Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
2.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 44; 05 oct, 2020. 28 p. (Boletín Informativo NotiSalud Andinas, 44, 44).
Monografia em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1145912

RESUMO

Esta edición 44 del boletín NotiSalud Andinas está dedicado a la juventud. El Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue trabaja para acompañar las transformaciones hacia el bienestar, e impulsa el debate sobre los derechos de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes. Saltemos de los convencionalismos, repensemos el desarrollo, creemos un marco diferente para un nuevo paradigma de la humanidad.


Assuntos
Adolescente , Infecções por Coronavirus , Autoridades de Saúde , Publicações Periódicas como Assunto , Editoração , Saúde
3.
Rev. chil. cir ; 54(3): 265-268, jun. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321361

RESUMO

Hasta la fecha el tratamiento de elección del quiste hidatídico pulmonar (QHP) continúa siendo el quirúrgico. Sin embargo, pacientes con quistes menores de 5 cm y aquellos con enfermedad pulmonar múltiple son susceptibles de tratamiento médico con buenos resultados. El objetivo de la presente comunicación es presentar los resultados tras 16 años de uso del Albendazol en casos seleccionados de QHP. Desde mayo de 1978 se han tratado quirúrgicamente 295 pacientes con QHP y en 10 se ha realizado tratamiento médico con Albendazol. Los criterios de inclusión fueron: hidatidosis pulmonar múltiple e hidatidosis pulmonar única, univesicular, con quistes menores de 5 cm. Los 10 pacientes presentaron 18 quistes cuyo tamaño varió entre 2-5 cm. La edad de los pacientes fluctuó entre los 4-70 años. Se produjeron desaparición del quiste en el 78 por ciento y esto se produjo en el 57 por ciento a los 3 meses de iniciada la terapia, sin embargo, en el 29 por ciento aconteció después del año. El promedio de seguimiento fue de 55,5 meses, presentando el 90 por ciento control mayor de un año y el 50 por ciento más de tres. Hasta el momento no se ha pesquisado ninguna recidiva en los pacientes tratados. Se considera, por lo tanto que, el Albendazol es beneficioso en el tratamiento de pacientes con QHP univesiculares y menores de 5 cm


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pré-Escolar , Pessoa de Meia-Idade , Albendazol , Equinococose Pulmonar , Seguimentos , Radiografia Torácica
4.
Rev. chil. cir ; 53(5): 490-492, oct. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310320

RESUMO

La lengua es una rara localización de la hidatidosis. Se reporta el caso de una paciente de 3 años con enfermedad hidatídica de la lengua demostrada histológicamente. El quiste de la lengua fue extirpado quirúrgicamente. La paciente tenía además hidatidosis hepática y pulmonar que fueron tratadas exitosamente con Albendazol


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Equinococose , Língua , Doenças da Língua , Albendazol , Equinococose , Equinococose Pulmonar , Equinococose Hepática/etiologia , Equinococose Hepática/tratamento farmacológico , Doenças da Língua
5.
Rev. chil. neurocir ; 15: 52-57, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300096

RESUMO

Se revisan 100 casos de atrapamiento de nervio mediano al nivel de canal carpiano operados entre 1997 y 1999, en el Hospital Regional de Talca. Se describe relación etaria y predominancia por sexo, además del perfil laboral. Además se describe la técnica quirúrgica, lo mismo que las complicaciones y evolución post quirúrgica. Se correlacionan datos clínicos con resultados electrofisiológicos. Se hace hincapié en lo frecuente de ésta patología y además de su presentación atípica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Procedimentos Neurocirúrgicos/métodos , Síndrome do Túnel Carpal/cirurgia , Distribuição por Idade , Evolução Clínica , Hospitais Estaduais , Nervo Mediano , Ocupações , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/métodos , Distribuição por Sexo , Síndrome do Túnel Carpal/epidemiologia
6.
Rev. chil. cir ; 51(2): 149-53, abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243868

RESUMO

El objetivo de la presente investigación es la de presentar los resultados tras 13 años de uso del Albendazol en concomitancia a la cirugía, con el fin de disminuir la recidiva hidatídica. Con tal propósito, es que desde marzo de 1985 hemos utilizado el Albendazol en 43 pacientes, siendo 14 de ellos en forma preoperatoria (grupo A) y 29 postoperatoria (grupo B). Los ciclos de Albendazol fueron de 30 días, con descanso de 15. La dosis fue de 400 mg c/12 horas en el adulto y de 10 mg x kg x día en los niños. Los criterios de inclusión para el tratamiento pre y postquirúrgico fueron: a) hidatidosis hepática múltiple, en la cual no se practicó cirugía resectiva, b) hidatidosis hepatoabdominal, c) ruptura del quiste y d) recidiva hidatidica. Todos los pacientes del grupo A fueron intervenidos quirúrgicamente y los del grupo B se controlaron mediante ecotomografía. La recidiva global de la serie fue de 13,8 por ciento y el tiempo de aparición varió entre los 28 y 75 meses de practicada la intervención quirúrgica. El seguimiento promedio fue de 51,8 meses, teniendo el 76 por ciento más de 4 años de control. Se concluye que el uso del Albendazol en concomitancia con la cirugía disminuye la posibilidad de recidiva hidatídica


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Albendazol/farmacologia , Equinococose Hepática/tratamento farmacológico , Albendazol/administração & dosagem , Quimioterapia Adjuvante , Período Pós-Operatório , Retorno de Sintomas Antigos , Resultado do Tratamento
8.
An. venez. nutr ; 10(1): 5-13, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213297

RESUMO

Para la actualización de la antropometria neonatal en Venezuela se estudió una muestra constituida por 3.165 niños (varones: 1.622; niñas: 1.543) de 36 a 42 semanas de EG, nacidos entre marzo 1993 y agosto de 1994 en el Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital "Dr. Domingo Luciani" (IVSS). Los valores de media para peso, talla, talla vertex isquion y circunferencia cefálica en niñas: 2.995 ñ417 g, 48.7 ñ1.9 cm, 31.5 ñ 1.5 cm y 33.4 ñ 1.2 cm fueron inferiores, a los del sexo masculino: 3.120 ñ 450 g, 49.6 ñ 2.1 cm, 31.8 ñ 1.6 cm, 34.1 ñ 1.4 cm. Las circunferencias media del brazo. tanto derecho como izquierdo, para ambos sexos, registraron el mismo valor 10.1 ñ 0.8 cm. Las correlaciones entre las variables resultaron estadísticamente significativas (p<0.0001) en ambos sexos; la más alta CBD: CBI (r=0.9736 femenino y r=0.9771 masculino); peso-CBI (r=0.8570 femenino y r=0.8310 masculino). Aunque estos resultados deberán ser validados , su aplicación contribución a un diagnóstico más efectivo del estado nutricional en RN


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Antropometria , Braço/crescimento & desenvolvimento , Peso ao Nascer/fisiologia , Desenvolvimento Infantil/classificação , Pé/crescimento & desenvolvimento , Idade Gestacional , Estado Nutricional/fisiologia
9.
An. venez. nutr ; (9): 5-10, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230623

RESUMO

Para evaluar el efecto del cálculo de la edad gestacional en la clasificación de los recién nacidos (RN) se analizan las discrepancias en la edad gestacional (EG) estimada en base a fecha de la última regla (FUR) y al método de Capurro. La muestra es de 3165 RN (varones: 1.622; niñas: 1.543) nacidos entre marzo 1993 y agosto 1994 en el Servicio de Gineco-Obstetricia Hospital "Dr. Domingo Luciani" IVSS. La EG se calculó por: Clínico: método de Battaglia y col. Computadora: estimada por la computadora y Capurro. Se hizo control de calidad en 2 por ciento de la muestra. La clasificación en pretérmino, a término y post-término evidencia diferencias en las proporciones de cada categoría niños: Clínico 15,6 por ciento, Computadora 11,7 por ciento. Capurro: 6,6 por ciento. Niñas: Clínico: 13,4 por ciento, Computadora: 10,6 por ciento, Capurro: 5,6 por ciento; estos resultados se deben a que Capurro tiende a disminuir las estimaciones en el intervalo menor a 38 sem. e incrementarlas en el siguiente: 38-41 sem; en el post-término la tendencia es a la inversa. Se investigó el grado de concordancia que existe entre las clasificaciones obtenidas por los 3 métodos encontrándose que no hubo concordancia entre los grupos: a término y postérmino: FUR clínico vs Capurro: niños Kappa = 0,0053 (p<0,8228); niñas Kappa = 0,0172 (p<0,4629). FER computadora vs Capurro: niños Kappa = 0,0035 (p<0,08919) niñas Kappa = 0,0049 (p<0,8546). Es necesario garantizar un mayor nivel de precisión en el diagnóstico de la EG en particular si la decisión es para asignación de recursos humanos y financieros, por lo cual se recomienda validar en nuestro país el método de Capurro como un estimador de la edad gestacional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Peso ao Nascer/fisiologia , Idade Gestacional , Recém-Nascido de Baixo Peso/fisiologia , Bioquímica/métodos , Endocrinologia , Estado Nutricional/fisiologia
10.
Rev. chil. cir ; 46(6): 637-42, dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152982

RESUMO

Entre enero de 1977 y junio de 1993, se han intervenido a 336 pacientes portadores de 608 quistes hidatidicos hepáticos (QHH). Las técnicas quirúrgicas ueron separadas en 2 grupos: conservadoras y radicales. Los procedimientos e tipo conservador representan el 79,8 por ciento del manejo quirúrgico del QHH. La morbilidad postoperatoria lacanzó al 33,1 por ciento en los procedimientos de tipo conservador y a 6,9 por ciento en las técnicas radicales (p<0,001). Dentro de las complicaciones, las más frecuentes en los procedimientos conservadores fueron la fístula biliar con un 17,5 por ciento, la infección de la cavidad residual con un 10,3 por ciento y la recidiva de la enfermedad hidatídica con un 6,3 por ciento. En las técnicas radicales sólo merece destacarse la fístula biliar con un 4,1 por ciento. La estadía postoperatoria promedio alcanzó a 9,8 ñ 5,4 días en las técnicas de tipo radical y a 25,3 ñ 25,3 días en las conservadoras (p<0,001). La mortalidad general fue de un 1,4 por ciento, destacando la ausencia de ella en las técnicas radicales. En cuanto a la recidiva de la enfermedad a nivel hepático, ésta se presentó en 21 pacientes (6,3 por ciento); 20 de los cuales habían sido tratados con técnicas conservadoras. Se concluye que las técnicas quirúrgicas de tipo radical presentan una menor morbilidad, corta estadía postoperatoria y una mínima recurrencia


Assuntos
Humanos , Equinococose Hepática/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/classificação , Avaliação de Resultado de Intervenções Terapêuticas , Fístula Biliar/etiologia , Tempo de Internação , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Recidiva , Estudos Retrospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/mortalidade
13.
Rev. chil. cir ; 38(1): 56-9, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66984

RESUMO

1. Se presentan 25 pacientes portadores de localizaciones poco frecuentes de la hidatidosis, intervenidos en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional de Coyhaique, entre 1977 - 1984 (7 años). 2. Se destaca que la localización más frecuente, en 250 pacientes intervenidos por hidatidosis, es la hepática con un 54%, siguiéndole la pulmonar con un 36% y finalmente las localizaciones poco frecuentes con un 10%. 3. Dentro de las localizaciones poco frecuentes, las más comunes correspondieron a la peritoneal con un 5,6%, la muscular con un 1,6% y la renal con un 1,2%. 4. Las técnicas quirúrgicas empleadas fueron diversas, prefiriéndose las técnicas resectivas, preservando dentro de lo posible los órganos nobles donde se utilizó la quistectomía. 5. La mortalidad de esta serie fue de un 12%, siendo la sepsis la causa final de muerte de todos los pacientes. 6. Se analiza con detalle las localizaciones peritoneal, muscular y renal


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Equinococose/cirurgia , Equinococose Pulmonar/cirurgia , Equinococose Hepática/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade
14.
Rev. colomb. psiquiatr ; 14(1): 92-115, mar. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39152

RESUMO

Ante la cada vez más evidente dificultad de convivencia en pareja, manifiesta de diversas maneras y principalmente en el creciente número de separaciones conyugales que se están observando en las últimas décadas, los psis, como componentes de un todo social, no somos inmunes a una situación que percute la base de la estructura social en la medida en que desestabiliza el núcleo de ella, la familia. De ahí, que con un doble compromiso somos llamados a escena: por un lado para satisfacer nuestro papel de "normativadores" de las pautas socialmente aceptadas y por el otro para ayudar a los individuos en conflicto, e intentando dar respuesta a unos y otros nos permitimos poner en consideración un modelo, que con un cambio de mirada, apunta más hacia la institución matrimonial que hacia el nosos de los sujetos en aprieto, sin negar la existencia del patos mental


Assuntos
Humanos , Terapia de Casal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA