Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 50(3): 119-126, 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-559465

RESUMO

We reviewed 45 biopsies obtained from surgical patients underwent open rotator cuff tear repairs. Routine stains included Hematoxylin_Eosin (which conform the basis for scoring into Riley´s Classification to 64 percent corresponding to type III and 36 percent to type IV), Alcian Blue stain and Masson Tri-Chrome stain; in ten cases we applied immuno-histochemical techniques for PCNA, CD14, CD34 and Tenascin-C markers, using semi-quantitative methods for it analysis. Percentage vascular area measurement was 15 percent (average) for tendinopathy type Riley III and this value lessening progressively according more degenerative lesions appears in type Riley IV. Analysis of neo-angiogenesis foci indicates: a diffuse pattern of appearance, damage in pericyte sheath of neo-vessels with probabilities of developing microhaemorraghes and many inactive neo-blood-vessels. In tendinopathy Riley type IV, greatest expression of chondroid metaplasia, acellularityof tendon tissue and absence of blood vessels were common findings, notshowing signs of repair. Immunohistochemical results showed PCNA+ index in cells equivalent to 35 percent in average, but much lower index were characteristic for type IV; Tenascin-C markation was in correspondence with PCNA+ intensitystain. CD14-CD34 staining was incomplete and weak in areas of neo-angiogenesis. Overall results indicate a progressive compromise of repair capabilities according classification degree.


Se revisan 45 biopsias obtenidas de pacientes operados con cirugía abierta por ruptura completa del mango rotador. Las tinciones utilizadas incluyen H-E (utilizada para clasificar las tendinopatías en la Clasificación de Riley, 64 por ciento tipo III y 36 por ciento tipo IV), tinción de Azul Alcian y Tricrómica de Masson. 10 biopsias fueron tratadas con técnicas inmuno-histoquímicas para PCNA, CD14, CD34 y Tenascin-C y se aplicaron métodos semicuantitativos de análisis. La medición de porcentaje de área vascular mostró un 15 por ciento (promedio) para las tipo III, valor que disminuye de acuerdo a la aparición de lesiones degenerativas en las tipo IV. El análisis de los focos de neoangiogenesis indica un patrón difuso, infiltrativo, con daño en la cubierta de pericitos de los neovasos y tendencia a las micro-hemorragias, con muchos vasos inactivos. En la tendinopatía tipo IV, la aparición de mayor metaplasma condroídea, zonas acelulares y ausencia de vasos sanguíneos fueron hallazgos frecuentes y no se apreciaron signos de reparación. Los resultados inmunohistoquímicos mostraron un índice PCNA+ de 35 por ciento en promedio, encontrándose valores muy inferiores en las tipo IV. La marcación para Tenascin-C estuvo en correspondencia con el índice de PCNA+ y las marcas CD14-34 fueron incompletas y débiles en las áreas de neoangiogénesis. Evaluados en conjunto estos resultados indican un daño progresivo en la capacidad de reparación tisular a medida que transita del tipo Riley III al Riley IV.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia/métodos , Manguito Rotador/patologia , Neovascularização Patológica , Tendinopatia/patologia , Imuno-Histoquímica , Manguito Rotador/cirurgia , Índice de Gravidade de Doença , Tendinopatia/cirurgia
2.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 44(1): 39-49, 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348548

RESUMO

Se estudian en forma prospectiva 26 enfermos con epicondilitis lateral crónica, de por lo menos seis meses de evolución, que habían recibido previamente tres o más tratamientos conservadores sin éxito. El diagnóstico se hizo por los signos clínicos, radiografías y ecografías. Dos pacientes habían sido operados y continuaban con dolor. No se pudo tener un grupo control por dificultades previsionales. El grupo comprendía doce doce hombres y trece mujeres. Un caso bilateral. El promedio de edad fue de 47,7 años (rango 28-60). 52 por ciento practicaba deportes ocasionalmente. Se aplicaron las ondas de choque con un equipo Dornier Compact Alpha, con control radiográfico o ecográfico, usando 2.000 impactos de 0,11 a 0,28 mJ/mm² cada uno de tres sesiones, una mensual. Cinco pacientes recibieron una sesión, dos pacientes recibieron dos sesiones, 17 recibieron tres sesiones (18 codos); un paciente recibió cuatro sesiones. Se usó anestesia local en dos pacientes y general en uno, quien recibió 0,5 mJ/mm², por fracaso de tratamientos previos. Se usó un sistema de evaluación de 10 puntos para evaluar el dolor, la función, fuerza y amplitud de movimientos. La evaluación estadística de los resultados demostró que en un primer grupo de 5 enfermos con una sesión hubo un 60 por ciento de buenos resultados a un año plazo. Un segundo grupo de 8 pacientes con 2 y 3 sesiones mostró 50 por ciento de resultados satisfactorios a seis meses plazo. Un tercer grupo de 12 enfermos que recibió 2 a 4 sesiones, mostró 92,3 por ciento de resultados satisfactorios en el plazo de un año. Cuando se evaluó en conjunto a los grupos uno y tres (17 enfermos), los resultados a un año de control fueron 83,3 por ciento satisfactorios 5,5 por ciento regulares y 11,1 por ciento malos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cotovelo de Tenista , Ultrassom , Seguimentos , Estudos Prospectivos , Esportes , Cotovelo de Tenista
3.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 40(4): 231-237, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302704

RESUMO

Se presenta una serie de 32 casos de rupturas cerradas recientes del tendón de Aquiles atendidos personalmente por uno de los autores y tratados en forma incruenta con yeso en equino por ocho semanas. Los enfermos fueron controlados por un promedio de 692 días. Se produjieron cuatro casos de rerupturas, tres de los cuales fueron tratados nuevamente con yeso, obteniéndose cicatrización definitiva. El caso restante fue operado por otro cirujano. El resultado alejado de todos los enfermos fue satisfactorio, con recuperación del mismo nivel de actividades laborales y deportistas previo al accidente. Se recomienda el tratamiento incruento de las rupturas del tendón de aquiles, por ser un método de costo reducido, sencillo, y exento de complicaciones. En este caso de producirse una reruptura, no es necesario una intervención quirúrgica, ya que una nueva colocación de yeso por otras ocho semanas puede solucionar el problema


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos dos Tendões , Imobilização , Ruptura , Traumatismos dos Tendões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA