Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 11(2): 137-42, 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286893

RESUMO

La cirugía astroscópica ha despertado gran interés desde la década de los 60. Es una técnica útil en el diagnóstico y tratamiento de la patología articular, en especial en la rodilla. Con el objetivo de evaluar la experiencia existente en este tipo de cirugía, fueron revisados en forma retrospectiva 350 pacientes consecutivos, sometidos a artroscopía de rodilla, entre los años 1995 y 1998, en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. La mayoría de los pacientes de la serie eran hombres (67, 2 por ciento) y el rango de edad fluctuaba entre los 7 y los 77 años, con un promedio de 37 años. La manifestación clínica preoperatoria más frecuente fue el dolor (96 por ciento), seguido por la disminución de rangos articulares (68 por ciento). El estudio imagenológico más utilizado, sin considerar la radiografía simple, fue la neumoartrografía. La mayoría de los pacientes (46,5 por ciento), presentaban lesión meniscal aislada como diagnóstico postoperatorio principal. No se consignaban complicaciones intraoperatorias. El tiempo promedio de estadía hospitalaria fue de 1,7 días. Hubo 3 casos de complicaciones mayores, un paciente desarrolló una artritis séptica y los otros 2 presentaron una trombosis venosa profunda, todos con buena respuesta al manejo habitual. La cirugía artroscópica de rodilla es una técnica poco invasiva, con buen rendimiento en el diagnóstico y tratamiento de la patología articular, requiriendo una estadía hospitalaria mínima, con escasa morbilidad y con buenos resultados funcionales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artroscopia , Traumatismos do Joelho/cirurgia , Artroscópios/estatística & dados numéricos , Artroscopia/efeitos adversos , Tempo de Internação , Meniscos Tibiais/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Sinais e Sintomas
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 10(1): 5-10, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274700

RESUMO

El manejo terapéutico de la artritis séptica se basa en la identificación del germen, la administración de antibióticos adecuados y el drenaje articular, la mayoría de las veces. En relación a este último, en la actualidad se han planteado las ventajas del uso de la artroscopía. Con el objeto principal de evaluar la experiencia existente en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile en el tratamiento artroscópico de la artritis séptica, y comparar los resultados de éste, con los obtenidos con artromía, se revisaron retrospectivamente los casos de 21 pacientes tratados en forma consecutiva en los últimos 5 años en el Servicio de Traumatología. La mayoría de los pacientes de la serie eran hombres (71 por ciento) y el promedio de edad fue de 48 años. La articulación afectada con mayor frecuencia fue la rodilla (71 por ciento) y en un 33 por ciento de los casos se pudo identificar una vía de infección. Los cultivos fueron positivos en un 43 por ciento, siendo el germen más frecuente el estafílococo coagulasa positivo (56 por ciento). En 12 pacientes se realizó artrotomía, en 6 artroscopía y en el resto no fue realizado drenaje articular. Al comparar la evolución entre ambas técnicas de aseo articular, en grupos homogéneos (misma articulación y edad), se encontró un promedio de estadía hospitalaría menor (7 días), asociadas a mejores resultados funcionales en aquellos pacientes tratados con artroscopía. Los resultados obtenidos coinciden con lo publicado en la literatura con respecto a las ventajas del drenaje articular artroscópico en el manejo de la artritis séptica, tanto en la evolución clínica del paciente, como en la eficacia del método, basado en la visión directa que se obtiene de la articulación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artrite Infecciosa/cirurgia , Artroscopia , Articulação do Joelho/microbiologia , Artrite Infecciosa/etiologia , Articulação do Joelho/cirurgia , Evolução Clínica , Drenagem , Infecções Estafilocócicas/terapia , Tempo de Internação , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 10(1): 11-6, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274701

RESUMO

Las fracturas de cadera en el paciente añoso se pueden ver asociadas a una tasa importante de morbimortalidad. Con el objetivo principal de identificar algunos factores relacionados con la aparición de complicaciones médicas postoperatorias, fueron revisados en forma retrospectiva los casos consecutivos de pacientes con fractura de caderas tratados en el Servicio de Traumatología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile en los últimos 3 años (1995-1998). Se incluyeron en este estudio 147 pacientes operados, con un promedio de edad de 79 años, siendo la mayoría mujeres (84 por ciento). Un 80 por ciento era portador de alguna patología crónica asociada (D. Mellitus, Hipertensión Arterial, Cardiopatía) y, el tipo de fractura más frecuente fue la intertrocantérea. Los pacientes eran operados, en promedio, 6 días después de su hospitalización. Las complicaciones locales propias de la cirugía, como infección de heridas operatoria, infección del implante mismo, o luxación protésica, ocurrieron en 12 pacientes (8 por ciento), mientras que las patologías sistématicas respiratorias, cutáneas, cardiovasculares o urinarias, se presentaron en un 35 por ciento. La presencia de morbilidad local o sistémica se relacionaba directamente con la edad y patología crónica asociada de los pacientes, no así con el tiempo de espera antes de la cirugía. Los resultados obtenidos muestran la importancia que tiene el considerar el estado general del paciente previo a un acto quirúrgico, para así establecer un pronóstico vital y evitar la aparición de complicaciones postoperatorias


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Cardiopatias/epidemiologia , Fraturas do Quadril/epidemiologia , Hipertensão/epidemiologia , Distribuição por Idade , Artroplastia , Comorbidade , Fixação Interna de Fraturas , Fraturas do Quadril/complicações , Fraturas do Quadril/cirurgia , Infecção da Ferida Cirúrgica , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA