Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 141(6): 483-488, nov.-dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632136

RESUMO

Antecedentes: El problema de salud pública de la infección por el VIH/SIDA ha impactado todos los sistemas de salud del mundo. Nuestro país no es ajeno a este problema y aunque se reconoce que México tiene una epidemia concentrada, el problema ha ido creciendo. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue conocer si en los contenidos temáticos de las currícula de las escuelas de medicina en México está incluido el estudio del VIH/SIDA, así como evaluar el nivel de conocimientos que los alumnos de medicina tienen respecto a la enfermedad Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de ocho escuelas de medicina. La unidad de observación fueron los estudiantes de pregrado. Resultados: El porcentaje de materias que incluyen en su currícula conceptos sobre el tema de VIH/SIDA es de 15% en las escuelas privadas y en las públicas de 21.7%. Aunque es difícil de estandarizar, en promedio se imparten 8.8 horas sobre el tema. 90% de los profesores que participan en la enseñanza del VIH/SIDA, no tienen experiencia clínica. Conclusiones: La enseñanza del tema en nuestras escuelas de medicina tiene una prioridad baja, por lo que consideramos que es necesario reforzar y estandarizar los contenidos temáticos sobre VIH/SIDA.


Background: The HIV/AIDS epidemic is a public health problem that has had an impact on all health systems around the world. Mexico is no exception. Although it has been acknowledged that we have a concentrated epidemic, the problem continues to grow. Objective: The objective of this study was to evaluate if the medical school curricula in Mexico included the topic of HIV/AIDS and to assess the level of knowledge medical students have about this disease. Material and Methods: Descriptive study of eight medical schools interviewing pre graduate medical students. Results: Only 15% of the curricula of private medical schools and 21.7% of public schools included the subject of HIV/AIDS. Although it is difficult to standardize this finding, an average of 8.8 hours was assigned to the study of HIV/AIDS. 90% of the professors involved in teaching the topic of HIV/AIDS had no clinical experience in the field. Conclusion: HIV/AIDS is a low priority subject in our medical school curricula. Efforts must be placed to standardize and reinforce this highly important topic.


Assuntos
Currículo , Educação Médica , Infecções por HIV , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , México , Faculdades de Medicina , Inquéritos e Questionários
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(12): 690-7, dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167558

RESUMO

Introducción. Se propone una estrategia rápida de evaluación para determinar la proporción de niños menores de 15 años con anticuerpos a sarampión en un área urbana del Estado de México a través de estudios seroepidemiológicos y muestreo por conglomerados. Material y métodos. Se efectuó un estudio transversal que incluyó una encuesta serológica para determinar títulos de anticuerpos contra sarampión. Para la detección de IgG se utilizó la prueba de Elisa. Resultados. La encuesta serológica detectó que un 27.1 por ciento de los niños carecían de anticuerpos contra sarampión, siendo la proporción de niños protegidos del 72.9 por ciento. Los niños en los que se informó ausencia de vacunación presentaron mayor riesgo de ser seronegativos que los niños con antecedente de vacunación (razón de momios, RM, 2.9; intervalo de confianza, IC, 1.27-6.84). Se encontró que 22.6 por ciento de los niños vacunados con cartilla de vacunación no presentaron anticuerpos contra sarampión, siendo el grupo de edad de 1 a 4 años los más afectados con el 26.4 por ciento. Los niños vacunados en campaña mostraron un riesgo mayor de ser seronegativos que los vacunados en hospitales o centros de salud (RM=1.88, IC 0.72-5.20). Se detectó un 11 por ciento de niños con oportunidades perdidas durante el estudio. Conclusión. Se infiere que la seroconversión encontrada podría deberse a varias posibilidades: inadecuada técnica de aplicación del biológico, cadena de frío deficiente o factores de tipo biológico


Assuntos
Humanos , Criança , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Sarampo/imunologia , Testes Sorológicos , População Urbana , Vacinação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA