Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 60
Filtrar
2.
Rev. méd. Chile ; 143(1): 63-68, ene. 2015. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-742552

RESUMO

Background: Vildagliptin is a dipeptidyl peptidase IV inhibitor (DPP4i). Its efficacy and safety of DPP4i in Chilean real life type 2 diabetic (T2D) patients is not well known. Aim: To assess the safety profile and effectiveness of 12 weeks of treatment with Vildagliptin for glycemic control in T2D Chilean patients with a poor glycemic control. Patients and Methods: Retrospective assessment of the effects of Vildagliptin treatment during 12 weeks in 103 T2D patients aged 29 to 92 years (47% males). The main outcomes were changes in glycosylated hemoglobin and the occurrence of adverse effects. Results: After 12 weeks of Vildagliptin use, glycosylated hemoglobin decreased from 8.3 ± 1.4 to 7.2 ± 1.1% (p < 0.01). Fasting plasma glucose and the number of hypoglycemic events also decreased significantly. No significant weight change was observed. The treatment had good compliance, tolerance and patient satisfaction. Conclusions: Vildagliptin treatment reduced glycosylated hemoglobin by 1.1% and was well tolerated in this group of diabetic patients.


Assuntos
Proteínas de Saccharomyces cerevisiae/metabolismo , Saccharomyces cerevisiae/metabolismo , Telomerase/metabolismo , Mutação , Ligação Proteica , Estrutura Terciária de Proteína , Proteínas Recombinantes/genética , Proteínas Recombinantes/metabolismo , Proteínas de Saccharomyces cerevisiae/genética , Saccharomyces cerevisiae/genética , Telomerase/genética
3.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(5): 465-470, may.2014. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-790866

RESUMO

En el año 2000, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía pone en marcha los procesos asistenciales integrados (PAI). El PAI correspondiente al embarazo, el parto y el puerperio, que implica tanto al médico de atención primaria como al obstetra, fue uno de los primeros en implantarse. Los avances en genética han propiciado una mejora en el diagnóstico precoz de anomalías genéticas, por ello es importante el conocimiento y la formación del médico de atención primaria en las técnicas de cribado. Objetivo: Valorar los conocimientos teóricos de los médicos de atención primaria sobre las técnicas de diagnóstico prenatal y si se consideran capacitados para ofrecer asesoramiento genético. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Ámbito: Distritos sanitarios Valle del Guadalhorce (Málaga) y Condado-Campiña (Huelva). Población: Médicos de atención primaria de la zona que aceptaron participar, con exclusión de pediatras, médicos de urgencias y dispositivos de apoyo. Intervenciones: Mediante un cuestionario se evaluaron los conocimientos de los médicos de atención primaria y su percepción consciente en cuanto a su falta de conocimiento en el tema. Participaron 108 médicos, y se obtuvieron 100 cuestionarios válidos. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SPSS 13.0 Windows. Conclusiones: Existe un alto índice de desconocimiento sobre las técnicas de diagnóstico prenatal por parte de los médico de atención primaria...


Assuntos
Humanos , Aconselhamento Genético , Diagnóstico Pré-Natal , Ultrassonografia , Amniocentese , Atenção Primária à Saúde , Cordocentese
7.
Rev. argent. cir ; 89(5/6): 225-235, nov. dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430189

RESUMO

Antecedentes: El Hospital Universitario es por definición el centro de referencia para la enseñanza y la investigación. La asignatura cirugía es una de las asignaturas en la carrera de Medicina. Objetivo: Analizar las características de la enseñanza y su aprovechamiento por los alumnos, con el fin de detectar falencias y establecer criterios de mejoría. Lugar: Hospital Universitario estatal. Diseño: Retrospectivo observacional. Población: 162 alumnos cursante durante el período lectivo del año 2000. Métodos: Curso de 40 días hábiles de 4 hs/día, con rotaciones por las Divisiones de Cirugía Gastroenterológica, Oncológica, Torácica y Vascular. Clases dialogadas de orientación sobre temas principales, trabajos prácticos con elaboración y análisis de historias clínicas, comprensión de algoritmos diagnósticos y terapéuticos, concurrencia a quirófanos en grupos reducidos y tutorizados, participación en ateneos clínicos de cada División y en ateneos generales de la cátedra. Regularidad obtenida con el 80 por ciento de presentismo y aprobación por las 4 rotaciones con una mínima de 4/10 puntos. El examen final constaba de elaboración de una historia clínica y un examen escrito con 60 preguntas de elección múltiple y respuesta única. Para evaluar el grado de satisfacción de los alumnos y la calidad docente, luego de cada examen final, cada alumno contestó en forma anónima una encuesta especialmente diseñada, cuyas respuestas se clasificaron mediante una escala analógica de cada ítem analizado. Se tomó en cuenta el valor promedio de la nota del examen final y el número de alumnos aplazados. Se usó la prueba de chi cuadrado para relacionar variables categóricas mediante programa Statistix 3,5. Resultados: La totalidad del alumnado completó las encuestas. El 77 por ciento consideró que se mencionaron los objetivos de aprendizaje en forma clara. Solo el 29,9 por ciento de los alumnos calificó como muy bueno el presentismo docente, el 43,8 por ciento destacó que el algoritmo era el más útil de los métodos didácticos. Se sintió mal evaluado el 53,9 por ciento de los alumnos, aunque el 60,4 por ciento obtuvo una nota final de 7 o más puntos. Solo fueron aplazados 5 alumnos (3,08 por ciento) del total cursante...


Assuntos
Humanos , Cirurgia Geral/educação , Ensino/métodos , Educação de Pós-Graduação em Medicina , Estudo de Avaliação
8.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 55-62, ene.-feb. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403157

RESUMO

Antecedentes: El protocolo quirúrgico es un elemento fundamental en la historia clínica de los pacientes quirúrgicos y cumple varias funciones (informativa, docente, administrativa, fuente de datos en litigios). De ahí la importancia de los datos documentados en el mismo. Objetivo: Comparar la documentación registrada en los protocolos quirúrgicos por médicos residentes y de planta. Diseño: Observacional, prospectivo y comparativo. Método: Se analizaron aspectos formales y sustanciales de 200 protocolos quirúrgicos, correspondientes a 100 operaciones, efectuados uno por el médico residente cirujano y otro por el médico de planta participante. Resultados: El análisis de los aspectos formales reveló diferencias entre la documentación efectuada por médicos residentes y de planta; la divergencia en la información registrada referida a los aspectos sustanciales fue de hasta un 43 por ciento. Conclusiones: Las divergencias y omisiones detectadas en los 2 grupos comparados responden a diferencias de educación y formación. Se debe insistir en la enseñanza de la adecuada confección del protocolo quirúrgico y concientizar a los cirujanos en formación sobre las implicancias médico-legales


Assuntos
Humanos , Coleta de Dados , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Prontuários Médicos , Guias como Assunto , Corpo Clínico Hospitalar , Estudos Prospectivos
10.
Rev. argent. cir ; 84(5/6): 219-224, mayo-jun. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383787

RESUMO

Antecedentes: La hernioplastía inguinal, tanto por vía convencional como laparoscópica, está expuesta a accidentes, riesgos y complicaciones, siendo la atrofia testicular, secuela de la orquitis isquémica una de las más proclives para iniciar un juicio por responsabilidad médica. Objetivo: Analizar los reclamos por presunta malapraxis vinculados a hernioplastías, en trámite ante la justicia ordinaria. Diseño: Descriptivo, observacional y retrospectivo. Método: Se evaluaron 10 reclamos por responsabilidad profesional médica, motivados en cirugía de hernias inguinales, cuyas pericias fueron solicitadas al Cuerpo Médico Forense en el período 1993-98 en los fueros Penal y Civil. Resultados: En los 7 procedimientos por vía anterior, el motivo fue una atrofia de testículo que se atribuyó a sección de la arteria espermática (2 casos), falla de la hemostasia (3 casos) y estrechamiento marcado del orificio inguinal (2 casos). Tres de las hernioplastías convencionales habían recidivado al momento del examen. En ningún caso se pudo comprobar alteración estética o daño psicológico y el espermograma fue normal en los 5 casos en que se efectuó. Los 2 enfermos con hernioplastía laparoscópica fallecieron como consecuencia de perforación del intestino delgado, por lesión de trocar de ingreso y por electrocauterio. Se analizan la formación, edad y remuneración de los cirujanos involucrados así como ámbito y financiador del procedimiento. Conclusiones: La AT es una de las causas más proclives para iniciar un juicio de responsabilidad profesional luego de cirugía convencional herniaria mientras que la lesión de víscera hueca es la causa más frecuente luego del abordaje laparoscópico. Debe mejorarse la calidad de la documentación de los actos médicos, de fundamental importancia frente a la prueba pericial


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia Inguinal , Responsabilidade Legal , Imperícia/legislação & jurisprudência , Complicações Pós-Operatórias , Testículo/patologia , Atrofia , Erros Médicos/legislação & jurisprudência , Laparoscopia , Prontuários Médicos , Estudos Retrospectivos
11.
Rev. argent. cir ; 84(5/6): 225-230, mayo-jun. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383788

RESUMO

Antecedentes: La cirugía del lado equivocado es un ejemplo de error médico y del quirúrgico, debiendo distinguirla de la cirugía del sitio equivocado y del enfermo erróneo. La aparición reciente de varios estudios sobre el error médico impone un cabal conocimiento de su incidencia para tender a su prevención. Objetivo: Analizar los reclamos judiciales por responsabilidad profesional médica, vinculados a cirugías en el lado equivocado. Diseño: Descriptivo, observacional y retrospectivo. Método: Se analizan 8 reclamos por responsabilidad profesional médica, motivados en cirugía del lado equivocado, cuyas pericias fueron solicitadas al Cuerpo Médico Forense en el período 1980-1997 en los fueros Penal y Civil. Resultados: En todos los casos se operó sobre el lado sano, o sea el lado contrario al que presentaba la patología, siendo todos los pacientes, a excepción de uno, reoperados por otro equipo. Los reclamos se iniciaron dentro de los 6 meses. El ámbito fue privado en 5 casos y público en 3. Todos los cirujanos eran mayores de 35 años. La calidad de la documentación médica fue regular. En todos los casos los cirujanos fueron hallados responsables de error grosero e inexcusable, originado en negligencia. Conclusiones: La buena práctica quirúrgica debe basarse en la prevención del error, tanto individual como el de sistema. El informe de errores e incidentes debería constituirse en un adecuado instrumento de manejo de riesgo médico-legal


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Adulto , Feminino , Lactente , Criança , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Geral , Erros Médicos/legislação & jurisprudência , Responsabilidade Legal , Imperícia , Artroplastia de Quadril , Erros de Diagnóstico , Erros Médicos/classificação , Erros Médicos/prevenção & controle , Hérnia Inguinal , Neoplasias Renais , Neoplasias Pulmonares , Defesa do Paciente , Retinoblastoma , Estudos Retrospectivos , Neoplasias do Colo Sigmoide
12.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 55-61, ene.-feb. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337788

RESUMO

Antecedentes: El protocolo quirúrgico es un elemento fundamental en la historia clínica de los pacientes quirúrgicos y de comunicación entre los integrantes del equipo de salud. La actual epidemia de juicios por responsabilidad profesional médica impone una cuidadosa elaboración para el conocimiento adecuado del desarrollo del acto quirúrgico. Objetivo: Analizar desde un punto de vista médico-legal los protocolos operatorios de historias clínicas vinculadas a juicios por responsabilidad profesional médica. Diseño: Evaluación retrospectiva de historias clínicas. Método: Se analizaron aspectos formales y materiales de 120 protocolos quirúrgicos correspondientes a 100 historias clínicas vinculadas con juicios por responsabilidad profesional médica, cuyas pericias fueron solicitadas al Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional. Resultados: 6 historias clínicas no tenían el/los protocolo/s. Los aspectos formales presentaron una omisión de datos superior en algunos casos al 50 por ciento mientras que la omisión de algunos aspectos materiales superó el 75 por ciento de incidencia. Conclusiones: El porcentaje de omisiones y errores detectada impone que la calidad de los protocolos debe ser mejorada


Assuntos
Humanos , Anestesiologia , Cirurgia Geral , Responsabilidade Legal , Prontuários Médicos/normas , Medicina Defensiva , Imperícia , Prontuários Médicos/legislação & jurisprudência , Estudos Retrospectivos , Gravação em Vídeo , Gravação de Videoteipe
15.
Rev. argent. cir ; 74(1/2): 45-60, ene.-feb. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-209931

RESUMO

La obesidad severa representa un importante problema de salud, vinculado a numerosas enfermedades crónicas asociadas, que llevan a una prematura incapacidad y mortalidad. En 1988 comenzamos el 1er. programa de tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida en Argentina, siguiendo los criterios de selección y categorías de la Sociedad Americana de Cirugía Bariátrica. Desde julio de 1988 hasta marzo de 1996, fueron operados 15 pacientes por obesidad mórbida (8 mujeres, 7 hombres, 38 años promedio con rango 21-62, 5 obesos mórbidos-OM- y 10 superobesos-SO-). El sobrepeso promedio fue de 99,4 kg (rango 51,5-200), con un exceso de peso de 120,3 por ciento (rango 81,4-202), y un promedio de IMC (BMI) de 57,1 (rango 38,5-86). En todos se colocó una banda de dacron ("gastric banding"), 8 fueron por laparotomía y desde noviembre de 1994, en 7 pacientes usamos la vía laparoscópica (conversión en 3). La banda se colocó en el ligamento frenogástrico, creando un pequeño reservorio en la parte superior del estómago (< 25 cc), con un neoestoma calibrado. Realizamos la medición con una sonda-balón y con endoscopia intraoperatoria. No hubo morbilidad ni mortalidad intraoperatoria. En un paciente a los 2 1/2 años se realizó una revisión por acomodamiento de la banda con una estenosis funcional de estoma, reposicionando una nueva banda. Los operados tuvieron una rápida recuperación, permitiendo beber líquidos y deambulando precozmente. El seguimiento promedio fue de 5 años (rango 1-8 1/2), y nuestros resultados confirman una disminución del exceso de peso del 41,2 por ciento a los 6 meses, 50,7 por ciento al año, 57,6 por ciento a los 2 años, manteniéndose en el rango 50,2-60,4 por ciento en el seguimiento alejado. El promedio del IMN inicial de 57, descendió a 34,5-36,6. No hubo diferencias significativas en el peso perdido cuando se compararon la vía abierta vs la laparoscópica, así como entre los OM y SO. Los valores del porcentaje de exceso de peso perdido y del IMC, ubicaron a los pacientes fuera del rango típico de los OM y SO. Es importante agregar en la evaluación de los resultados del descenso de peso, los cambios en la calidad de vida, así como la mejoría de las enfermedades asociadas. La HTA disminuyó el 45 por ciento, el reflujo gastroesofágico el 71 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estômago/cirurgia , Obesidade Mórbida/cirurgia , Resultado do Tratamento , Seguimentos , Obesidade Mórbida/terapia , Obesidade/cirurgia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Laparoscopia/métodos
16.
Rev. argent. cir ; 72(1/2): 38-48, ene.-feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193264

RESUMO

En julio de 1994, un atentado por explosivos hizo colapsar el edificio de concreto de 8 plantas de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Se produjeron 264 víctimas, 86 fatales, 2 desaparecidos y 176 heridos. Al Hospital de Clínicas llegaron 84 víctimas o sea el 45,4 por ciento de los que requirieron asistencia médica. Se internaron 40, y el 25 por ciento (20/80) cumplieron con los criterios de trauma mayor, con una mortalidad del 25 por ciento (5/20), 3 por traumatismos severos de abdomen y 2 por síndromes por aplastamiento. La sobrecategorización fue del 50 por ciento para los internados y del 73,2 por ciento del total de asistidos. Se discuten los efectos que produjo la explosión, el manejo hospitalario del desastre, así como los patrones lesionales y la severidad de las lesiones. Se investigó la ubicación de las víctimas hospitalizadas al momento de la explosión y se la correlacionó con la distancia al epicentro, el nivel de protección y la gravedad de las lesiones. Consideramos de importancia la organización de un plan de emergencia hospitalaria, donde se describen las funciones de cada miembro del hospital, en la prevención y mitigación y en la acción, para desastres internos y externos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Explosões , Desastres Provocados pelo Homem , Traumatismos por Explosões/classificação , Argentina , Emergências em Desastres/estatística & dados numéricos , Efeitos de Desastres na Saúde , Planejamento em Desastres/tendências , Trabalho de Resgate , Índices de Gravidade do Trauma , Traumatismos por Explosões/mortalidade , Violência/estatística & dados numéricos
18.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 61(4): 405-13, oct.-nov. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206324

RESUMO

En julio de 1994, un atentado por explosivos hizo colapsar el edificio de concreto de 8 plantas de la Asociación Mutual Israelita Argentina AMIA Se produjeron 264 víctimas, 86 fatales, 2 desaparecidos y 176 heridos. Al Hospital de Clínicas llegaron 84 víctimaso sea el 45,5 por ciento de los que requirieron atención médica. Se internaron 40 y el 25 por ciento cumplieron con los criterios de trauma mayor, con una mortalidad del 25 por ciento, 3 por traumatismos severos de abdomen y 2 por síndromes por aplastamiento. La sobrecategorización fue del 50 por ciento para los internados y del 73,2 por ciento del total de asistidos. Se discuten los efectos que produjo la explosión, el manejo hospitalario del desastre, así como los patrones lesionales y la severidad de las lesiones. Se investigó la ubicación de las víctimas hospitalizadas al momento de la explosión y se la correlacionó con la distancia al epicentro, el nivel de protección y la gravedad de las lesiones. Consideramos de importancia la organización de un plan de emergencia hospitalaria, donde se describen las funciones de cada miembro del hospital, en la prevención y mitigación, y en la acción, para desastres internos y externos


Assuntos
Argentina , Emergências em Desastres/organização & administração , Serviço Hospitalar de Emergência , Explosões , Prevenção de Acidentes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA