Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. argent. coloproctología ; 18(4): 483-488, dic. 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-525149

RESUMO

En las últimas 2 a 3 décadas la incidencia del cáncer escamoso del ano aumentó un 96 por ciento en hombres y un 39 por ciento en mujeres. Entre los hombres que tienen sexo con hombres la incidencia estimada es de 35/100000 habitantes, cifra comparable con la incidencia del cáncer anal del cuello uterino antes de que se implementara la práctica del Papanicolau (PAP). Este valor se duplica en portadores del virus de la inmunodeficiencia humana. De acuerdo con múltiples asociaciones histopatológicas y epidemiológicas se cree que el cáncer escamoso del ano se comporta de manera similar al cáncer del cuello uterino: comparten una asociación etiológica común con el HPV de alto riesgo, citología e histología similares. Teniendo en cuenta el impacto que el PAP y la colposcopia cervicales tuvieron sobre el cáncer del cuello uterino y la importancia del diagnóstico precoz para el pronóstico del cáncer del ano, algunos autores sugieren realizar pesquisa del cáncer anal anal. Se recomienda en individuos homosexuales de sexo masculino, hombres o mujeres HIV positivos, pacientes transplantados y mujeres con antecedentes de un cáncer anal, cervical. o vulvar. En el presente trabajo se expone una revisión de los trabajos publicados hasta la fecha acerca de la pesquisa del cáncer anal.


Over the last 2-3 decades the incidence of squamous anal cancer increased by 96 per cent in men and 39 per cent in women in the United States. Among men who have sex with men the incidence has been estimated to be 35 cases per 100000 population. comparable to the incidence of' cervical cancer before the screening was implemented. The incidence in HIV-positive individuals is 70/100000. Given the multiple histopathologic and epidemiologic associations, squamous cancer of the anus is thought to behave like cervical cancer: they share a common ctiology, the association with high risk-HPV, similar cytology and histology. Considering the impact that the cervical PAP and colposcopy had on cervical cancel and the impact the early diagnosis of anal cancer have on morbidity and mortality, some practitioners proposed an anal cancer screening program. It is recommended for men who have sex with men, HIV-positive men of women, transplant recipients and women with history of cervical or vulvar cancer. In this paper we review published data about squamous anal cancer screening.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias de Células Escamosas/cirurgia , Neoplasias de Células Escamosas/diagnóstico , Neoplasias do Ânus/cirurgia , Neoplasias do Ânus/diagnóstico , Análise Custo-Benefício , Citodiagnóstico/métodos , Diagnóstico Precoce , Soropositividade para HIV , Homossexualidade , Incidência , Infecções por Papillomavirus/complicações , Infecções por Papillomavirus/transmissão , Neoplasias de Células Escamosas/epidemiologia , Neoplasias do Ânus/epidemiologia , Prognóstico , Fatores de Risco
2.
Rev. argent. coloproctología ; 18(4): 509-513, dic. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-525154

RESUMO

Introducción: Las fistulas anales complejas son de difícil manejo y en general afectan la calidad de vida de los pacientes que las padecen. Cuando el trayecto compromete gran cantidad del músculo esfinteriano existe el riesgo de una incontinencia postoperatoria. Para prevenir el daño, en los últimos años surgieron tratamientos alternativos, entre ellos el tapón bioprotésico anal. Objetivo: Demostrar la eficacia del tapón bioprotésico anal en el tratamiento de las fistulas anales complejas. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Pacientes y métodos: Se colocaron 15 tapones en 12 pacientes (6 varones) con una edad promedio de 47 años (rango, 26-71). El 62 por ciento de los pacientes presentaban antecedentes de dos o más cirugias previas por fístulas anales complejas (9 transesfinterianas altas, l extraesfinteriana, l recto-vaginal, l pouch-vaginal). Se utilizó la ecografía endoanal de 3600 como estudio complementario del diagnóstico en todos los casos. El procedimiento fue realizado bajo anestesia general, en posición de litotomía y se utilizó profilaxis antibiótica. Una vez localizado el trayecto fistuloso se irrigó con solución de iodopovidona para ubicar el orificio primario. Se colocó el tapón anal a través del trayecto fistuloso fijándolo al orifico interno y recortando el excedente al nivel del orificio externo. El tiempo de seguimiento fue de 2 a 13 meses. Resultados: El tratamiento fue exitoso en 8 pacientes con una única colocación del tapón. De los casos recidivados, se les colocó un nuevo tapón a tres pacientes; evolucionando con éxito dos de ellos. El porcentaje global de respuesta favorable fue del 82 por ciento. No se registró morbi-mortalidad referida al método. Conclusión: El tratamiento de las fistulas anales con el tapón bioprotésico es una alternativa segura y efectiva, con posibilidades de volver a realizarse sin afectar la continencia.


Introduction: The complex anal fistulas have a difficult treatment and generally affect the patients’ lifestyle. When the tracts run through the upper anal sphincters the risk of postoperative incontinence is higher. The anal bioprosthetic plug is an alternative treatment for preventing the damage. Aim: To demonstrate the efficacy of the anal plug in the treatment of the complex anal fistulas. Design: Observational retrospective study. Patients and Methods: Fifteen plugs were applied to 12 patients (6 males), mean age 47 (range, 26-71) years. The 62 per cent of patients had multiple previous surgeries for complex fistulas (9 high transsphincteric, 1 extrasphincteric, 1 recto-vaginal, 1 pouch-vaginal fistulas). The 360º anal ultrasound was applied in all cases. The surgical technique was performed under general anesthesia, in lithotomy position, with antibiotics prophylaxis. During surgery iodopovidone was used to confirm the localization of the internal opening. The plug was inserted via the fistula tract and attached to the internal opening. Any portion of the plug implanted remaining out of the tract was removed. The length of follow-up was 2 to 13 months. Results: The treatment was successful in 8 patients with one plug implantation. In 3 cases of recurrence, another plug was inserted and two fistulas healed. The overall success rate was 82 pre cent. There was no morbidity or mortality with the method. Conclusion: The anal bioprosthetic plug is a safe and effective treatment for anal fistulas, with the possibility of re-implantation without affecting anal continence.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Bioprótese/tendências , Fístula Retal/cirurgia , Fístula Retal/complicações , Fístula Retal/diagnóstico , Fístula Retal/terapia , Reto/cirurgia , Adesivo Tecidual de Fibrina/uso terapêutico , Seguimentos , Incontinência Fecal/etiologia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Estudos Observacionais como Assunto , Recidiva , Estudos Retrospectivos , Reto , Resultado do Tratamento
3.
Rev. argent. cir ; 77(6): 209-17, dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258452

RESUMO

Antecedentes: El Pouch ileal con anastomosis ileoanal es en la actualidad, la operación de elección para el tratamiento quirúrgico de la R.C.U.I. y la P.A.F., pero puede estar gravada por un importante número de complicaciones. Objetivo: Presentar la disminución del número de complicaciones después de haber cumplido con la curva de aprendizaje. Lugar: Servicio de Coloproctología. Hospital de Gastroenterología "Dr. Carlos B. Udaondo". Diseño: Se trata de un estudio retrospectivo. Población: Se efectuaron 178 coloproctectomías con reservorio ileal en "J" divididas en dos períodos con 89 pacientes cada uno (marzo 1987-agosto 1993) y (septiembre 1993-marzo 1997). Correspondieron 93 al sexo masculino (52,24 por ciento) y 85 al femenino (47,75 por ciento). Las edades oscilaron entre 10 y 69 años, con unamedia de 31,48 años. Método: Se clasificaron a las complicaciones en: propias de la bolsa, de la ileostomía y comunes a toda cirugía, considerándose tempranas hasta los 30 días y tardías más allá de ese tiempo, con una media de seguimiento de 87,77 meses. Resultados: Las complicaciones tempranas de la bolsa fueron significativamente menores en el segundo período p < 0,0001 como así también las comunes a toda cirugía p < 0,003, reoperaciones p < 0,02 y fracasos p < 0,04. Conclusiones: Del análisis de los dos períodos surge que una vez cumplida la curva de aprendizaje, disminuyen significativamente las complicaciones y los fracasos, mejorando los resultados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Proctocolectomia Restauradora/estatística & dados numéricos , Polipose Adenomatosa do Colo/cirurgia , Colite Ulcerativa/cirurgia , Aprendizagem Baseada em Problemas/tendências , Proctocolectomia Restauradora/efeitos adversos , Proctocolectomia Restauradora/mortalidade , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. argent. cir ; 69(3/4): 100-7, sept.-oct. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165867

RESUMO

De un total de 75 enfermos, a quienes se les realizó anastomosis ileoanal con reservorio ileal en "J" entre marzo de 1987 y mayo de 1992, se presentan los resultados funcionales de los primeros 24 pacientes a quienes se les cerró la ileostomía entre junio de 1987 y octubre 1990, evaluados a la semana, primero, tercero, sexto y decimosegundo mes del postoperatorio. Todos los pacientes evacuaron sus reservorios espontáneamente ( 100 por ciento). El número de deposiciones diarias al año fue significativamente menor al observado durante la primera semana y el primer mes (P < 0,01). La consistencia de las heces también mejoró notablemente, siendo líquidas en la primera semana en todos los casos para llegar a ser semisólidas en el 83,3 por ciento a los 12 meses. La discriminación entre materia fecal y gases se mantuvo invariable (87,5 por ciento). La continencia perfecta varió del 58,34 por ciento a la semana a 75 por ciento al año (P < 0,05) y el disconfort perineal de 62,5 a 20,8 por ciento (P < 0,05). Los resultados satisfactorios (grados I y II de Visick) se obtuvieron en el 91,6 por ciento y sólo 1 paciente (4,16 por ciento) manifestó preferencia por la ileostomía definitiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Polipose Adenomatosa do Colo/cirurgia , Colite Ulcerativa/cirurgia , Proctocolectomia Restauradora , Cirurgia Colorretal , Proctocolectomia Restauradora/efeitos adversos , Proctocolectomia Restauradora/estatística & dados numéricos , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA