Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta otorrinolaringol ; 19(2): 70-73, oct. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508675

RESUMO

El rabdomiosarcoma embrionario es un tumor altamente maligno, más frecuente en niños, que requiere un diagnóstico temprano para un mejor pronóstico de sobrevida. La presentación en el oído medio y mastoides es rara (8 por ciento), el tipo histológico más frecuente es el embrionario. La terapia multimodal con cirugía, quimioterapia y radioterapia se realiza actualmente con mejor pronóstico en sobrevida a tres años, pero sigue siendo un tumor altamente agresivo con extensión a meninges y pulmón. Presentamos el caso de una paciente de 6 años de edad, sexo femenino con diagnóstico de rabdomiosarcoma de oído medio mastoides con extensión parameníngea a quien realizó quimioterapia con respuesta adecuada. Por ser una patología muy poco frecuente queremos publicar este caso y realizar con una revisión de la literatura.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Orelha , Paralisia Facial , Orelha Média/lesões , Rabdomiossarcoma/diagnóstico , Oncologia , Otolaringologia , Venezuela
2.
Acta otorrinolaringol ; 19(2): 51-54, oct. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508679

RESUMO

La displasia fibrosa es una alteración ósea con transformación del tejido sano por otro fibro-óseo desestructurado, de etiología desconocida y puede asociarse a varios síndromes, entre ellos el síndrome de Albright (sólo en casos de displasia poliostótica). Presentamos un caso de displasia fibrosa monostótica localizada en el seno frontal, etmoidal y esfenoidal derechos. Por las características de este caso en particular queremos publicarlo y realizar una revisión de la literatura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Displasia Fibrosa Monostótica , Seios Paranasais , Otolaringologia , Venezuela
3.
Acta otorrinolaringol ; 11(2): 74-76, nov. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-308982

RESUMO

Esta serie evalúa el resultado de la timpanoplastia tipo I en niños menores de 17 años. Sólo se incluyen pacientes con perforación de la membrana timpánica, excluyéndose portadores de colesteatoma o daño de la cadena osicular. Se evaluaron retrospectivamente las historias de 66 pacientes, analizando el impacto de variables como la edad y la asociación de enfermedades como hiperplasia adenoidea, rinitis alérgica y labiopaladar hendido en los resultados tanto anatómicos como funcionales. Encontramos un 88 por ciento de éxito de toma del injerto, con un 73 por ciento de cierre del GAP aire-hueso menor de 20 db. No apreciamos relación del éxito del injerto, con enfermedades como hiperplasia adenoidea o rinitis alérgica. Concluimos que la timpanoplasia tipo I en niños, tiene resultados similares a los encontrados en los adultos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Timpanoplastia , Medicina , Otolaringologia , Venezuela
4.
Rev. venez. oncol ; 9(4): 176-82, oct.-dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213125

RESUMO

La laringectomía glótica (LG), que cumple 25 años de haber sido realizada por primera vez por uno de los autores (EGM), se ha utilizado como una alternativa en el tratamiento del carcinoma epidermoide glótico estadio I. Se realiza un estudio multi-isntitucional con la intención de conocer, con un número significativo de pacientes y realizado por diversos cirujanos, las bondades de este procedimiento, recopilándose 115 casos. La paresia o parálisis (7,0 por ciento) y la estenosis (4,4 por ciento y resueltas con dilatación y esteroides) fueron las complicaciones más importantes. Los pacientes se dividieron en tres grupos: 83 en que se realizó LG como único tratamiento primario (grupo 1), 22 en que se realizó LG y radioterapia (RT) postoperatorio (grupo 2) y 9 en que la LG se realizó para tratar una falla de RT (grupo 3). Se calculó la sobrevida actuarial ajustada en los pacientes con más de cinco años de intervenidos en los primeros dos grupos. En el grupo 1, la sobrevida global (SG) fue de 95,7 por ciento y la sobrevida libre de enfermedad (SLE) 94,6 por ciento. En el grupo 2, la SG fue de 94,9 por ciento y la SLE 95,0 por ciento. No se encontró diferencia significativa en la sobrevida de ambos grupos. En el grupo 3, los pacientes tienen un seguimiento entre 4 y 128 meses (con un promedio de 41 meses). En este grupo un paciente murió por recidiva, otro por un segundo primario y los otros siete se encuentran sin evidencia de enfermedad. En este estudio, con un significado númerico de casos consideramos que la LG ha resultado prosedimiento oncológicamente seguro y funcional en el tratamiento primario del carcinoma epidermoide glótico estadio I, con cifras de sobrevida excelentes. ha demostrado también ser una alternativa funcional para tratar fallas después de readioterapia, siempre que la lesión se mantenga limitada a la glotis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Radioterapia , Laringoestenose/cirurgia , Glote/cirurgia , Laringectomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA