Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Cir. & cir ; 68(6): 240-6, nov.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286087

RESUMO

Con el objetivo de conocer si la mamoplastia de reducción pueda ser un factor de riesgo del cáncer mamario, tal cual se considera a la biopsia mamaria, misma que es aceptada como un factor de riesgo mayor para el cáncer mamario. Se investigaron los casos de cáncer mamario asociados a mamoplastia de reducción en un universo de 950 casos de enfermas con cáncer mamario en estadios I y II, acumuladas en un lapso de 20 años, encontrando 16 enfermas con asociación de reducción mamaria y cáncer. De este estudio se deduce que no es el volumen de tejido mamario extirpado determinante del riesgo, sino las condiciones del tejido glandular ductal y lobulillar, en el momento de la biopsia o reducción la que determina el riesgo futuro de desarrollar cáncer mamario. Así las enfermas con reducción mamaria y epitelio mamario normal, no tienen mayor riesgo. Un grupo de 10 pacientes con antecedentes de reducción, con tejido mamario normal, seguidas por más de 10 años, no han presentado cáncer mamario. Cuando existen cambios epiteliales en el tejido mamario, del tipo de la condición fibroquística, no se observa aumento del riesgo en estudio. Si hay macroquístes existe un riesgo mayor de tener cáncer mamario. En el caso de que exista hiperplasia ductal o lobulillar sin atipias y con atipias, el riesgo de cáncer mamario se eleva hasta 4.5 a 5 veces. La presencia de otros factores asociados como: antecedentes familiares en primer grado con cáncer mamario, primer embarazo después de los 30 años, mamas grandes, suman su riesgo al del hallazgo de hiperplasia atípica. Se recomienda hacer siempre un estudio clínico de la mama, con todos los recursos, para descartar la presencia de alteraciones epiteliales, así como la presencia del llamado cáncer oculto que eventualmente puede existir. Se presentan consideraciones en relación que este fenómeno que refuerza el concepto de que el cáncer mamario es un padecimiento de larga y lenta evolución.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/cirurgia , Mamoplastia/efeitos adversos , Fatores de Risco , Neoplasias Primárias Desconhecidas/diagnóstico
2.
Rev. sanid. mil ; 53(6): 355-62, nov.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266644

RESUMO

Quince enfermos con cáncer de la lengua oral, etapas I T1 NO MO y etapa II T2 NO MO. Atendidos entre enero de 1990 y enero de 1999, fueron tratados con gloscectomía y disección supraomohioidea ipsilateral que se convierte a disección radical modificada si el estudio transoperatorio de los ganglios linfáticos es positivo para metástasis. En caso de ruptura capsular o ganglios N2 se da tratamiento con radioterapia externa al cuello. El 66 por ciento de estos pacientes están vivos y sin actividad tumoral por cuando menos 3 años. Se discuten los factores que influyen en este resultado y se compara con la información pertinente de la literatura médica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias da Língua/cirurgia , Neoplasias da Língua/classificação , Neoplasias da Língua/etiologia , Neoplasias da Língua/terapia , Carcinoma de Células Escamosas/cirurgia , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Glossectomia , Metástase Neoplásica , Estadiamento de Neoplasias , Prognóstico
3.
Cir. & cir ; 65(4): 104-9, jul.-ago. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217418

RESUMO

Los tumores de la pared abdominal son poco frecuentes, predominan los tumores metastásicos a las vías de accesos a la cavidad peritoneal. Se presenta la técnica quirúrgica de extirpación de los tumores de la pared abdominal, así como la reparación con injerto libre o pediculado de fascia lata. En el lapso de 1970 a 1990, se han tratado 32 pacientes con esta técnica. 11 tumores de niños de tipo desmoide, 5 desmoides en mujees adultas y 6 tumores de tipo sarcoma en adultos y 10 tumores de tipo sarcoma en adultos y 10 tumores metastásicos implantados en las incisiones de laparotomía. Se comenta el posible aumento de implantes tumorales, por la información de la literatura de la presencia de este fenómeno en los puertos de entrada de los trócares de cirugía laparoscópica. Se informa de los posibles mecanismos de producción de este fenómeno y las posibles limitaciones que el manejo de las neoplasias de la cavidad abdominal por cirugía laparoscópica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Neoplasias Abdominais/cirurgia , Fascia Lata/transplante , Músculos Abdominais/cirurgia , Músculos Abdominais/patologia , Rabdomiossarcoma/cirurgia , Sarcoma/cirurgia
4.
Rev. sanid. mil ; 46(6): 207-10, nov.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118075

RESUMO

Se revisan los conceptos relativos al carcinoma microinvasor del cuello uterino y se definen los criterios para establecer la existencia de esta neoplasia recalcando los fundamentos para su clasificación y diagnóstico, mismo que es de orden histopatológico, insistiendo que es necesaria la toma de moco cervical. De acuerdo con la profundidad de la invasión se estima como límite para la posibilidad de cirugía conservadora la invasión no mayor de 3mm, considerando que las lesiones entre 3 y 5 mm tienen un riesgo muy elevado de tener metástasis ganglionares o viscerales. Se hacen observaciones acerca de otros métodos diagnósticos en desarrollo y se establecen los criterios de selección para la cirugía radical.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias Primárias Desconhecidas/história , Muco do Colo Uterino , Neoplasias do Colo do Útero/diagnóstico , Neoplasias do Colo do Útero/terapia , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Radioterapia , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia
5.
Cir. & cir ; 54(5): 136-42, sept.-oct. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134771

RESUMO

Se presenta el resultado del estudio prospectivo de las lesiones pigmentadas de la piel y en las que se estableció el diagnóstico de melanóma cutáneo. El resultado lo constituyen 39 casos y 4 de nevus displásticos. Estos casos son analizados desde el punto de vista de edad, sexo, topografia, diagnostico de variedad clínica del tumor, etapa clínica, microetapificación según Clrak y Breslow, sobrevida, tratamiento y se enfatiza la elevada frecuencia de localización acral del melanoma en México. Se plantea la técnica clínica de identificación de melanoma cutaneo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Melanoma/diagnóstico , Neoplasias Cutâneas/diagnóstico , Melanócitos , Melanoma/mortalidade , Estudos Prospectivos , Luz Solar/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA