Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Temas enferm. actual ; 10(46): 28-31, mar. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312435

RESUMO

El autor analiza algunos aspectos filosóficos del fenómeno de la muerte cerebral y la evolución de éste concepto en los últimos años. Plantea la importancia de la definición de muerte cerebral vinculada a los transplantes de órganos, especialmente en casos de estado vegetativo persistente y anencefalía


Assuntos
Humanos , Morte Encefálica , Morte , Doadores de Tecidos
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(12): 682-5, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286301

RESUMO

Introducción. La hepatitis B es una enfermedad infecciosa que puede evolucionar de diferentes formas clínicas. Es responsable de 80 por ciento de los casos de cáncer hepático y ocasiona aún serios problemas de salud pública, especialmente en países de alta endemicidad. Existen pocos estudios en México que informen de la prevalencia de marcadores de hepatitis B en la etapa perinatal por lo que el objetivo del estudio fue analizar la frecuencia de marcadores en mujeres con embarazos de bajo riesgo y sus familiares. Material y métodos. Se estudiaron 1 500 mujeres que acudían a la consulta de Medicina Materno-Infantil del Hospital de Ginecopediatría Nº 48 del Instituto Mexicano del Seguro Social en León, Guanajuato. Se tomaron muestras para el estudio de marcadores de hepatitis B: antígeno de superficie (HBsAg), anticuerpo anti-antígeno de superficie (anti-HBs) y anticuerpo anti-core (anti-HBc). En los casos positivos se tomaron muestras al recién nacido de sangre de cordón umbilical, a los esposos de las pacientes y a los hijos mayores. En todos los casos se solicitó el consentimiento informado de los participantes. Los datos se estudiaron mediante el programa NCSS para computadora personal, se utilizó estadística descriptiva, prueba t de Student para comparación de medias y c2 o exacta de Fisher para comparación de proporciones. Resultados. La edad de las pacientes varió de 15 a 47 años (media= 26 ñ 12.03 años), 18 pacientes fueron positivas para anti-HBc (1.2 por ciento), de ellas 5 lo fueron también para HBsAg (0.33 por ciento). Uno de los esposos y 4 recién nacidos fueron anti-HBc+ y uno de los neonatos además HBsAg+. De los 36 hermanos restantes uno fue anti-HBc+, uno de los hermanos no fue posible estudiarlo. Conclusión. Los datos de este estudio muestran una prevalencia semejante a lo informado para países de baja endemicidad, y son sustento para recomendar el escrutinio a todas las mujeres embarazadas para vacunar al recién nacido oportunamente.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Assistência Perinatal/métodos , Hepatite B/sangue , Biomarcadores/sangue , Antígenos da Hepatite B/análise , Gravidez/sangue
3.
Rev. invest. clín ; 49(6): 497-500, nov.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219708

RESUMO

Objetivos. Conocer la oponión de médicos en nuestro medio respecto a la atención de pacientes terminales y la eutanasia. Diseño. Encuesta comparativa. Material y métodos. Se encuestó a 38 médicos familiares (MF), 38 médicos especialistas (ME) y 38 estudiantes de medicina (EM). El cuestionario consistió de 30 preguntas, cinco sobre pacientes terminales por lo que no se tomaron en cuenta en el grupo de estudiantes. Análisis. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva, y con las pruebas de chi cuadrada y exacta de Fisher para la comparación intergrupo de proporciones. Resultados. Ciento dos (89 por ciento) tenían un concepto correcto de eutanasia. Ciento cinco (92 por ciento) opinaron que la vida es sagrada e intocable; 29 (25 por ciento) afirmaron que existen vidas más valiosas que otras y 4 (4 por ciento) consideraron que hay quienes, por sus condiciones, debieran morir. Con respecto a los pacientes con muerte cerebral, 79 (69 por ciento) opinaron que no deben recibir cuidados excesivos o supérfluos, mientras que 42 (37 por ciento) consideran que deben seguir atendiéndose hasta que cese la función cardiorrespiratoria. Todos estuvieron de acuerdo en que el paciente debe recibir los cuidados necesarios para mantenerlo cómodo y tranquilo, pero sólo 49/76 (64 por ciento) de los médicos y 28 (74 por ciento) de los estudiantes estuvieron de acuerdo en que un paciente grave sea egresado a su domicilio para que muera en compañía de su familia. Nueve MF (23 por ciento) y 14 ME (36 por ciento) consideraron haber carecido de elementos para resolver dilemas éticos en su práctica médica. Treinta y seis (32 por ciento) estuvieron de acuerdo con la eutanasia pasiva y 21 (18 por ciento) con la activa, aunque esta última fue más frecuente en los estudiantes. Nueve MF (24 por ciento) y 13 ME (34 por ciento) mencionaron haberse excedido en el tratamiento de pacientes terminales; sin embargo, 23 (61 por ciento) de los MF y 19 (50 por ciento) de los ME creían que en ocasiones habían suspendido demasiado pronto los esfuerzos de recuperación de un paciente grave. Al comparar las opiniones respecto a la eutanasia entre los médicos titulados y los estudiantes no encontramos diferencias significativas (X² = 0.32, p = 0.71) y al comparar a los médicos especialistas con y sin contacto frecuente con enfermos terminales tampoco las hubo (exacta de Fisher, p = 0.13)...


Assuntos
Humanos , Atitude do Pessoal de Saúde , Atitude Frente a Morte , Coleta de Dados , Eutanásia/psicologia , Médicos/psicologia , Defesa do Paciente , Assistência Terminal/psicologia
4.
In. México. Comisión Nacional de Bioética; Academia Nacional Mexicana de Bioética. Salud, derechos humanos y responsabilidad científica: contenidos bioéticos. Ciudad de México, Comisión Nacional de Bioética, 1997. p.155-60.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-239357

Assuntos
Bioética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA