Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Alergia (Méx.) ; 48(6): 168-172, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310738

RESUMO

Antecedentes: la rinitis alérgica afecta a 20 millones de personas en Estados Unidos y a un número muy superior en el resto del mundo. Objetivo: evaluar la eficacia y la seguridad de la fexofenadina en comparación con la cetirizina en el tratamiento de la rinitis alérgica. Material y método: se realizó un estudio prospectivo, doble ciego, comparativo, al azar y multicéntrico en pacientes con rinitis alérgica con edades comprendidas entre los 12 y 65 años. En la primera fase se administró placebo durante tres días a todos los pacientes y posteriormente se asignaron por azar para recibir fexofenadina a la dosis de 120 mg o 10 mg de cetirizina en dosis única al día durante 14 días. Al inicio y al final del estu dio se realizaron pruebas de laboratorio y gabinete que sirvieron como parámetros para conocer la inocuidad, eficacia y evaluación global por parte del investigador. Resultados: se incluyeron 176 pacientes, 63.6 por ciento de ellos eran mujeres. La edad promedio fue 27.8 años (ñ 12.0). El 47.7 por ciento de la muestra recibió fexofenadina y 52.2 por ciento cetirizina. No se encontró una diferencia significativa ni en parámetros de eficacia ni en la inocuidad. Conclusión: los resultados de este estudio permiten corroborar la eficacia e inocuidad de la fexofenadina.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cetirizina , Antagonistas dos Receptores Histamínicos H1 , Rinite Alérgica Perene/tratamento farmacológico , Eficácia , Resultado do Tratamento
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 46(1): 16-20, dic.-feb. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312353

RESUMO

El fracaso en la corrección de la hipoacusia de conducción en la Otoesclerosis posterior a una estapedectomía o la reaparición de un nuevo foco son indicaciones para la realización de una Estapedectomía de Revisión. El análisis de estos casos implica la selección del paciente, los factores relacionados al cirujano y la evolución postoperatoria. En el presente estudio se presentan 22 casos de estapedectomía de revisión en un lapso de siete años, analizando los hallazgos quirúrgicos de la cirugía de revisión y la evolución posterior. Los hallazgos quirúrgicos más importantes fueron la presencia de nuevo foco de otoesclerosis y la presencia de bridas entre la cadena osicular y las paredes de la caja timpánica. En ninguno de los pacientes se encontró fístula perilinfática. La mitad de los pacientes (50 por ciento) refirió ganancia auditiva posterior a la revisión, con cierre de la diferencia aéreo-ósea en 10 dB; en 27.3 por ciento no hubo cambios y en 22.7 por ciento aumentó la hipoacusia. Se concluye que la selección adecuada de los pacientes permite disminuir la incidencia de estapedectomías de revisión, la cual tendrá un éxito menor que la estapedectomía primaria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia do Estribo/métodos , Otosclerose , Perda Auditiva Condutiva/cirurgia , Reoperação
4.
An. Soc. Mex. Otorrinolaringol ; 31(2): 56-9, mar.-mayo 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46247

RESUMO

El abordaje a través de la fosa craneal media, tiene indicaciones precisas que pueden resolver las diferentes lesiones que se presentan en el hueso temporal. En el presente trabajo se muestran cuatro casos en que se utilizó esta vía para resolver diferentes problemas: a) sellamiento de una dehiscencia muy amplia del tegmen mastoideo, con prolapso de meninges y masa encefálica a mastoides, b) sección de nervios vestibulares por enfermedad de Meniére refractaria a tratamiento médico, c) fractura del hueso temporal con sección casi completa del VII par, en su porción laberíntica, y anastomosis termino terminal del mismo, d) extirpación de un Schwanoma del acústico intracranalicular


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Crânio/cirurgia , Doença de Meniere/cirurgia , Processo Mastoide/cirurgia , Osso Temporal/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
5.
An. Soc. Mex. Otorrinolaringol ; 31(2): 65-9, mar.-mayo 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46250

RESUMO

Se presentan dos casos de pacientes con neurinomas del VII par craneal. En uno de ellos se hizo el diagnóstico preoperatoriamente, mientras que en el otro, el tumor estaba enmascarado por una infección crónica otomastoidea agregada. En ambos enfermos el tumor presentó una extensión extratemporal hacia la glándula parótida y además en uno de ellos, la fosa craneal media estaba invadida. Se analizan los principales aspectos del cuadro clínico, los estudios diagnósticos necesarios para el diagnóstico y las diferentes alternativas para el tratamiento quirúrgico de acuerdo al tamaño de la neoformación


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Faciais/cirurgia , Nervo Facial , Seguimentos , Cuidados Pós-Operatórios , Cuidados Pré-Operatórios , Tomografia Computadorizada por Raios X
6.
An. Soc. Mex. Otorrinolaringol ; 30(1): 11-5, dic. 1984-feb. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32117

RESUMO

Se presentan cinco casos de hemotímpano idiopático en escolares que reunieron los criterios clínicos, audiológicos, radiológicos e histológicos aceptados actualmente para clasificarlos con este diagnóstico. La experiencia de los autores muestra la necesidad de no manejar conservadoramente estos casos, porque los mejores resultados terapeúticos se obtuvieron mediante la mastoidectomía simple o radical modificada


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Otite Média com Derrame/cirurgia , Audiometria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA