Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 75(2): 173-176, abr. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-717346

RESUMO

Objetivo: Identificar las especies de Malassezia en zonas seborreicas de piel sana en población limeña. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Lugar: Instituto de Medicina Tropical æDaniel Alcides CarriónÆ, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Pobladores asintomáticos. Intervenciones: Empleando la técnica de Mariat y Adan-Campos, se recolectó muestras de piel de 129 pobladores asintomáticos de diversos distritos de la ciudad de Lima. El aislamiento de Malassezia se realizó en medio Dixon modificado e incubado a 32 grados centígrados por 7 días, la identificación de las colonias por sus características macro y micromorfológicas, y la tipificación mediante el estudio de las propiedades bioquímicas y fisiológicas según la técnica de Guillot y col. Principales medidas de resultados: Especie de Malassezia, sexo, edad y región anatómica. Resultados: Se aisló Malassezia spp en 43,4 por ciento de los pobladores, obteniéndose 49,2 por ciento en varones y 37,5 por ciento en mujeres. De las diferentes regiones corporales, 68 cultivos fueron positivos: cuero cabelludo 31 (45,6 por ciento), espalda 36 (52,9 por ciento) y región frontal 1 (1,5 por ciento). El grupo etario con mayor frecuencia de aislamientos (47,2 por ciento) fue el de 14 a 25 años (adolescentes jóvenes). M. slooffiae fue encontrado en 83,8 por ciento y M. obtusa en 16,2 por ciento de los casos. Conclusiones: Se encontró Malassezia spp. en la piel humana sana. M. slooffiae fue la especie predominante de los casos positivos (83,8 por ciento) seguido de M. obtusa (16,2 por ciento)...


Objective: To identify Malassezia species in healthy skin seborrhea areas in Lima inhabitants. Design: Cross-sectional study. Setting: Daniel Alcides Carrion Tropical Medicine Institute, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Participants: Asymptomatic persons. Interventions: Skin samples were collected from 129 asymptomatic residents of several districts of Lima city using Mariat and Adan-CamposÆ technique. Malassezia isolation was performed in modified Dixon medium and incubated at 32 grades centigrades for 7 days. Colonies were identified by macro and micro morphological characteristics and typing was determined by biochemical and physiological properties using GuillotÆs technique. Main outcome measures: Malassezia species, participantsÆ gender, age and anatomical region. Results: Malassezia spp was isolated in 43.4 per cent of the residents, 49.2 per cent in men and 37.5 per cent in women. From various body regions 68 cultures were positive: scalp 31 (45.6 per cent), back 36 (52.9 per cent) and frontal region 1 (1.5 per cent). Isolates most common age group (47.2 per cent) was that of adolescents-young (14-25 year-old). M. slooffiae was found in 83.8 per cent and M. obtusa in 16.2 per cent of cases. Conclusions: Malassezia spp. was present in healthy human skin. M. slooffiae was the predominant species in positive cases (83.8 per cent) followed by M. obtusa (16.2 per cent)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Infecções Assintomáticas , Malassezia/isolamento & purificação , Malassezia/classificação , Portador Sadio , Técnicas de Cultura , Estudos Transversais
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 75(2): 177-180, abr. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-717347

RESUMO

Objetivos: Comprobar la actividad antimicrobiana de tres biovariedades de tara frente a cepas de Staphylococcus aureus sensibles y resistentes a oxacilina. Diseño: Estudio descriptivo, prospectivo, analítico. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Tres biovariedades de tara y cepas de Staphylococcus aureus. Intervenciones: Se evaluó 31 cepas de S. aureus oxacilina sensibles y 29 resistentes, aislados de muestras clínicas, frente a tres cocimientos de tara de las zonas de Huamanga, Huarochirí y Tarma. Se preparó el cocimiento de tara y se impregnó discos en blanco para utilizarlos como un antibiograma por disco difusión. Principales medidas de resultados: Diámetro de los halos de inhibición. Resultados: Los tres cocimientos presentaron actividad antimicrobiana frente a las cepas de Staphylococcus aureus; el cocimiento de Huamanga presentó mayor halo de inhibición frente a cepas sensibles y resistentes. El cocimiento de Huarochirí mostró mayor halo de inhibición en cepas oxacilino resistentes que sensibles; la diferencia fue significativa. El cocimiento de Huarochirí tuvo una actividad menor y fue significativa, frente a los cocimientos de Huamanga y Tarma. Conclusiones: El cocimiento de Huarochirí presentó menor actividad que los de Huamanga y de Tarma...


Objectives: To determine three taraÆs biovarieties antimicrobial activity against oxacillin sensitive and resistant Staphylococcus aureus strains. Design: Descriptive, prospective, analytical study. Setting: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrion, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Biologic material: Three tara biovarieties and Staphylococcus aureus strains. Interventions: Thirty-one S. aureus oxacillin-sensitive strains and 29 oxacillin-resistant strains isolated from clinical samples were studied against three tara varieties obtained in Huamanga, Huarochiri and Tarma. TaraÆs poaching was prepared and blank discs were soaked in to use as antibiogram by disc difussion. Main outcome measures: Inhibition halos diameter. Results: All three poachings showed antimicrobial activity against Staphylococcus aureus strains; HuamangaÆs poaching displayed larger inhibition halo against sensitive and resistant strains. HuarichiriÆs poaching showed significant larger inhibition halo in oxacillin-resistant strains than in sensitive ones. HuarochiriÆs poaching had less significant activity as compared with Huamanga and Tarma poachings. Conclusions: HuarochiriÆs poaching exhibited less activity compared with those from Huamanga and Tarma...


Assuntos
Humanos , Caesalpinia/classificação , Resistência Microbiana a Medicamentos , Oxacilina , Preparações de Plantas , Testes de Sensibilidade Microbiana , Staphylococcus aureus , Estudos Prospectivos
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 69(2): 88-90, abr.-jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-537458

RESUMO

Introducción: En Chachapoyas hay numerosos pacientes con faringoamigdalitis aguda y cuadros clínicos con las complicaciones no supurativas que causa el Streptococcus pyogenes. Diseño: Estudio transversal. Lugar: Hospital I Higos Urco, EsSalud, Chachapoyas, Amazonas, e Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Pacientes con faringoamigdalitis aguda. Intervenciones: A 148 pacientes, seleccionados aleatoriamente, que acudieron al consultorio externo de otorrinolaringología por presentar cuadros clínicos compatibles con faringoamigdalitis aguda, se les tomó muestras de secreción faringoamigdaliana con hisopos y, usando el medio de transporte Amies con carbón (Difco), fueron enviados al Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, en donde fueron procesados. Principales medidas de resultados: Presencia de Streptococcus beta hemolítico y otras bacterias cultivables. Resultados: Las enterobacterias fueron las más aisladas (49,1 por ciento) de los cultivos positivos. Solo 5 Streptococcus beta hemolíticos fueron aislados: un Streptococcus pyogenes, tres Streptococcus agalactiae y un Streptococcus del grupo G, los cuales fueron sensibles a los betalactámicos, macrólidos y lincosamidas. Conclusiones: Se sugiere realizar estudios complementarios con el dosaje de antiestreptolisina O.


Introduction: There are numerous Chachapoyas patients with acute pharyngoamigdalitis and clinical non suppurative complications caused by Streptococcus pyogenes. Design: Transversal study. Setting: Hospital I Higos Urco, EsSalud, Chachapoyas, Amazonas, and Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrion, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participants: Patients with acute pharyngoamigdalitis. Interventions: One hundred and forty-eight randomized outpatient subjects attending an ear, nose and throat office for clinical symptoms compatible with acute pharyngoamigdalitis had a sample of pharynx and tonsils taken with a cotton swab and sent in Amies with carbon medium (Difco) to the Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrion to be processed. Main outcome measures: Presence of beta hemolytic Streptococcus and other bacteriae. Results: Positive cultures revealed mainly Enterobacteriae (49,1 per cent). Only 5 beta hemolytic Streptococcus were isolated: one Streptococcus pyogenes, three Streptococcus agalactiae and one group G Streptococcus, all sensitive to betalactamics, macrolides and lincosamides. Conclusions: We suggest to do complementary studies with antiestreptolysin O determination.


Assuntos
Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Antiestreptolisina/uso terapêutico , Streptococcus pyogenes , Tonsila Faríngea
4.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(2): 125-129, abr. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357043

RESUMO

Objetivo: Determinar la importancia de Aeromonas como agente diarreogénico en niños menores de 5 años, así como comparar su frecuencia con la de otros enteropatógenos. Material y Métodos: Entre 1998 y 1999, se tomó 285 muestras de heces de niños con diarrea aguda, en 5 Centros Hospitalarios, las que fueron enviadas al Instituto de Medicina Tropical ."Daniel A. Carrión." en el medio de transporte Cary Blair, para su procesamiento e identificación de Aeromonas por el método Aerokey II. Resultados: Aeromonas fue la bacteria más aislada entre los enteropatógenos, sobre todo en niños menores de 2 años y en verano, y la Aeromonas caviae fue la especie más frecuente. Aeromonas fue aislada en la mayoría de los casos del agar TCBS, por lo que empleamos discos de O/129 para diferenciarla de Vibrio cholerae. Todas las Aeromonas fueron sensibles in vitro a furazolidona y neomicina. Conclusiones: Aeromonas fue el principal agente etiológico de la diarrea aguda acuosa, en niños menores de 5 años.


Assuntos
Humanos , Criança , Mortalidade Infantil , Doenças Transmissíveis , Aeromonas , Diarreia
5.
Salus militiae ; 26(1): 52-55, ene.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310602

RESUMO

El síndrome de hiperinfección es una entidad clínica observada en pacientes inmunosuprimidos cuyo curso puede ser fatal. Resulta de la aceleración de los ciclos de auto infección, por proliferación descontrolada de las larvas filariformes (L3) de Strongyloides stercolaris, las cuales invaden órganos situados fuera de su ruta normal de migración. En la actualidad existen pautas y recomendaciones para el tratamiento de esta afección, sin embargo distan de ser óptimos y los efectos de los antihelmínticos sobre las larvas filariformes de S stercolaris han sido poco documentados. Haciendo uso de la técnica de cultivo de heces en placas con agar, se colectó un pool de larvas filariformes (L3) viable de de S. Stercolaris, las cuales fueron sometidas IN VITRO a diferentes concentraciones de Ivermectina, Tiabendazol y Albendazol, con el objetivo de cuantificar la eficiencia larvicida de cada uno de estos antihelmínticos durante un período de observación de cuatro horas. La Ivermectina demostró ser el más efectivo de todos al eliminar el 100 por ciento de las larvas, incluso a las dosis más bajas, seguido del Albendazol (76 por ciento) y por último el Tiabendazol con una efectividad del 70 por ciento. En conclusión, la Ivermectina, posee la mayor eficiencia larvicida, que aunado a sus propiedades farmacocinéticas favorables y a su amplio margen terapéutico la perfilan como la droga de primera elección para el tratamiento de los síndromes de hiperinfección


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Infecções por Strongylida , Anti-Helmínticos/administração & dosagem , Anti-Helmínticos/farmacologia , Tiabendazol , Venezuela , Ivermectina , Albendazol , Medicina
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 58(4): 245-9, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227804

RESUMO

Objetivo. Enterococcus ha surgido en los últimos años como una bacteria causante de infecciones intrahospitalarias de difícil tratamiento debido a la resistencia que presenta a los antimicrobianos, por esta razón se ha realizado el presente trabajo. Metodología. En la rutina del trabajo microbiológico se ha empleado medios selectivos para su aislamiento, métodos diferenciales para identificar la especie y su susceptibilidad a los antimicrobianos, empleando el método de disco-difusión estandarizado. Resultados. Entre Marzo y Noviembre de 1996 se aislaron 113 cepas de Enterococcus, procediendo el 65,4 por ciento de secreción vaginal y el resto de otras muestras tales como semen, orina, secreción faríngea, líquido ascítico, esputo, lesiones dérmicas, secreción prostática y secreción uretral. El 88.5 por ciento fueron E. faecalis y el resto E. faeccium, E. pseudoavium, E. avium, E. durans y E. raffinosus. En el antibiograma se empleó 13 antimicrobianos y 2 combinaciones con inhibidores de betalactamasa y el 93.7 por ciento de los Enterococcus fueron sensibles a la ampicilina. Conclusión. Los enterococcus aislados son hasta el presente poco resistentes a la ampicilina.


Assuntos
Ampicilina , Infecção Hospitalar , Enterococcus , Técnicas Microbiológicas
7.
An. Fac. Med. (Perú) ; 56(2): 36-8, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187109

RESUMO

Los jugos de frutas ácidas y algunas plantas podrían tener una acción bactericida sobre las bacterias enteropatógenas. Con el fin de establecer estas posibles acciones in vitro, sometimos a la acción de 16 jugos de frutas y cocimientos e infusiones de 8 plantas a cultivos con las siguientes bacterias enteropatógenas: E.coli enterohemorrágica, E. coli enteroinvasiva, E. coli enteropatógena, salmonella enteritidis, salmonella typhi, shigella flexneri, yersinia enterocolitis, aeromonas, plesiomonas, vibrio cholerae, vibrio parahaemolyticum y staphylococcus aureus. Vibrio cholerae, vibrio parahaemolyticus y aeromonas fueron muy susceptibles a los jugos de frutas ácidas. Las otras bacterias los soportaron en forma variable. Entre las plantas, la suspensión de ajo y el cocimiento de tara fueron los que mejor actuaron sobre las bacterias estudiadas.


Assuntos
Enterobacteriaceae/isolamento & purificação , Frutas , Técnicas In Vitro , Plantas , Bactérias/isolamento & purificação
8.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 1(2): 33-6, abr. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121607

RESUMO

Entre Octubre 85 y Julio 87, 30 pacientes consecutivos con Linfoma No Hodgkin avanzado (estadíos III y IV) y de histología desfavorable fueron tratados con 2 regímenes de QT diferentes y sucesivos. Ninguno de los pacientes había recibido tratamiento previo y luego de administrarles 8 ciclos de inducción con el régimen CHOP-epidoxorubicina; a aquellos con RC se les consolidó con un esquema de poliquimioterapia con Ara C, VP16, vinblastina, BCNU prednisona. El objetivo era incrementar el porcentaje de RC y cura, alternando 2 esquemas consecutivos sin resistencia cruzada entre ellos. Un total de 28 pacientes son considerados aptos para evaluar la respuesta al tratamiento. Un estadiaje cuidadoso fué requerido para demostrar la respuesta. Con el régimen CHOP-epidoxo se obtuvieron 25 respuestas (89 por ciento) en total; de las cuales 19 fueron RC y 6 RP. La sobrevida promedio para aquellos que han cpmpletado la consolidación es de 38 meses post-QT de inducción y sólo 5 de 17 han presentado recurrencia. Mielotoxicidad importante fué observada en la fase de consolidación, presentándose un caso fatal se sepsis asociada a neutropenia. Un paciente tuvo que ser retirado de protocolo por cardiotoxicidad en la inducción y las náuseas y vómitos, así como la alopecía, fueron equiparables en ambas etapas del tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Linfoma não Hodgkin/tratamento farmacológico , Peru , Daunorrubicina/uso terapêutico , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/administração & dosagem , Antineoplásicos/administração & dosagem
9.
Acta cancerol ; 21(2): 26-30, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-295190

RESUMO

Entre octubre 85 y julio 87, 30 pacientes consecutivos con Linfoma No Hodgkin avanzado (estadíos III y IV) y de histología desfavorable fueron tratados con 2 régimenes de QT diferentes y sucesivos. Ninguno de los pacientes había recibido tratamiento previo y luego de administrarles 8 ciclos de inducción con el régimen CHOP-epidoxorubicina; a aquellos con RC se les consolidó con un esquema de poliquimioterapia con Ara C, VP16, vinblastina, BCNU prednisona. el objetivo era incrementar el porcentaje de RC y cura, alternando 2 esquemas consecutivos sin resistencia cruzada entre ellos. Un total de 28 pacientes son considerados aptos para evaluar la respuesta al tratamiento. Un estadiaje cuidadoso fué requerido para demostrar la respuesta. Con el régimen CHOP-epidoxo se obtuvieorn 25 respuestas (89 por ciento) en total; de las cuales 19 fueron RC y 6 RP. La sobrevida promedio para aquellos que han completado la consolidación es de 38 meses post QT de inducción y sólo 5 de 17 han presentado recurrencia. Mielotoxocidad importante fué observada en la fase de consolidación, presentándose un caso fatal de sepsis asociada a neutropenia. Un paciente tuvo que ser retirado de protocolo por cardiotoxicidad en la inducción y las naúseas y vomitos, así como la alopecía, fueron equiparables en ambas etapas del tratamiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Linfoma não Hodgkin/tratamento farmacológico , Epirubicina
10.
Vaupes; Colombia. Ministerio de Salud; 1985. 72 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-375607
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA