el empleo concurrente del dipiridamol, que actuaría a través de un efecto combinado (disminución de la resistencia periférica y aumento de la contractilidad)


Assuntos
Cães , Animais , Doença das Coronárias/induzido quimicamente , Doença das Coronárias/tratamento farmacológico , Dipiridamol/uso terapêutico , Disopiramida/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA