Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. mil ; 40(2): 126-136, abr.-un. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615521

RESUMO

Introducción: la paciente obstétrica plantea consideraciones únicas para la atención crítica, por lo que los miembros del equipo deben tener conocimientos de esta área. Estas pacientes pueden beneficiarse con la tecnología y la experiencia de la obstétrica crítica. Objetivo: caracterizar a la paciente obstétrica crítica atendida en el Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes obstétricas críticamente enfermas en el Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto desde enero de 2006 hasta junio de 2008. Se incluyeron todas las embarazadas y puérperas admitidas en la Unidad de Cuidados Intensivos. Para el análisis se utilizó la tasa de ingreso de pacientes obstétricas en la Unidad de Cuidados Intensivos y la prueba chi cuadrado para determinar la asociación estadística entre las variables. Los datos recogidos fueron procesados en SPSS y llevados a tablas de frecuencia. Resultados: se estudiaron 26 pacientes obstétricas críticas, donde el grupo de edades más frecuente estuvo entre los 31 y 35 años. La neumonía complicada y la atonía uterina ocuparon las primeras causas de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (15,6 y 11,6 por ciento respectivamente). El 23 por ciento requirió ventilación mecánica y el shock hipovolémico fue la principal complicación presentada (15,4 por ciento). La estadía media fue de 7 días. Conclusiones: la incidencia de ingresos de pacientes obstétricas críticas en la Unidad de Cuidados Intensivos se comporta de forma irregular, y las causas no obstétricas fueron las que con mayor frecuencia motivaron la admisión en esta unidad


Introduction: the obstetrical patient proposes unique considerations for the critical care, thus, the staff members must to have knowledges on this area. These patients may benefit with the technology and the experience of the critical obstetrics. Objective: to characterize the critical obstetric patient seen in the Dr. Luis Díaz Soto Central Military Hospital. Methods: a cross-sectional and descriptive study was conducted in critically ill obstetric patients seen in the Dr. Luis Díaz Soto Central Military Hospital from January, 2006 to June, 2008 including the pregnant and puerperal patients admitted in the Intensive Care Unit (ICU). For analysis authors used the admission rate of obstetric patients in the ICU and the Chi² test to determine the statistical association among variables. Data collected were processed in SPSS and showed in frequency tables. Results: twenty six critical patients were studied where the more frequent age group was that between 31 and 35 years. The complicated pneumonia and the uterine atony were the leading causes of admission in ICU (15.6 and 11.6 percent, respectively). The 23 percent need mechanical ventilation and the hypovolemic shock was the major complication present (15.4 percent). The mean stay was of 7 days. Conclusions: admission incidence of critical obstetric patients in ICU behaves in an irregular way and the non-obstetric causes were those with more frequency lead to admission in this unit

2.
Rev. cuba. med. mil ; 35(3)jul.-sept. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-459342

RESUMO

Con el objetivo de evaluar los efectos de la ventilación prona en adultos con injuria pulmonar aguda y la hemodinámica durante la ventilación, se compararon los efectos sobre la mecánica ventilatoria y la oxigenación durante esta ventilación con los valores obtenidos en posición supina. Se estudiaron todos los pacientes que ingresaron en Cuidados Intensivos de Adultos del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr Luis Díaz Soto" con el diagnóstico de injuria pulmonar aguda, colocados en decúbito prono durante 2 h al día, previa sedación y estabilización hemodinámica. Se realizó gasometría arterial antes del cambio de posición, a los 30 min y a las 2 h, con monitorización continua por oxímetro de pulso. Se evaluó y comparó la PaO2, la saturación arterial de oxÍgeno, la diferencia alveolo-arterial de oxígeno (DAaO2) y la compliance dinámica en una y otra posición. Al concluir este estudio se evidenció un aumento de la tensión arterial sistólica durante la posición en decúbito prono. No aparecieron complicaciones hemodinámicas atribuibles al proceder, mejoró la mecánica ventilatoria en la posición prona a la hora y a las 2 h Al comparar los valores obtenidos en decúbito supino, se detectó un aumento de la PaO2 durante la ventilación prona con respecto a la posición supina, al igual que la relación PaO2/FiO2 y la saturación de oxígeno. Disminuyeron los valores de la PaCO2 y la DAaO2


Assuntos
Pneumopatias , Ventilação Pulmonar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA