Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. trop ; 62(3): 180-185, sep.-dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-584961

RESUMO

INTRODUCCIÓN: la ocurrencia de una infección hospitalaria en una unidad de atención a pacientes críticos es muy elevada y aumenta la probabilidad de muerte y el costo de su atención. OBJETIVOS: elaborar y aplicar algoritmos de diagnóstico de infección hospitalaria para su vigilancia en los servicios de atención al paciente crítico. MÉTODOS: en la Clínica Central "Cira García" en 2005, se realizó una investigación de desarrollo en 3 etapas: la gestión y el análisis de información de referencia internacional y nacional sobre el tema, la elaboración del algoritmo y su aplicación en la vigilancia de las Infecciones Hospitalarias en la Unidad de Cuidados Progresivos. RESULTADOS: se elaboraron 3 algoritmos para las infecciones más frecuentes en la unidad y se utilizaron durante 4 años para el diagnóstico de las infecciones hospitalarias. CONCLUSIONES: su aplicación constituye un buen instrumento de apoyo para la identificación de la infección hospitalaria, lo que mejora la oportunidad y calidad del diagnóstico, y facilita la participación del personal de control de infecciones en el análisis individual de cada paciente.


INTRODUCTION: the occurrence of nosocomial infection in an intensive care unit is very high and increases the possibilities of the patient's death and the cost of care. OBJECTIVES: to find out and apply diagnosis algorithms for nosocomial infection surveillance at the critical patient care service. METHODS: in 2005, a three-phase research study was carried out in "Cira García" clinics: management and analysis of international and national information on this topic, the preparation of the algorithm, and the application of such algorithm in nosocomial infections surveillance at the progressive care units. RESULTS: three algorithms were found for the most frequent infections and they were used for the nosocomial infection diagnosis for 4 years. CONCLUSIONS: the use of these algorithms is a good supporting method to identify nosocomial infection, which leads to a better and prompt diagnosis and facilitates the involvement of infectious control staff in the individual analysis of each patient.


Assuntos
Humanos , Algoritmos , Infecção Hospitalar/diagnóstico , Unidades de Terapia Intensiva , Vigilância da População
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265834

RESUMO

Se hace una revisión de la situación actual de la tuberculosis a múltiples drogas en el mundo, los mecanismos biológicos que producen la misma, su epidemiología que pone de manifiesto las grandes diferencias existentes entre las distintas regiones del mundo en cuanto al número de casos y su atención, así como las bases del tratamiento de tan difícil problema con las llamadas drogas de segunda línea. Se mencionan algunos nuevos medicamentos que traen ciertas esperanzas en la mejoría del pronóstico de dicha enfermedad


Assuntos
Tuberculose Resistente a Múltiplos Medicamentos/tratamento farmacológico , Tuberculose Resistente a Múltiplos Medicamentos/epidemiologia
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265831

RESUMO

Se revisan los mecanismos y sitios de acción de los diferentes agentes y drogas contra los virus más frecuentes que producen enfermedades de importancia clínica y epidemiológica. El desarrollo de la biología molecular y las tecnologías de avanzada han permitido conocer las distintas etapas de la multiplicación de los ácidos nucleicos y proteínas de los virus; estos pasos pueden constituir puntos críticos o blancos donde actúen sustancias químicas de origen natural o diseñadas especialmente mediante técnicas sofisticadas que entorpecen, e incluso detienen la duplicación viral. El objetivo principal es acercar al médico de asistencia a este tema de poca aplicación práctica en nuestro entorno clínico. La terapia antiviral ha entrado en una época de progreso que va desde la impotencia terapéutica a la posibilidad actual de tratar muchas enfermedades virales. No estarán lejos los días en que los médicos necesitarán conocer tanto sobre el tratamiento de las infecciones virales como sobre sus similares bacterianass


Assuntos
Antivirais/farmacocinética
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265829

RESUMO

Se hace una revisión de este grupo de antimicrobianos, sus indicaciones actuales y espectro de actividad. Se particulariza en los nuevos macrólidos y azálides, fundamentalmente azitromicina, claritromicina y roxitromicina, sus propiedades farmacológicas, y mayor amplitud del espectro antibacteriano de estos novedosos compuestos


Assuntos
Roxitromicina/uso terapêutico , Claritromicina/uso terapêutico , Azitromicina/uso terapêutico
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265826

RESUMO

Con el descubrimiento de la vancomicina y con ella el surgimiento de la familia de los glicopéptidos se aumentó la eficacia en el tratamiento contra los gérmenes grampositivos, específicamente los stafilococos meticillino-resistentes. Fueron incrementándose a esta familia nuevos compuestos que redujeron las dosis y efectos colaterales, así como aumentaron la eficacia. La tendencia al alza de la sepsis por grampositivos, algunos de ellos con gran resistencia antimicrobiana, hacen a los glicopéptidos drogas decisivas para enfrentar estas situaciones


Assuntos
Vancomicina/uso terapêutico , Vancomicina/farmacocinética
6.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 7(1): 177-84, ene.-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265821

RESUMO

Se define el concepto de emergencia hipertensiva, así como las causas más frecuentes que pueden producirla. Se incluye dentro del criterio de emergencia hipertensiva el concepto y las complicaciones de la hipertensión maligna acelerada. Se exponen las diferebntes opciones y métodos terapéuticos a utilizar y se brindan algunos datos estadísticos sobre la presencia de evento en la Unidad de Ciudados Intermedios del Hospital Clínicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Se destaca una mortalidad del 38,6 porciento


Assuntos
Emergências , Hipertensão/complicações
7.
Rev. cuba. med ; 32(1): 19-27, ene.-abr. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141874

RESUMO

Se estudió comparativamente la eficacia del captopril y la nifedipina por víasublingual en el tratamiento de la urgencia hipertensiva. Se seleccionaron 60 pacientes que reunían los criterios de urgencia hipertrensiva; se dividieron en 2 subgrupos por asignación aleatoria y se administraron 10 mg de nifedipina por vía sublingual y 25 mg de captopril por la misma vía, respectivamente; se tomó la tensión arterial a los 15, 30, 45, 60 y 90 minutos. Se concluye que ambos medicamentos son eficaces para controlar la urgencia hipertensiva (82 por ciento de pacientes controlados), sólo hubo necesidad de administrar segunda dosis en 24 pacientes (40 por ciento del total). No se hallaron diferencias significativas (x < 3,84) en cuanto a la disminución de la tensión diastólica, entre ambos medicamentos, sin embargo, con la nifedipina obtuvimos una respuesta más rápida. Las reacciones secundarias más frecuentes fueron, con la nifedipina, la cefalea y con el captopril, los vértigos y la astenia (33 por ciento ). No se presentaron complicaciones en ningún paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Administração Sublingual , Captopril/uso terapêutico , Hipertensão/tratamento farmacológico , Nifedipino/uso terapêutico , Pressão Sanguínea , Emergências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA