Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Nuevos tiempos ; 12(2): 25-30, jul.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-505402

RESUMO

Se ilustra en el presente artículo la experiencia de una Empresa Social del Estado (ESE) en la implementación de un sistema de gestión de la calidad (SGC), basado y orientado bajo el esquema de la norma internacional ISO 9001 del 2000, así como su metodología y las diferentes etapas recorridas hasta llegar por último a la obtención del certificado de calidad bajo la norma en mención. Igualmente, se da a conocer el mapa de procesos del sistema implementado


Assuntos
Administração Hospitalar/economia , Gestão da Qualidade Total
2.
Lect. nutr ; 9(4): 57-61, dic. 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424000

RESUMO

El incremento en el empleo de la nutrición enteral, en la práctica médica hospitalaria es evidente en los últimos años. Actualmente, se encuentran numerosos trabajos en la literatura mostrando diferentes experiencias y aplicaciones en este campo. Pero cuando toda esta información se confronta con la práctica de un grupo de soporte nutricional, se pueden encontrar algunas modificaciones que se acercan más a. nuestra realidad en cuanto a su uso. Dichas modificaciones no generan ningún tipo de transgresión al rigor científico del trabajo médico, sino que permiten adecuarlo a una práctica más acorde con nuestra realidad, permitiendo incrementar no sólo el conocimiento en el campo de la nutrición, sino su uso de modo rutinario, en el manejo de nuestros enfermos. Este trabajo es un fiel reflejo de este hecho, al mostrar la experiencia de un grupo de soporte nutricional interdisciplinario, que ha realizado una adaptación basada en un protocolo de trabajo estricto, permitiendo un manejo adecuado de los pacientes con soporte nutricional enteral


Assuntos
Nutrição Enteral/métodos , Nutrição Enteral/tendências , Nutrição Enteral , Estomia
3.
Rev. colomb. biotecnol ; 2(1): 28-34, jul. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-506974

RESUMO

El moho zigomiceto Mucor miehei produce una proteasa de tipo ácido (EC: 3.4.23.10) semejante a la renina o cuajo de ternero. Se ha encontrado que la síntesis de la enzima está parcialmente asociada al crecimiento, y que altas velocidades de consumo de glucosa dan como resultado una mayor producción de la renina microbiana (Escobar and Barnett, 1993, 1995). Durante el proceso de produc-ción de la proteasa se observó que cuando la velocidad de producción de la misma aún es alta, los niveles de glucosa alcanzan a ser mínimos, niveles que se consideraron como una de las posibles causas de la finalización de la produc-ción de la enzima (Escobar and Barnett, 1993,1995). Frente a esta limitación fisiológica, se planteó un proceso de dos etapas para mejorar la producción de la proteasa y superar el fenómeno mencionado.La primera consistió en estudiar la relación entre la pro-ducción de la renina y el consumo de azúcares (especial-mente la glucosa) en el transcurso de la fermentación, para determinar aquellos momentos en los que la rata de pro-ducción de enzima es alta y la concentración de glucosa se encuentra cercana a cero. En la segunda etapa se aplicó un proceso de alimentación por lote de glucosa durante esos momentos, para observar si la producción de la enzi-ma aumentaba.Se obtuvo un valor máximo de actividad enzimática (AE) de 165 unidades coagulantes (UC)/ml para el proceso en cochada y una velocidad de consumo de azúcares prome-dio de 0,1813 g de glucosa/1/h. Con base en los resultadosanteriores se determinaron condiciones para el proceso de alimentación por lote de glucosa, tales como veloci-dad, tiempo y concentración. Las condiciones para el pro-ceso de alimentación por lote fueron un flujo de 0,06 ml/ min y una concentración de glucosa de 50 g/1 sin obtener-se aumento considerable en el valor de la AE (95 UC/ml). Se obtuvo una concentración celular promedio de 11 g/1 y un rendimiento del nutriente en masa celular (YX/SA) pro-medio de 0,3 g de células/g...


Assuntos
Queijo , Quimosina , Endopeptidases/análise
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 10(1): 4-12, jul.-dic. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249201

RESUMO

En esta investigación se presentan los resultados de la evaluación de una membrana bioabsorbible y la verificación de la neoformación ósea en procedimientos de exodoncia atraumática. Se tomaron nueve pacientes que requerían 20 exodoncias de bicúspide. Diez fueron asignadas al grupo control, y en ellos, luego de la exodoncia atraumática, se desplazó coronalmente el colgajo vestibular para cubrir el alvéolo. En la diez exodoncias restantes se realizó el mismo procedimiento, pero sobre el alvéolo se coloco una membrana bioabsorbible. Todos los sitios fueron evaluados clínica y radiográficamente en espesor y en altura durante 24 semanas, pero el grupo experimental se tomaron biopsias, incisionales de tejido blando del reborde, para estudiar histológicamente la bioabsorción tisular a la membrana. Se obtuvo una ligera diferencia favorable al grupo experimental en los parámetros de espesor y altura pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa. En todos los sitios se presentó absorción en el reborde de las dos dimensiones estudiadas. La membrana bioabsorbible fue bien tolerada por los tejidos adyacentes y no fue posible identificarla en las muestras histológicas, aún en la tercera semana de evaluación.


Assuntos
Humanos , Aumento do Rebordo Alveolar , Regeneração Óssea , Colágeno/uso terapêutico , Extração Dentária , Dente Pré-Molar/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA