Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Quito; s.n; 1996. 7 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-208478

RESUMO

Este estudio muestra el perfil epidemiológico de la parroquia de Tabacundo, localizada en el cantón Pedro Moncayo, con una población de un 80 por ciento mestiza, dispersamente ubicada en el 60 por ciento. El 26 por ciento es analfabeta, de los cuales el 80 por ciento son mujeres. El sistema local de salud está caracterizado por una fragmentación de acciones individualizadas. Se realizó un estudio retrospectivo de 6 años en base a un análisis documental de los partes diarios de consulta externa, hojas de emergencia y condensados de morbilidad. La primera causa de morbilidad pediáttrica son las IRA sin neumonía, seguidos de la EDA, lo que concuerda con la mortalidad. Se observa un incremento gradual de las consultas prenatales, de la atención de partos, de emergencia y de los ingresos a hospitalización. Las consultas para DOC y anticoncepción mantienen una curva similarm sin aumento. La mortalidad general tiene como causas de trauma cráneoencefálico, la insuficiencia cardíaca y el infarto cerebral. La mayor parte de enfermedades son prevenibles si se mejoran las condiciones de salud en el área. Se observa una mayor demanda de la población para la atención pediátrica, de emergencia y obstétricas. Sin embargo, las principales causas de mortalidad son debidas a la pobreza, la miseria y el descuido de las autoridades.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ira , Infarto Cerebral , Anticoncepção , Pneumonia
2.
Quito; s.n; 1996. 3 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-208559

RESUMO

Este artículo presenta dos casos clínicos sobre la malformación adenomatosa quística congénita, en el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, de la ciudad de Quito; en un período de 8 años, el último caso se reportó en abril de 1996. Esta enfermedad es infrecuente en nuestro medio, y en latinoamérica, ocupando un 0.9 por ciento en un hospital chileno. Se piensa que los quistes se forman como una dilatación de los bronquios terminales, entre la 5ta y 6ta semana de vida. El último caso reportado es de sexo femenino, RNat de 37 semanas de sexo femenino, siendo el segundo gemelo mococorial diamniótico de una cuarta gestación, que presentó un quiste adenomatoide de pulmón izquierdo tipo I. Se le realizó una lobectomía izquierda, leugo de lo cual desarrolló una atelectasia postquirúrgica. Al momento sigue en control por la consulta externa de pediatría.


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Adenoma , Brônquios , Anormalidades Congênitas
3.
Quito; s.n; s.f. [3] p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-297133

RESUMO

Este artículo presenta dos casos clínicos sobre la malformación adenomatosa quística congénita, en el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora, de Quito, el último caso se reportó en abril de 1996. Esta enfermedad es infrecuente en nuestro medio, y en latinoamérica, ocupando un 0.9 por ciento en un hospital chileno. Se piensa que los quistes se forman como una dilatación de los bronquios terminales, entre la 5ta. y 6ta. semana de vida. El último caso reportado es de sexo femenino, RNaT de 37 semanas de sexo femenino, siendo el segundo gemelo mococorial diamniótico de una cuarta gestación, que presentó un quiste adenomatoide de pulmón izquierdo tipo I. Se le realizó una lobectomía izquierda, luego de lo cual desarrolló una atelectasia postquirúrgica. Al momento sigue en control por la consulta externa de pediatría.


Assuntos
Adenoma , Anormalidades Congênitas , Gêmeos , Equador , Maternidades
4.
s.l; s.n; s.f. [7] p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-297174

RESUMO

Este estudio muestra el perfil epidemiológico de la parroquia de Tabacundo, localizada en el Cantón Pedro Moncayo, con una población en un 80 por ciento, dispersamente ubicada en el 60 por ciento. El 26 por ciento es analfabeta, de los cuales el 80 por ciento son mujeres. El sistema local de salud está caracteruizado por una fragmentación de acciones individualizadas. Se realizó un estudio retrospectivo de 6 años en base a un análisis documental de los partes diarios de consulta externa, hojas de emergencia y condensados de morbilidad. La primera causa de morbilidad pediátrica son las IRA sin neumonía, seguidos de la EDA, lo que concuerda con la mortalidad. Se observa un incremento gradual de las consultas prenatales, de la atención de partos, de emergencia y de los ingresos de hospitalización...


Assuntos
Epidemiologia , Morbidade , Mortalidade , Obstetrícia , Pediatria
5.
s.l; s.n; s.f. 8 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-261993

RESUMO

Esta es una revisión bibliográfica que trata sobre la técnica y aplicación del triage durante un incidente. Se enfoca la reorganización hospitalaria para mejorar la efectividad de la atención. Se hace un análisis del sistema START, del código de colores y de la categorización quirúrgica de los pacientes. Se menciona también los criterios para realizar transferencias de acuerdo al triage prehospitalario.


Assuntos
Análise e Desempenho de Tarefas
6.
Quito; s.n; s.f. 5 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-249853

RESUMO

Presenta una revisión bibliográfica acerca de los nuevos conceptos de emergencia, su diferenciación con la urgencia; sobre los componentes de atención pediátrica de emergencia en sus partes prehospitalaria y hospitalaria; sobre el triage y escalas pronósticas de la lesión para identificar un niño críticamente enfermo.


Assuntos
Humanos , Serviços Médicos de Emergência , Impactos da Poluição na Saúde
7.
Quito; s.n; s.f. 4 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-249881

RESUMO

Presenta un caso de síndrome de Apert nacido en la Maternidad Isidro Ayora y caracterizado por craniosinostosis irregular, hipoplasia mesofacial, sindactilia, falange distal de pulgar y del dedo gordo del pie ancha. Se ha identificado como causa las mutaciones del gen dominante del receptor 2 del factor de crecimiento de los fibroblastos. El pronóstico depende en gran parte del grado de retraso mental existente. El tratamiento consiste en realizar cirugías correctivas de manos y pies, así como maxilo-facial.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Acrocefalossindactilia/diagnóstico , Acrocefalossindactilia/epidemiologia , Acrocefalossindactilia/etiologia , Suturas , Sindactilia , Equador , Maternidades
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA