Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 57(3): 195-198, jun. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425193

RESUMO

Introducción: Los tumores cardíacos son infrecuentes, su incidencia va del 0.0017 al 0.28 por ciento siendo de ellos el 75 por ciento benignos. Los más frecuentes son los mixomas de localización auricular. Objetivo: Describir las características de los tumores cardíacos certificados por anatomía patológica. Material y método: Estudio descriptivo-retrospectivo. Período enero 1984-junio 2004. Información obtenida de la base de datos del equipo de Cirugía Cardiotorácica, fichas clínicas y registros de anatomía patológica. Se describe sexo, edad, características clínicas, método diagnóstico, tratamiento quirúrgico, anatomía patológica, evolución y seguimiento. Resultados: Total 10 casos, 8 hombres. Edad promedio 42.7 años. Síntomas cardiovasculares 8 pacientes, 1 asintomático y 1 corresponde a necropsia. Manifestación clínica más frecuente disnea en 7. Cuatro pacientes en capacidad funcional mayor o igual a III al momento del diagnóstico. Principal método diagnóstico: ecocardiograma transtorácico. Se realizó tratamiento quirúrgico en 9 pacientes, en 5 resección y en 4 resección y cierre del defecto residual con parche. En un paciente portador de insuficiencia aórtica, se realizo cirugía de reemplazo valvular aórtico y resección del tumor, todos con circulación extracorpórea. La localización fue en 9 casos auricular, 8 en aurícula izquierda y uno ventricular izquierdo y todos fueron mixomas. Presentaron morbilidad 3 pacientes, un neumotórax, una dehiscencia esternal y un hematoma de la esternotomía. No hubo reoperaciones ni mortalidad. En el seguimiento todos mejoraron su capacidad funcional. Conclusiones: Los tumores cardíacos son infrecuentes, siendo los más habituales los mixomas auriculares izquierdos. Presentan clínica inespecífica y son de baja morbimortalidad operatoria.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Cardíacas , Distribuição por Idade , Chile , Epidemiologia Descritiva , Seguimentos , Incidência , Tempo de Internação , Mixoma/epidemiologia , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos/métodos , Estudos Retrospectivos , Sinais e Sintomas
3.
Rev. méd. sur ; 16(1): 24-9, 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131786

RESUMO

Se presenta la casuística de hidatidosis humana de la Sección Patológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, recopilada mediante sistema de diagnóstico codificado. Entre 5.195 autopsias realizadas de 1979 a 1989 había 30 casos (0,58 por ciento ) y en 81.832 biopsias estudiadas entre 1979 a 1990 había 266 casos (0,33 por ciento ). Predominó levemente el sexo masculino. Las edades mas afectadas en las biopsias estaban entre los 11 y 60 años y el órgano más afectado fue el hígado seguido del peritoneo, en los autopsiados en cambio la edad mñas afectada fue entre 41 a 80 años y el órgano fue el pulmón seguido del peritoneo. El diagnóstico se hizo en vida en la mitad de los 30 casos y en 14 de ellos en deceso fue atribuible a la enfermedad. 14 casos presentaron complicaciones, especialmente a nivel pulmonar. Revisamos la morfología macro y microscópica del parásito y las particularidades de su localizaciones basados en la literatura y experiencia local. Destacamos la concomitancia de 2 casos con un cáncer. Subrayamos la prevalencia de la enfermedad en nuestro medio con impacto en edades reproductivas, la gravedad de sus complicaciones, su significativa letalidad y la importancia de acciones preventivas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose/patologia , Echinococcus/ultraestrutura , Peritônio/fisiopatologia , Biópsia , Prevalência , Equinococose/complicações , Equinococose Hepática/patologia , Pneumopatias/fisiopatologia
4.
Rev. chil. pediatr ; 60(3): 135-42, mayo-jun. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67806

RESUMO

Se estudiaron prospectivamente los timos de 30 neonatos fallecidos por diferentes causas (enfermedad de membrana hialina, 13 casos: infecciones graves, 11 casos; malformaciones congénitas, 4 casos y 2 casos de asfixia grave), sometidos a autopsia con el propósito de pesquisar los cambios morfológicos macro y microscópicos más frecuentes a nivel de dicho órgano. Se correlacionaron los hallazgos observados con los datos clínicos y la radiología. En los pacientes con enfermedad de membrana hialina se observó leve o moderada disminución del peso del timo con respecto a los valores de referencia y leve depleción de linfocitos corticales, cambios también observados en los casos con malformaciones y asfixia grave. Los recién nacidos fallecidos por infecciones graves presentaron disminución precoz y acentuada del peso tímico y severa depleción de linfocitos corticales, fenómeno en todo momento más marcado que en los restantes grupos. Se concluye que el hallazgo predominante en los pacientes estudiados es la involución tímica secundaria a estrés, cuya intensidad dependería del tipo y duración de la enfermedad principal, siendo más severa cuanto mayor tiempo de evolución. Destaca la variabilidad observada en las dimensiones de los timos de sujetos de características físicas semejantes y la falta de correlación precisa entre las mediciones radiológicas y las de autopsia con respecto al tamaño del timo


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Anormalidades Congênitas/patologia , Doença da Membrana Hialina/patologia , Timo/patologia , Tamanho do Órgão , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA