Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
An. venez. nutr ; 15(1): 11-17, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341006

RESUMO

Se planteó determinar los niveles séricos de las variables hematológicas y bioquímicas en los tres trimestres de la gestación y analizar los cambios de estos parámetros a lo largo del embarazo. El grupo de estudio estuvo constituido por 62 embarazadas etróficas, sanas, con edades entre 16 y 37 años, evaluadas en el Centro de Atención Nutricional Infantil "Antímano", en el lapso comprendido entre octubre de 1.998 y agosto de 2.000, a quienes se les practicó una evaluación bioquímica trimestral que incluyó: hematología completa, hierro sérico, ferritina, porcentaje de saturación de transferrina, capacidad de unión del hierro a la transferrina, glucosa, nitrógeno ureico, creatinina, ácido úrico, calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, magnesio, triglicéridos, colesterol, proteínas totales, albúmina y relación albúmina/globulina. Se calcularon los descriptivos (promedio, mediana y desviación estándar) y los cambios intertrimestrales y totales de dichas variables. Se aplicó "t" de Student (p-valor<0.05). Los cambios intertrimestrales de los parámetros hematológicos y bioquímicos resultaron en una disminución global significativa excepto para glóbulos blancos, volumen corpuscular medio, capacidad del hierro a la ferritina, ácido úrico, trigicéridos, colesterol y fosfatasa alcalina, los cuales incrementaron sus valores. En la mujer gestante con estado nutricional adecuado se producen variaciones fisiológicas de los parámetros hematológicos y bioquímicos, de allí la necesidad de utilizar valores específicos en este grupo vulnerable en la práctica clínica diaria


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Gravidez , Bioquímica , Hematologia , Nutrição Materna , Gravidez , Venezuela
2.
An. venez. nutr ; 13(2): 108-113, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332206

RESUMO

Determinar la etiología de la talla baja en el grupo de estudio, y conocer el grado de asociación entre ésta y algunos de los factores condicionantes de la misma fue el objetivo de este trabajo. Se estudiaron 183 pacientes con talla baja de ambos sexos entre 6 meses y 14 años, atendidos ambulatoriamente en el CANIA entre 1995 y 1998. Criterios de inclusión: talla de padre y madre medidas en el Centro para el cálculo del potencial genético, peso y talla al nacer, maduración ósea, velocidad de talla a los 3, 6 y 12 meses. A todos se les hizo recordatorio de ingesta de 24 horas validado por frecuencia de consumo de 7 días y evaluación socioeconómica. Se obtuvo la media, desviación estándar y distribución de frecuencia; se aplicó test de Levene, ANOVA de una vía, Scheffé y Chi cuadrado de Pearson. La talla baja genética familiar (TBGF) y el retardo constitucional de crecimiento (RCC) fueron las etiologías más frecuentes 53 por ciento (n=98), seguida de la nutricional 24,9 por ciento (n=46). Hubo asociación significativa entre talla de padre y punto medio del potencial de padres (p:0,0002 y 0,0001) en el grupo TBGF y con la adecuación de calorías y hierro (p:0,0024 y 0,0112) en el grupo de etiología nutricional. Existió dependencia entre los grupos de talla baja y las variables: ubicación de talla en el potencial de los padres, clasificación según maduración ósea y diagnóstico nutricional asociado (cc:0,55474, 0,48109, 0,46041). Las variantes normales de crecimiento (53 por ciento) y la etiología nutricional (24,9 por ciento) fueron las causas más frecuentes de talla baja con asociación significativa entre la segunda y la adecuación baja de hierro y calorías. No hubo asociación con peso y talla al nacer, estrato socioeconómico y líneas de pobreza


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Nutrição da Criança , Insuficiência de Crescimento , Genética , Peso-Estatura , Ciências da Nutrição , Venezuela
3.
In. Centro de Atención Nutricional Infantil Antimano (Cania). Nutrición en pediatría. Caracas, Caligraphy C.A, ene. 1999. p.17-62, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-252073

RESUMO

El estado nutricional es un proceso muy complejo que depende de numerosos factores: ambientales, geneticos y orgánicos. Las alteraciones nutricionales condicionan en sus inicios ajustes metabólicos como una medida compensatoria del organismo para cubrir el déficit; a medida que el deterioro progresa, las reservas van modificándose y al agotarse éstas, se produce la lesión bioquímica, luego se altera la composición corporal y en la etapa final, se hacen evidentes las manifestaciones clínicas. De allí que el estado nutricional no se pueda medir directamente, sino que su evaluación depende de la recolección de datos, a partir de diferentes métodos, cuyo análisis permite obtener indicadores de la situación pasada o actual del estado nutricional. Todos los indicadores son útiles si se tiene una idea clara de sus ventajas y sus limitaciones; su efectividad dependerá de que se analicen en el contexto de las etapas evolutivas de la enfermedad y con una cabal compresión de lo que refleja cada indicador


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dietética/educação , Ciências da Nutrição/educação
4.
Caracas; Calography C.A; ene. 1999. 63-73 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-252074

RESUMO

El crecimiento intrauterino es determinado por muchos factores, uno de los cuales, muy importante, es el paso de nutrientes a través de la placenta. Esta ampliamente demostrado el riesgo que en relación a la morbimortalidad perinatal implica la condición de peso bajo para la edad gestacional (PBEG) y, también, que tanto los recién nacidos con PBEG como los prematuros tienen requerimientos nutricionales especiales que los colocan en una situación particular de riesgo de deterioro nutricional. Una evaluación adecuada del estado nutricional en todos los recién nacidos para una detección postnatal precoz de alteraciones nutricionales, permitirá un manejo adecuado de los casos, previniendo aquellas complicaciones tanto perinatales como, a largo plazo, relacionadas con esta problemática. Es ampliamente conocido que inicialmente se consideró prematuros a todos los recién nacidos que pesaban menos de 2500 g y los que pesaban 2500 g o más eran considerados recién nacidos a término. Posteriormente, a los recién nacidos con peso inferior a 2500 g, independientemente de la edad gestacional, y cualquiera que fuera la causa, se les denominó peso bajo al nacer


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Nutrição da Criança , Estado Nutricional/fisiologia , Recém-Nascido/fisiologia
5.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 167-73 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-252089

RESUMO

Desde 1976 han aparecido varias publicaciones que señalan una prevalencia de desnutrición entre 36 por ciento y 54 por ciento en paciente pediátricos hospitalizados; estas cifras alcanzan hasta 53 por ciento en nuestro país, lo cual es preocupantes debido a su efecto deletéro sobre la morbimortalidad hospitalaria. Debido a las consecuencias negativas de esa interrelación es necesario conocer: a) los factores condicionantes de la desnutrición hospitalaria, b) la evaluación adecuada del estado nutricional de estos pacientes a los fines de identificar precozmente aquellos casos en riesgo o con deterioro nutricional, c) las intervenciones nutricionales a implementar para impedir o detener el curso de la misma


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hospitalização , Distúrbios Nutricionais
6.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 175-87 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-252090

RESUMO

La nutrición artificial enteral constituye unode los avances terapéuticos más notables de los últimos años. Los desarrollos tecnológicos, en esta área han revolucionado los cuidados y el pronóstico de la malnutrición, constituyéndose en un componente de gran utilidad en el plan terapéutico, para compensar el estado catabólico y favorecer tanto la convalecencia como el crecimiento del niño afectado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Alimentação com Mamadeira , Criança , Nutrição Enteral , Metabolismo
7.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 189-201 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-252091

RESUMO

Es un método de soporte nutricional en el cual los nutrientes son administrados al paciente a través de una periférica o central. No hay duda de la importancia de nutrición parenteral como recurso terapéutico, en particular en recién nacidos, y su efecto positivo en el pronóstico de patologías como intestino corto. En el contexto de nuestro sistema de salud, su aplicación es limitada, debido a la escasez de ambientes adecuados para su preparación e insuficiencia de recursos humanos capacitados adecuadamente para su aplicación y seguimiento óptimo, lo cual hace indispensable que se deba ponderar el beneficio real que obtendrá el paciente de su aplicación versus las posibles complicaciones y sus consecuencias


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Recém-Nascido , Nutrição Parenteral
8.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 203-18 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-252092

RESUMO

El cuidado de los aspectos nutricionales en estos pacientes en estos pacientes, sin duda, han desempeñado un papel determinante en los logros alcanzados, quedando definitivamente de denostrado que el manejo nutricional adecuado en estos niños es crucial, tanto para disminuir la alta morbimortalidad propia de su condición, como para garantizar un óptimo crecimiento y desarrollo a largo plazo. Los señalamientos anteriores adquieren mayor relevancia al analizar, en primer lugar, tanto la interrelación entre peso bajo al nacer y la mayor frecuencia de complicaciones metabólicas, hipoxia e infecciones, como las evidencias clínicas y experimentales sugerentes de que la desnutrición pudiera constituir un factor etiológico clave en el desarrollo del síndrome de dificultad respiratoria y la displasia broncopulmonar en recién nacidos prematuros, debido a que compromete la capacidad del pulmón para resistir a la hiperoxia, el barotrauma y las complicaciones infecciosas, al mismo tiempo que limita su crecimiento normal y la reparación del tejido pulmonar lesionado. También se debe prestar atención a la posible relación de cuusalidad entre el manejo inadecuado del soporte nutricional en recién nacidos y otras complicaciones, como es el caso de la administración de líquidos en los casos de persistencia del conducto arterioso e hiponatremia y la alimentación enteral en la enterocolitis necrotizante, todas las cuales tienen un efecto delectéreo sobre estos pacientes. Los prematuros de peso bajo para edad gestacional (PPBEG) son particularmente vulnerables a la desnutrición debido, en parte, a una serie de condiciones fisiológicas limitadas como son: reservas metabólicas limitadas. Inmadurez renal, la cual condiciona un balance hidroelectrolítico precario y un mal manejo de los productos del metabolismo proteico. Inmadurez cardiopulmonar que predismone a hipoxia y acidosis respiratorias, limitando la posibilidad de aportar nutrientes y el aprovechamineto de los mismos. Inmadurez del tracto gastrointestinal, la cual condiciona: dificultad en la coordinación del mecanismo de succión-deglución en menores de 34 semanas; motilidad esofágica inadecuada con esfínter gastroesofágico incompetente entre 33 a 36 semanas de EG hasta los 3 a 6 meses; capacidad gástrica disminuida; vaciamiento gástrico retardado y mitilidad intestinal incordinada, con tiempo de tránsito prolongado. Todos estos elementos determinan disminución en la capacidad digestiva y absortiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Dieta , Crescimento , Recém-Nascido Prematuro/fisiologia , Ciências da Nutrição/educação
9.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 219-23 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-252093

RESUMO

Las quemaduras extensas son la forma de estrés más severo que ocurre en humanos, debido al estado hipermetabólico prolongado, destrucción de la dermis y aumento de la demanda metabólica. El apoyo nutricional adecuado en los pacientes pediátricos con quemaduras severas es una herramienta útil para disminuir la morbimortalidad en éstos; de allí la importancia que tiene en particular en pacientes con quemaduras graves


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Queimaduras , Ciências da Nutrição
10.
In. Alliendres, Olis; Alvarez, María Luisa; Zarzalejo, Zulema. Manejo Nutricional del niño con diábetes mellitus tipo I. Caracas, Caligraphy C.A, ene. 1999. p.469-75, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-252109

RESUMO

El estado nutricional, así como su crecimiento y desarrollo de los niños con cardiopatías congénitas, se encuentra afectado con una frecuencia considerable, aunque variable según las estadísticas de países desarrollados. En nuestro medio, la magnitud del problema es mayor debido a la asociacion frecuente de desnutrición primaria, condicionada por factores socioeconómicos, dietéticos y psiclógicos. Esto hace que se retrase la solución quirúrgica del problema, lo cual a su vez incide negativamente en la calidad de vida y el pronóstico de estos niños. De allí surge la necesidad de que los profesionales de los equipos multidisciplinarios, que atienden a estos pacientes en nuestro país, conozcan y manejen adecuadamente las estrategias nutricionales específicas en estos casos, como una medida indispensable para garantizar el exito del manejo de este tipo de patología


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Cardiopatias Congênitas , Ciências da Nutrição , Avaliação Nutricional
11.
An. venez. nutr ; 11(2): 174-180, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396462

RESUMO

Generar y aplicar un instrumento metodológico estandarizado que permita ponderar factores de riesgo biomédico de desnutrición presentes en niños de la comunidad de Antímano fue el objetivo del estudio. Se seleccionaron como variables: clasificación nutricional según peso y talla al nacer, diarrea, infección respiratoria, patologías agudas, hospitalizaciones y días de duración. Cada variable fue definida operativamente asignándosele una puntuación. Se analizan 100 historias clínicas seleccionadas al azar, en pacientes de los dos sexos, entre 6 meses a 17 años, con diagnóstico de desnutrición con o sin talla baja. que consultaron al Centro entre junio 1995-julio 1996. Las historias se revisaron en dos oportunidades por cuatro pediatras nutrólogos, para estandarizar las concordancias y el criterio de ponderación aplicado. La primera estandarización fue de 0.38 a 0.99, concordancia muy baja debido a: número equivocado de historias, falta de duplicación de las variables en el menor de 2 años, asignación de puntajes diferentes, transcripción inadecuada. En la segunda, varió entre 0.66 y 0.86, concordancia excelente más allá del azar. En el análisis de frecuencia acumulada, se definieron 4 categorías: sin riesgo, riesgo bajo. riesgo mediano, riesgo alto, con sus respectivos rangos. Se logró diseñar un instrumento metodológico estandarizado, para la determinación del riesgo biomédico de desnutrición infantil en pacientes ambulatorios de una comunidad urbano marginal. Sin embargo es necesario evaluar su sensibilidad, especificidad y establecer el valor predictivo en relación a la posibilidad o presencia de desnutrición


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Desnutrição Proteico-Calórica , Indicadores Básicos de Saúde , Distúrbios Nutricionais , Ciências da Nutrição , Venezuela
12.
An. venez. nutr ; 10(1): 5-13, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213297

RESUMO

Para la actualización de la antropometria neonatal en Venezuela se estudió una muestra constituida por 3.165 niños (varones: 1.622; niñas: 1.543) de 36 a 42 semanas de EG, nacidos entre marzo 1993 y agosto de 1994 en el Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital "Dr. Domingo Luciani" (IVSS). Los valores de media para peso, talla, talla vertex isquion y circunferencia cefálica en niñas: 2.995 ñ417 g, 48.7 ñ1.9 cm, 31.5 ñ 1.5 cm y 33.4 ñ 1.2 cm fueron inferiores, a los del sexo masculino: 3.120 ñ 450 g, 49.6 ñ 2.1 cm, 31.8 ñ 1.6 cm, 34.1 ñ 1.4 cm. Las circunferencias media del brazo. tanto derecho como izquierdo, para ambos sexos, registraron el mismo valor 10.1 ñ 0.8 cm. Las correlaciones entre las variables resultaron estadísticamente significativas (p<0.0001) en ambos sexos; la más alta CBD: CBI (r=0.9736 femenino y r=0.9771 masculino); peso-CBI (r=0.8570 femenino y r=0.8310 masculino). Aunque estos resultados deberán ser validados , su aplicación contribución a un diagnóstico más efectivo del estado nutricional en RN


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Antropometria , Braço/crescimento & desenvolvimento , Peso ao Nascer/fisiologia , Desenvolvimento Infantil/classificação , Pé/crescimento & desenvolvimento , Idade Gestacional , Estado Nutricional/fisiologia
13.
An. venez. nutr ; 10(2): 87-94, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218718

RESUMO

El objetivo es analizar el efecto del uso de diversos valores de referencia en la estimación del potencial genético (PG), en ausencia del valor de la talla en uno de los progenitores. Se utilizaron las referencias: Frisancho AR, OMS, Estudio Transversal Caracas, y Proyecto Venezuela: global, estrato IV, V y IV + V. se seleccionaron 2631 historias. (Grupo 1). De éstas se calculo la media de talla en padres y madres que se utilizó como valor de referencia local. Del grupo 1 se tomó una submuestra de padres venezolanos (grupo 2) para analizar el efecto de la nacionalidad sobre la media de la talla. De los grupos anteriores se constituye dos submuestras (grupos 3 y 4) con talla conocida de ambos padres. No hubo diferencias significativas en el uso de distintos valores de referencia, cuando se conocían las tallas de ambos padres, en ambos sexos. Cuando se desconocía la talla del padre, la diferencia en la estimación del PG pareció ser mayor en los varones, siendo los valores más altos con Frisancho, OMS y el ETC. Con los valores del ETC y Proyecto Venezuela, estratos I al III, los resultados de PG ocuparon una posición intermedia. El comportamiento del PG estimado con la media de la referencia local se asemeja al del Proyecto Venezuela: global, estrato IV, V y IV + V. Se concluye que la mejor opción para el cálculo del PG en niños de comunidad urbano marginales en ausencia de la talla de uno de los padres, son los valores de media de talla del Proyecto Venezuela (estratos IV +V) en ambos sexos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Biometria , Estatura/genética , Genética Médica/métodos , Genética/estatística & dados numéricos , Valores de Referência , Peso-Estatura/genética
14.
An. venez. nutr ; (9): 5-10, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230623

RESUMO

Para evaluar el efecto del cálculo de la edad gestacional en la clasificación de los recién nacidos (RN) se analizan las discrepancias en la edad gestacional (EG) estimada en base a fecha de la última regla (FUR) y al método de Capurro. La muestra es de 3165 RN (varones: 1.622; niñas: 1.543) nacidos entre marzo 1993 y agosto 1994 en el Servicio de Gineco-Obstetricia Hospital "Dr. Domingo Luciani" IVSS. La EG se calculó por: Clínico: método de Battaglia y col. Computadora: estimada por la computadora y Capurro. Se hizo control de calidad en 2 por ciento de la muestra. La clasificación en pretérmino, a término y post-término evidencia diferencias en las proporciones de cada categoría niños: Clínico 15,6 por ciento, Computadora 11,7 por ciento. Capurro: 6,6 por ciento. Niñas: Clínico: 13,4 por ciento, Computadora: 10,6 por ciento, Capurro: 5,6 por ciento; estos resultados se deben a que Capurro tiende a disminuir las estimaciones en el intervalo menor a 38 sem. e incrementarlas en el siguiente: 38-41 sem; en el post-término la tendencia es a la inversa. Se investigó el grado de concordancia que existe entre las clasificaciones obtenidas por los 3 métodos encontrándose que no hubo concordancia entre los grupos: a término y postérmino: FUR clínico vs Capurro: niños Kappa = 0,0053 (p<0,8228); niñas Kappa = 0,0172 (p<0,4629). FER computadora vs Capurro: niños Kappa = 0,0035 (p<0,08919) niñas Kappa = 0,0049 (p<0,8546). Es necesario garantizar un mayor nivel de precisión en el diagnóstico de la EG en particular si la decisión es para asignación de recursos humanos y financieros, por lo cual se recomienda validar en nuestro país el método de Capurro como un estimador de la edad gestacional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Peso ao Nascer/fisiologia , Idade Gestacional , Recém-Nascido de Baixo Peso/fisiologia , Bioquímica/métodos , Endocrinologia , Estado Nutricional/fisiologia
15.
An. venez. nutr ; 6: 31-9, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149729

RESUMO

Este trabajo tiene como propósito analizar si la metodologìa propuesta por Waterlow y otros autores para la clasificaciòn antropométrica del estado nutricional de niños hasta los 10 años de edad,basadas en los indicadores tradicionales: peso edad,peso talla y/o talla edad se ajusta a la realidad biològica de los venezolanos.Se estudiaron las combinaciones de estos tres indicadores en 14.063 sujetos de dicho grupo de edad,evaluados en la Encuesta Nacional de Nutricion de Venezuela,seleccionando com puntos de corte para el rango normal los percentiles 10 y 90 de la referencia de la organización Mundial de la Salud;los valores observados en cad sujeto,fueron clasificados com alto,normalo bajos para indicador.De las 36 combinaciones posibles en teoría en los resultados se observaron 22, las cuales pudieron ser agrupadas en 13 categorías antropométricas para la clasificación nutricional. En este trabajo se comprueba que a nivel individual y poblacional, la evaluaciòn nutricional antropométrica cuando se fundamenta en un solo indicador, produce una serie de errores de diagnóstico(falsos positivos y falsos negativos), que pueden ser disminuido al aplicar una interpretación combinada de los indicadores tradicionales en discución.Se propone una clasificación que combina los indicadores y una gía de orientación para el diagnóstico antropométrico presuntivo, para ser utilizada por el personal de salud, especialmente médicos y nutricionistas, para orientar la identificación de aquellos niños que requiern de un estudio más exhaustivo o para referirlos a una consulta especializada


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria/métodos , Avaliação Nutricional , Ciências da Nutrição/classificação , Distúrbios Nutricionais
16.
An. venez. nutr ; 4: 73-6, 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159585

RESUMO

Se presenta una revisión de los distintos conceptos utilizados para denominar a los recien nacidos, de acuerdo al peso y la edad gestacional, dentro de una clasificación adecuada de su estado de salud. Se revisa la significación de los conceptos de prematuridad, peso bajo y retardo de crecimiento intrauterino. Así como también aquellos indicadores más usados en la evaluación del recién nacido, como son los indicadores antropométricos y de composición corporal. Además se analizan los distintos valores de referencia que se utilizan en su evaluación


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Composição Corporal , Nível de Saúde , Recém-Nascido de Baixo Peso , Estado Nutricional , Antropometria , Retardo do Crescimento Fetal
17.
Rev. cuba. pediatr ; 61(3): 323-33, mayo-jun. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78332

RESUMO

Se informa que la desnutrición y la obesidad constituyen problemas a los cuales el mèdico se enfrenta frecuentemente; en ambos casos determinar la corpulencia es indispensable. Tanto el peso para la edad como la talla para la edad, por separado, presentan limitaciones que inducen a error en el diagnòstico antropométrico del estado nutricional. El índice de masa corporal peso/talla*, es de gran utilidad para la evaluación de la corpulencia y es factible de obtener sobre la base de las mediciones rutinarias de peso y talla. Las tablas y gráficas internacionales, para este índice, no incluye valores para niños en edad preescolar. En el presente estudio se presentan tablas de percentiles y gráficas de peso/talla*, en individuos de 2 a 19 años de edad. Los datos básicos corresponden a una muestra probabilística de 20 642 varones sujetos (10 137 varones y 10 505 hembras) estudiados en la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Nutrición de Venezuela, entre mayo de 1981 y mayo de 1982. Las técnicas y equipos de medición corresponden a las recomendadas internacionalmente para estudios antropométricos. Los valores fueron procesados por computadora, y para asegurar que no quedasen incluídas cifras correspondientes a malnutridos, tanto por déficit como por exceso, se eliminaron de la muestra los valorea por fuera de ñ 2 desviaciones estándares. Se destaca que la corpulencia de los niños venezolanos, tiende a disminuir hasta la edad de 6 años, y se observa en los menores de 10 años una tendencia a la mayor corpulencia de los valores en relación con las hembras, lo cual se invierte a partir de esa edad; lo que evidencia la existencia de diferencias en peso/talla*, tanto en relación con la edad como con el sexo. De recomienda ajustar los límites, para este índice, a fin de utilizarlo en el diagnóstico del estado nutricional


Assuntos
Pré-Escolar , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Constituição Corporal , Estatura , Peso Corporal , Estado Nutricional , Venezuela
18.
In. Hospital Universitario de Caracas. Departamento de Pediatría; Hospital Pediátrico Elias Toro IVSS. Curso de pediatría signos y síntomas. s.l, s.n, oct. 1988. p.47-51.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-97658

RESUMO

Se fundamenta el estudio en un conjunto de datos recopilados a través de diversas técnicas tales como historia médica, evaluación nutricional y antropométrica


Assuntos
Criança , Humanos , Antropometria , Comportamento Alimentar , Obesidade/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA