Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 25(1): e22065, ene.-mar. 2022.
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1358540

RESUMO

Objetivo. Comparar el tipo de barreras de protección utilizadas en consultorios dentales de México durante la pandemia. Métodos. Se realizó un estudio transversal en 250 odontólogos que laboran en instituciones, consultorios o clínicas particulares de cinco estados de la república mexicana; la información se recolectó en un formulario de Google que incluyó: consentimiento informado, ficha de identificación, uso de barreras de protección y cambio de las mismas. Se realizó un análisis descriptivo de los datos. Resultados. Fueron 250 participantes, 50 de cada estado, la media de la edad fue 37,10 años (DE 11,98), predominó el sexo femenino, la condición de soltero, y el nivel de estudios de licenciatura. La barrera más utilizada fue gorro quirúrgico y/o desechable, señalaron atender pacientes con protección ocular y careta más del 80%; el uso de la mascarilla KN95/N95 fue mayor que la de triple capa, sólo el 3% respondió no usar guantes, fue elevado el empleo de bata desechable, 31 participantes aún no han atendido pacientes. La mayoría cambian gorro, careta, mascarilla y bata con cada paciente, refirieron incrementar el uso de barreras durante la pandemia. Hubo significancia estadística entre grupos de edad, estado civil y nivel de estudios respecto a la entidad. Conclusiones. El uso de las barreras de protección fue elevado, el equipo más empleado fue la protección ocular, careta, mascarillas, guantes, bata y campos desechables; sin embargo, es necesario se incremente el cambio de barreras después de cada paciente.


Objective. Compare the type of protective barriers used in dental clinics in Mexico du- ring the pandemic. Methods. A cross-sectional study was performed with 250 dentists who work in institutions, clinics, or private offices in five states of the Mexican Republic; the information was collected in a Google form that included: informed consent, identification card, use of protection barriers and protocol to use them. A descriptive analysis of the data was prepared. Results. There were 250 participants, 50 from each state, the mean age was 37.10 (SD 11.98), predominating, females, single status and having a bachelor's degree. The most used barrier was a surgical and/or disposable cap, more than 80% indicated servicing patients using eye protection and a mask; the use of the KN95 / N95 mask was greater than the triple layer, only 3% responded not to use gloves, the use of disposable gowns was high, and 31 participants have not seen patients yet. The majority (48.5%) change hat, face shield, mask, and gown with each patient. They referred to had increased the use of barriers during the pandemic. There was statistical significance between age groups, marital status and educational level with respect to the entity. Conclusions. The use of protective barriers was elevated, the most used equipment was eye protection, face shield, masks, gloves, gown, and disposable fields; however, it is necessary to increase the change of barriers after each patient.

2.
Gac. méd. espirit ; 18(1): 22-32, ene.-abr. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-780681

RESUMO

Fundamento: El envejecimiento de la población constituye la transformación demográfica más importante de la sociedad actual, y la diabetes mellitus se ha convertido en un problema de la salud pública en el adulto mayor. Objetivo: Caracterizar a los ancianos frágiles con diagnóstico de diabetes tipo 2 y sus cuidadores. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz en la provincia de Pinar del Río que incluyó como universo todos los adultos mayores (1369) del Consejo Popular Hermanos Cruz, quedó la muestra conformada por 52 ancianos con diagnóstico de diabetes tipo 2, clasificados previamente como frágiles según la escala de evaluación funcional, y a 52 cuidadores. En los ancianos se analizaron las variables: edad, sexo, comorbilidades, clasificación según estado funcional global; en los cuidadores se analizaron: edad, sexo, categoría ocupacional y nivel de información. Resultados: En los ancianos predominó el grupo entre 70-79 años (48,2 %), prevalecieron el déficit visual (88,5 %), la hipertensión arterial (86,5 %) como comorbilidades más frecuentes; más de la mitad de los pacientes estaba en la categoría dos de la escala geriátrica de evaluación funcional (55,8 %). En los cuidadores el mayor porcentaje está en edades entre 40-59 años (40,4 %), con predominio del sexo femenino (34,6 %), la mayor parte son amas de casa (40,4%) y el nivel de información sobre cuidados del anciano no es adecuado (61,5 %). Conclusiones: A pesar de los avances en los Programas de Atención al Adulto Mayor y diabetes mellitus, se evidencian necesidades de adiestramiento en familiares cuidadores para brindar una atención adecuada y con mayor calidad a sus ancianos.


Background: The aging population constitutes the most important demographic transformation in the current society, and the diabetes mellitus has become a problem of the public health in the biggest adult. Objective: To characterize the fragile old people with diagnostic of diabetes type 2 and their caretakers. Methodology: Descriptive traverse study was carried out in the clinic University Hermanos Cruz in the province of Pinar del Rio that included as universe all the bigger adults (1369) of the Popular Council Hermanos Cruz, where the sample was formed by 52 old men with diagnostic of diabetes type 2, classified previously as fragile according to the scale of functional evaluation, and to 52 caretakers. In the old men the variables were analyzed: age, sex, coexistence of two or more diseases in the same individual usually related , and classification according to global functional state; in the caretakers were analyzed: age, sex, occupational category and level of information. Results: In old people prevailed the group among 70-79 years (48,2%), prevailed the visual deficit (88,5 %), the arterial hypertension (86,5 %) as the more frequent comorbidity ; more than half of the patients were in the category number two of the geriatric scale of functional evaluation (55,8%). In the caretakers the biggest percentage is in ages among 40-59 years (40,4 %), with prevalence of the feminine sex (34,6 %), most are housewives (40,4 %) and the level of information about the old man's cares is not adapted (61,5 %). Conclusions: In spite of the advances in the Programs of Attention to the biggest Adult and diabetes mellitus, training necessities are evidenced in family caretakers to offer an appropriate attention and with more quality to their old men.


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2/diagnóstico , Idoso Fragilizado/psicologia , Cuidadores/educação , Qualidade de Vida
3.
Indian J Pediatr ; 2006 Dec; 73(12): 1085-8
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-82725

RESUMO

OBJECTIVE: The main objective of this study was to describe frequency of risk factors in newborns who present different types of apnea in polysomnographic (PSG) recordings in neonatal care units. METHODS: The study was carried out in neonatal care units of a perinatal tertiary level institution in Mexico City between August 2002 and August 2003. Infants were selected from among 223 infants if they presented any type of apnea event in sleep PSG recordings. RESULTS: Nearly 25% of patients from a neonatal care unit presented apnea events. Infants with apnea showed lower values of age, weight, and cephalic perimeter at birth than infants without apnea, but did not show more neurologic risk factors. Central apnea events were more frequent in infants with preterm birth (birthweight < 1,500 g), obstructive apnea events were observed in infants with hyperbilirubinemia and gastro-esophageal reflux, while mixed events were seen in infants with sepsis, and hyperbilirubinemia. Sleep PSG recordings detected that 36% of infants with apnea have no previous clinic suspicion of the problem. CONCLUSION: Central events of apnea were found more frequent in infants with preterm birth, obstructive events in newborns with hyperbilirubinemia and gastroesophagic reflux, while infants mixed apnea had more frequent hyperbilirubinemia and sepsis.


Assuntos
Apneia/complicações , Refluxo Gastroesofágico/complicações , Humanos , Hiperbilirrubinemia/complicações , Incidência , Recém-Nascido , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal/estatística & dados numéricos , México/epidemiologia , Polissonografia , Nascimento Prematuro , Sepse/complicações , Apneia do Sono Tipo Central/complicações , Apneia Obstrutiva do Sono/complicações
4.
Salud pública Méx ; 48(4): 332-340, jul.-ago. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-433950

RESUMO

OBJETIVO: Elaborar un diagnóstico sobre la aplicación de la perspectiva de género en el campo de la investigación en salud en cuatro revistas mexicanas de los institutos nacionales de salud. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron 999 artículos publicados en cuatro revistas científicas (2000-2003), con dos niveles de análisis: a) desagregación de datos por sexo, que permite describir las diferencias entre mujeres y hombres; y b) análisis de estas diferencias desde la perspectiva de género. RESULTADOS: De los artículos revisados, 25.4 por ciento desagregó sus resultados por sexo, de los cuales el mayor porcentaje se publicó en Salud Pública de México (48.8 por ciento) y el menor en la Revista de Investigación Clínica (16.1 por ciento). Solamente 4.2 por ciento de los artículos aplicó la perspectiva de género, y los temas mayormente abordados fueron las adicciones, el comportamiento sexual y la violencia. CONCLUSIONES: Este es el primer estudio en México que evalúa la aplicación de la perspectiva de género en la investigación en salud. Al igual que en otros países, es baja la proporción de artículos que analizan las diferencias por sexo y aplican la perspectiva de género. Esto destaca la importancia de promover la investigación interdisciplinaria que ayude a comprender los orígenes biológicos y sociales, o la combinación de ambos, que determinan la salud desigual entre mujeres y hombres.


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Relações Interpessoais , Publicações Periódicas como Assunto/estatística & dados numéricos , Editoração/estatística & dados numéricos , Estudos Transversais , México
5.
Rev. invest. clín ; 54(2): 133-138, Mar.-Abr. 2002.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-332936

RESUMO

OBJECTIVE: The aim of this study was to evaluate the degree of central and autonomic dysfunction by means of electroencephalographic (EEG) and cardio-pneumographic recording (CPGR) in infants with Post-Hemorrhagic Hydrocephalus (PHH). METHODS: Nineteen infants with PHH were studied, born from October 1998 to January 2000. Clinical diagnosis was confirmed by cephalic perimeter measurement and ultrasonographic study. Eight channel bipolar EEG and CPGR were performed after sleep deprivation, EEG features studied were: Temporal organization, symmetry, synchrony, frequency of normal and abnormal patterns. CPGR features studied were: Frequency of apnea and temporal organization by means of beat to beat variability. RESULTS: Averages of birth's age and weight, Apgar scores at one and five minutes, and cephalic perimeter showed lower values in PHH infants. PHH infants showed abnormalities in EEG and CPGR such as: Higher discontinuous activity (63), asymmetry (73), asynchrony (89), abnormal EEG patterns (89), apnea (26) and absence of heart rate variability (63). CONCLUSIONS: EEG and CPGR recordings are a useful tools in the examination of infants with PHH. These findings suggest cortical-subcortical, and brainstem dysfunction with severe encephalopathy and autonomic nervous dysfunction related to ventricular dilatation in infants with PHH.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Hemorragia Cerebral , Hidrocefalia , Dano Encefálico Crônico/etiologia , Doenças do Sistema Nervoso Autônomo/etiologia , Tronco Encefálico/fisiopatologia , Apneia , Transtornos do Sono-Vigília , Peso ao Nascer , Recém-Nascido Prematuro , Comorbidade , Hemorragia Cerebral , Cefalometria , Eletrocardiografia , Eletroencefalografia , Hidrocefalia , Hiperbilirrubinemia , Dano Encefálico Crônico/epidemiologia , Dano Encefálico Crônico/fisiopatologia , Doença da Membrana Hialina/epidemiologia , Doenças do Sistema Nervoso Autônomo/epidemiologia , Doenças do Sistema Nervoso Autônomo/fisiopatologia , Frequência Cardíaca , Índice de Apgar , Infecções/epidemiologia , Recém-Nascido de Baixo Peso
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(10): 420-4, oct. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286328

RESUMO

En virtud de que el estilo de vida, la predisposición genética y las alteraciones metabólicas propias del embarazo modifican el valor porcentual de las hemoglobinas glicadas (HbA1 y HbA1c) y de que a la fecha, los valores de HbA1 y HbA1c, en mujeres sanas embarazadas, que refieren los diferentes laboratorios en el mundo difieren, consideramos importante conocer en nuestro medio el valor porcentual de HbA1 en mujeres sanas, durante los diferentes trimestres del embarazo. Para ello, se estudiaron 206 mujeres embarazadas (E), que acudieron a control prenatal a la UMF 80 del IMSS, en Morelia, Michoacán, sin antecedentes de diabetes mellitus ni de hipertensión arterial, que se clasificaron por trimestres del embarazo (1T, 2T y 3T) y grupos de edad (I, 18-24; II, 25-30 y III 31-35 años). En cada una de ellas se registraron las edades cronológicas y gestacional, el peso, la talla, el índice de masa corporal y la paridad. Además, se determinó el porcentaje de HbA1 mediante cromatografía de intercambio iónico. El grupo control estuvo integrado por 187 mujeres sanas, no embarazadas (NE) seleccionadas a los mismos criterios del grupo motivo de estudio. Los resultados mostraron que en las mujeres E el promedio de HbA1 fue menor que en las NE (7.11 ñ 1.53 vs 7.78 ñ 1.12 por ciento, p < 0.0001) además, el porcentaje de HbA1, fue menor en el 1T y 2T que en el 3T (p < 0.001), situación que se manifestó también en los grupos de 18 a 24 (grupo I) y de 25 a 30 años de edad (grupo II). Por otra parte, en las E de 25 a 30 años (grupo II) y durante el 2T, las semanas de gestación correlacionaron con el porcentaje de HbA1 (r=0.72, p < 0.05). Los resultados mostraron que en las mujeres E el valor porcentual de HbA 1 fue menor que en las mujeres sanas NE y, que durante el embarazo, el porcentaje de HbA1 estuvo disminuido en los dos primeros trimestres en comparación con el 3T en que aumentó en forma significativa, situación que se apreció también cuando se clasificaron por grupos de edad. Los datos anteriores nos permiten, por un lado, conocer el comportamiento de la HbA 1 durante el embarazo y, por otro, evaluar a futuro el grado de control metabólico de las pacientes embarazadas y con diabetes mellitus tipo 1 y 2.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Hemoglobinas Glicadas , Gravidez/metabolismo , Assistência Perinatal
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(11): 478-81, nov. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210728

RESUMO

El ejercicio (Plan de Actividad Física) como parte integral del tratamiento de la paciente embarazada y con diabetes mellitus, se aprobó en 1985 durante la Segunda Conferencia Taller Internacional sobre Diabetes Mellitus Gestacional. Después de conocer su efecto sobre la disminución de la morbilidad y mortalidad perinatal en múltiples estudios tanto clínicos como experimentales. Con esta revisión pretendemos establecer algunos aspectos esenciales en la prescripción del Plan de Actividad Física que permitan obtener sus óptimos beneficios y, ante todo, es importante realizar primero una valoración médica completa de la paciente, que nos informe acerca de su estado físico y edades tanto cronológicas como gestacional, complicaciones propias del embarazo, tipo de diabetes mellitus (gestacional o progestacional), grado de control metabólico y presencia o no de complicaciones secundarias a la diabetes, ya que de ello dependerá el tipo, duración, intensidad y frecuencia del ejercicio, así como evitar sus efectos nocivos


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Diabetes Gestacional , Exercício Físico , Gravidez em Diabéticas
8.
Rev. invest. clín ; 49(4): 281-6, jul.-ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219677

RESUMO

La agresión plaquetaria requiere de complejos glucoproteicos plaquetarios (Gp), del factor de von Willebrand y del ADP. Los síndromes de Bernard-Soulier (BS) y de la plaqueta gris (SPG) son defectos hereditarios de la función plaquetaria caracterizados por ausencia del Gp lb-lX y ausencia de gránulos alfa, respectivamente, con presencia en ambos síndromes de hemorragias mucocutáneas, tiempo de sangrado (TS) prolongado, trombocitopenia moderada y plaquetas gigantes. Existen informes que la desmopresina (DDAVP) acorta el TS en algunos pacientes con defectos de la función plaquetaria. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta a DDVAP en cuatro mujeres (2 con SPG + enfermedad de marfán y 2 con BS). Todas presentaron hemorragias mucocutáneas de intensidad variable con TS> 10 minutos, cuenta de plaquetas (CP) entre 40 y 88 X 10/L y defectos en la agregación plaquetaria. El DDAVP se administró a dosis de 0.3µg X kg/dosis única en solución salina, por vía intravenosa durante 30 a 45 minutos. Todas las pacientes fueron estudiadas antes y después de la administración del DDAVP (TS, CP, factor 4 plaquetarios volumen plaquetario medio, factores F.VIII:C, FvW:Ag, FvW:RiCof y agregación plaquetarías). El TS se corrigió a < 6 minutos y se incrementaron los niveles de F.VIII:C, FvW:Ag y FvW:RiCof (> 100 UI/dL); las manifestaciones hemorrágicas desaparecieron. Concluímos que hubo una buena respuesta al DDAVP, la cual puede estar relacionada con mejoría de la adhesión plaquetaria e incremento de multínumeros del factor de von Willibrand


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Plaquetas/efeitos dos fármacos , Desamino Arginina Vasopressina/farmacologia , Desamino Arginina Vasopressina/uso terapêutico , Epistaxe/tratamento farmacológico , Hemorragia/tratamento farmacológico , Hemostasia/efeitos dos fármacos , Síndrome de Bernard-Soulier/diagnóstico , Síndrome de Bernard-Soulier/tratamento farmacológico , Transtornos Plaquetários/tratamento farmacológico
9.
Rev. méd. IMSS ; 35(2): 159-63, mar.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226794

RESUMO

El propósito de este artículo es proporcionar de forma accesible, tanto al médico como a la paciente con diabetes mellitus gestacional, los conocimientos básicos acerca de la composición y contenido calórico de los nutrientes, su organización y equivalencia en el sistema y listas de intercambio de alimentos, de tal forma que dependiendo de los requerimientos calóricos del embarazo y de la actividad física que se desarrolle, facilite la elaboración del plan de alimentación (con gran diversidad de menús) para que la paciente con diabete mellitus logre un buen control metabólico (cifras de glucosa dentro de los límites normales) y disminuya así el riesgo de morbimortalidad perinatal


Assuntos
Planos e Programas de Saúde , Diabetes Gestacional/diagnóstico , Diabetes Gestacional/dietoterapia , Diabetes Gestacional/metabolismo , Dieta para Diabéticos/métodos , Dieta para Diabéticos
11.
Arch. neurociencias ; 1(2): 65-8, abr.-jun. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210789

RESUMO

El estudio analítico de la HEPB y sus homólogos inferiores HEPP y HEPA tuvo los siguientes objetivos: 1) caracterizarlos; 2) determinar su pureza para controlar su síntesis y asegurar la reproducibilidad de los resultados experimentales; 3) obtener los parámetros para optimizar su determinación en los fluidos biológicos; 4) establecer en base a la caracterización las normas y especificaciones que deben de regirlos en un futuro. El estudio conta del perfil analítico y del perfil de pureza y los resultados mostraron que los lotes analizados de los tres compuestos presentan características fisicoquimicas que los tipifican: su hábito cristalino, sus espectros infrarrojo y ultravioleta, sus coeficientes de extinción a 257 nm en metanol, cuyos valores fueron: 9.7, 11.2 y 9.65 para HEPB, HEPP y HEPA, respectivamante. Los puntos de fusión fueron 111.87ºC para HEPB, 101.42º para HEPA y 90.66ºC para HEPA. No se observaron impurezas por cromatografía en placa fina, ni calorimetría de exploración diferencial (CED), no hubo evidencia de polimorfismo y sus purezas por CED fueron de: HEPB 99.8 por ciento, HEPP 99.3 por ciento y 99.8 por ciento HEPA. Los tres compuestos exhiben alta obsortividad de 200 -210 nm por lo que se recomienda este intervalo de longitud de onda, para su determinación en los fluidos biológicos


Assuntos
Acetamidas/análise , Anticonvulsivantes/análise , Anticonvulsivantes/química , Cromatografia Líquida/métodos , Epilepsia/terapia , Farmacocinética , Farmacologia
12.
Rev. méd. IMSS ; 33(5): 501-4, sept.-oct. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174188

RESUMO

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que requiere del cuidado médico constante y de la educación tanto del paciente como de sus familiares. Para su control, el médico se apoya en unas serie de pruebas de laboratorio entre las cuales la hemoglobina glucosilada (HbA1C) juega un papel importante. Esta prueba tiene la ventaja de monitorear las condiciones metabólicas del paciente en las ocho semanas precedentes permitiendo así conocer con mayor certeza la calidad del control de la diabetes. La determinación de hemoglobina glucosilada se debe realizar cada tres o cuatro meses y los valores estimados como normales son de 3 a 6 por ciento


Assuntos
Hemoglobinas Glicadas/química , Intolerância à Frutose/classificação , Diabetes Mellitus/prevenção & controle , Hemoglobinopatias/diagnóstico , Educação em Saúde , Glicosilação
13.
Rev. méd. IMSS ; 32(2): 183-5, mar.-abr. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176875

RESUMO

En el organismo existe una gran variedad de proteínas cuyas funciones biológicas son muy diversas. Estas funciones dependen en gran parte del tipo de aminoácidos que las constituyen. Normalmente las proteínas se modifican después de su síntesis. Entre esas modificaciones está la que resulta de la unión de diversos carbohidratos con ciertos aminoácidos a través de reacciones enzimáticas y no enzimáticas. La unión de los carbohidratos a las proteínas se conoce como glicosilación y depende de la concentración de aquellos. Una proteína típica que sufre este fenómeno es la hemoglobina, que se emplea como parámetro para evaluar a largo plazo (cuatro a ocho semanas), el control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus y se conoce como hemoglobina glicosilada


Assuntos
Hemoglobinas/metabolismo , Carboidratos/biossíntese , Diabetes Mellitus/metabolismo , Diabetes Mellitus/sangue , Proteínas/biossíntese
15.
Fisioter. mov ; 3(2): 11-28, out. 1990. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-108895

RESUMO

Trabalho desenvolvido no Departamento de Fisioterapia e Terapia Ocupacional da Universidade Federal de Sao Carlos. O objetivo do presente trabalho foi de examinar as características da produçao científica relativa à fisioterapia e que foi objeto de divulgaçao nas Reunioes Anuais da SBPC. Para isso foram utilizados, como fonte de informaçoes, os resumos da SBPC dos anos de 1978 a 1988. Desses resumos foram coletados dados que permitiram um mapeamento da produçao científica na área, de maneira a:1) localizá-la geograficamente; 2) quantificá-la; 3) identificar concentraçoes e 4) analisar o que está sendo produzido, em relaçao à área de conhecimento e, consequentemente, à profissao. Através dos resultados pode-se identificar:a) uma insuficiência da produçao de conhecimento científico relativo ao objeto de estudo da área; b) uma concentraçao de trabalhos voltados para a assistência curativa e c) uma significativa diferença entre a quantidade de trabalhos produzidos pelos diversos tipos de instituiçao


Assuntos
Especialidade de Fisioterapia
16.
Arch. invest. méd ; 21(2): 195-9, abr.-jun. 1990. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-177284

RESUMO

Se estudiaron 22 pacientes diabéticos insulino-dependientes en mal control metabólico, para determinar si existe relación entre el contenido mineral óseo (BMC) y la concentración de 2a5-hidroxicalciferon (25OHD) y de zinc. El contenido mineral óseo se determinó mediante un procedimiento de absorción de fotones en el tercio distal del antebrazo derecho; zinc, 25OHD y la fosfatasa alcalina se mideron en suero, y calcio, fosfatos, magnesio, glucosa y AMPc se determinaron tanto en plasma como en orina de 24 hrs. Los pacientes diabéticos mostraron menor contenido mineral óseo (p<0.001), y excreción urinaria mayor de calcio (p<0.001) que los testigos. Por otra parte, las concentraciones de zinc y 25 OHD en el suero fueron significativamente menores que en los testigos (p<0.001). Se encontraron correlaciones significativas entre glucosuria y excreción urinaria de calcio (r= 0.77; p<0.001), así como entre concentración de 25OHD y la excreción urinaria de calcio (r=0.77; p<0.001). Estos resultados sugieren que en pacientes con diabetes mellitus tipo I en mal control metabólico, las concentraciones de zinc y 2a5ODH bajas así como el aumento de la excreción urinaria de calcio, secundaria a diuresis osmótica, contribuyen a la reducción del contenido mineral óseo en estos pacientes


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Ergocalciferóis/análise , Minerais/análise
17.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 50(1/2): 13-6, ene.-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56022

RESUMO

Niveles de Hormona de crecimiento fueron medidos de cada 30 minutos durante el sueño de 9 horas en 20 pacientes prepuberales con RCC y en 10 controles sanos. Todos habían tenido respuestas de H. de crecimiento normales a una dosis oral de clonidina. No se encontró diferencia significativa en la concentración de H. de crecimiento, durante la noche, de ambos grupos (4,5+- 1,8 ng/ml) en el grupo con RCC y 4,4+_2,8ng/ml) en el grupo control. La secreción basal total de H. de crecimiento (258+-99 vs 222 +- 135 U), el número total de pulsos nocturnos de las misma (3,6+-0,8vs3,3,b 1,3), el pico máximo de respuesta de dicha hormona durante las muestras nocturnas (13=_1,2vs13,2+-1,3 ng/ml) y las concentraciones basales de Somatomedina C no fueron diferentes. Se concluye que en los pacientes con RCC, la H. de crecimiento se secreta normalmente y no existe ninguna anormalidad en la regulación de la misma


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Clonidina/uso terapêutico , Transtornos do Crescimento/terapia , Somatomedinas/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA