Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 75(supl.1): 51-58, oct. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627437

RESUMO

Introducción: La neumonía recurrente (NR) es una condición respiratoria frecuente de consulta en los centros de referencia. Numerosas son las causas posibles involucradas en su patogenia; sin embargo, existe escasa información en cuanto a los hallazgos endoscópicos más frecuentes en niños con esta condición. Material y Métodos: Se revisaron retrospectivamente todas las fibrobroncoscopías (FB) practicadas en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica durante el período marzo 1993-febrero 2004. Resultados: Un total de 65 niños con NR (edad promedio: 42 meses, 52% hombres) fueron admitidos para evaluación endoscópica (91% unifocal). Las condiciones médicas de base asociadas más frecuentes fueron: Síndrome Bronquial Obstructivo Recurrente (27), reflujo gastroesofágico (11), inmunodeficiencias (10), asma (8) y daño neurológico (6). Catorce pacientes presentaron más de un hallazgo endoscópico, siendo los más frecuentes: Broncomalacia (36%), bronquios supernumerarios (36%), estenosis bronquial (33%) y bronquio traqueal (10%). Los hallazgos fueron más frecuentes en el lado derecho (63% vs 17%) siendo ésta diferencia significativa (p < 0,01). Veinticuatro niños tenían una evaluación endoscópica completamente normal. El análisis de regresión mostró una estrecha relación entre el sexo masculino y la presencia de una vía aérea anormal (p = 0,008). Finalmente, no se logró establecer relación entre el número de defectos endoscópicos y el número o la localización de las neumonías (p = 0,67 y 0,64 respectivamente). Conclusiones: Se concluye que los niños con NR preferentemente unifocal, presentan una alta incidencia de hallazgos endoscópicos que pueden corresponder a variantes anatómicas normales o patológicas de la vía aérea según la presencia de manifestaciones clínicas.


Introduction: Recurrent pneumonia (RP) is a respiratory condition which is a regular consult at reference centers. The probable causes involved in its pathogenesis are numerous; however, insufficient data is available on the endoscopic findings in children. Materials and Methods: Retrospective review of all fiberbronchoscopies (FB) carried out in the Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica between March 1993 and February 2004. Results: A total of 65 children with RP (mean age: 42 months, 52% male) were admitted for endoscopic evaluation (91% unifocal). The most frequent associated basal medical conditions were: Recurrent Bronchial Obstructive Syndrome (27), gastroesophageal reflux (11), immunodeficiencies (10), asthma (8) and neurologic damage (6). Fourteen patients presented more than one endoscopic finding, the most frequent being: Bronchomalacia (36%), supernumerary bronchi (36%), bronchial stenosis (33%) and tracheal bronchus (10%). The findings were more frequent in the right lung (63% vs. 17%), this difference being statistically significant (p < 0,01). Twenty-four children had a completely normal endoscopic evaluation. Regression analysis demonstrated a close relationship between male sex and the presence of an abnormal airway (p = 0,008). Lastly, a relationship could not be established between the number of endoscopic defects and the number or location of pneumonias (p = 0,67 and 0,64, respectively). Conclusions: It is concluded that children with RP, primarily unifocal, present a high incidence of endoscopic findings which may correspond to normal or pathologic anatomic variants based on the clinical manifestations.

2.
Rev. chil. pediatr ; 73(6): 576-582, nov.-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342292

RESUMO

Introducción: Se ha descrito que el lavado broncoalveolar (LBA) tiene utilidad en la determinación etiológica de pacientes con neumonías de evolución inhabitual y en pacientes inmunodeprimidos. La información publicada es en su mayoría extranjera, existiendo escasa información en Chile. Objetivo: revisar restrospectivamente la experiencia clínica de LBA realizados en el servicio de pediatría del Hospital Clínico de la Universidad Católica entre abril 1993 y julio 2001. pacientes y métodos: Se utilizó un fibrobroncoscopio olympus de 3,6 mm de diámetro externo, con una vieocámara sony DXC-C1 utilizando para el LBA 4 a 6 alícuotas de 1 cc/kg (volumen máximo: 15 ml) de suero fisiológico al 0,9 por ciento c/u, tomando muestras de secreción bronquial, las que fueron enviadas para estudio viral, bacteriológico, tuberculosis, hongos y pneumocystis carinii. Resultados: se realizaron un total de 97 LBA, analizándose el resultado de 82 LBA de 74 pacientes. hubo 60 LBA en inmunosuprimidos, cuyos diagnósticos fueron: neumonía 15, neumonía intersticial 9, neumonía con atelectasia 3, distrés respiratorio agudo 3. de estos 30 LBA, hubo un total de 14 resultados positivos (46,6 por ciento), 10 para germen patógeno (33,3 por ciento); CMV 5, reacción de polimerasa en cadena (PCR) (+) pneumocystis carinii 2, CMV + pneumocystis carinii2. De los 52 LBA en inmunocompetentes los diagnïsticos fueron de neumonía con o sin atelectasia 32, sospecha de hemosiderosis 7, tuberculosis 4, bronquiectasias 3 y 6 misceláneos. Hubo un total de 21 de 44 cultivos positivos (47,7 por ciento), aislándose haemophilus influenzae en 7, pseudomona aeruginosa 4, CMV 3 y staphylococcus aureus 2. El LBA cambió la conducta en 29 pacientes (35,3 por ciento) y ésta incluyó: cambio de terapia antibiótica en 14 pacientes, inicio de ganciclovir en 7. Conclusiones: el LBA es una herramienta de gran ayuda en el paciente que presenta una neumonía inhabitual, en especial en inmunodeprimidos, ya que al determinar un diagnóstico preciso nos permite una elección adecuada de tratamiento


Assuntos
Humanos , Criança , Lavagem Broncoalveolar , Doenças Pulmonares Intersticiais/diagnóstico , Atelectasia Pulmonar , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido , Ganciclovir , Haemophilus influenzae , Hospedeiro Imunocomprometido , Doenças Pulmonares Intersticiais/etiologia , Doenças Pulmonares Intersticiais/imunologia , Doenças Pulmonares Intersticiais/tratamento farmacológico , Pneumocystis carinii , Pseudomonas aeruginosa , Atelectasia Pulmonar , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. chil. pediatr ; 73(2): 152-158, mar.-abr. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317358

RESUMO

Introducción: el estridor es un signo de obstrucción de la vía aérea superior localizado a nivel supraglótico, glótico o infraglótico. En lactantes la laringomalacia explica alrededor del 60 por ciento de los casos de estridor. Existen causas poco frecuentes pero potencialmente de riesgo vital frente a las cuales hay que mantener una alta sospecha clínica para hacer un diagnóstico precoz. Objetivo: dar a conocer nuestra experiencia en el manejo de tres pacientes con estridor atípico en el primer mes de vida. Casos clínicos: 1) Recién nacido de término, con síndrome velocardiofacial, delección 22q11, con estridor, cianosis, disfonia y dificultad respiratoria severa a las 48 horas de vida, fibrobroncoscopía (FB) a los 14 días revela membrana laríngea tipo 3. 2) RN prematuro que al mes de vida presentó estridor de intensidad rápidamente progresiva asociado a dificultad respiratoria, laringoscopía directa a los 45 días reveló hemangioma subglótico, se trató con corticoides sistémicos con mala respuesta y síndrome de Cushing, a los 84 días la FB mostró hemangioma subglótico que ocluía más del 50 por ciento del lumen. 3) RNT con estridor desde los 3 días, a los 60 días rinolaringoscopía mostró laringomalacia, a los 7 meses aumentó el estridor y aparecieron crisis de cianosis y apnea, FB reveló compresión extrínseca tercio distal de tráquea, esófagograma y resonancia nuclear magnética: anillo vascular (doble arco aórtico). Conclusiones: es importante realizar un diagnóstico específico y precoz en los casos de estridor asociado a dificultad respiratoria progresiva, crisis de cianosis, apneas y disfonía, siendo la FB un examen de alto rendimiento. La visualización de la vía aérea debe incluir la porción central y distal ya que la presencia de laringomalacia puede asociarse a otras alteraciones de la vía aérea


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Doenças da Laringe , Laringe , Sons Respiratórios , Broncoscopia , Cianose , Insuficiência Respiratória
4.
Rev. chil. pediatr ; 73(1): 51-55, ene.-feb. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314820

RESUMO

Introducción: En los últimos años se han desarrollado sistemas de apoyo ventilatorio en domicilio (SAVED), que han logrado tratar pacientes con insuficiencia respiratoria crónica en su hogar. Objetivo: revisar nuestra experiencia en los pacientes con SAVED. Pacientes y Método: se revisaron las fichas de los 15 pacientes ( 9 mujeres) con SAVED dados de alta del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre enero de 1993 y diciembre 2000. Se describen las características del grupo y su seguimiento. Resultados: sus edades al alta fluctuaron entre 5 meses y 15 años; 6 tenían enfermedad neuromuscular, 4 daño pulmonar crónico, 1 deformidad torácica y 4 traqueobroncomalacia grave. Doce requirieron traqueostomía, de estos, 4 utilizaron ventilación mecánica (PLV-102, LifeCare) y 8 CPAP con generador de flujo (Downs) y válvula de PEEP, y 3 ventilación nasal a través de BIPAP. El alta fue entre 2 y 4 meses desde el ingreso y la implementación del SAVED entre 1 y 4 meses, de acuerdo a la realidad familiar y previsional. El período de seguimiento fue de 3 meses a 8 años. La tasa de reingreso fue 2,5 y 0,4 ingresos/paciente/año por morbilidad y por falla de sistema respectivamente, el tiempo promedio de estadía en el hospital fue de 16,5 ñ 9 días/año. Se logró la retirada del SAVED en 5 pacientes y 1 niño falleció debido a su enfermedad neurológica. En resumen, nuestra experiencia demuestra que los SAVED son una alternativa real en el manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria crónica grave. Esta terapia presenta escasas complicaciones, permite enviar al paciente a su casa y disminuye en forma significativa los costos del tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Serviços Hospitalares de Assistência Domiciliar , Respiração Artificial/métodos , Insuficiência Respiratória , Idade de Início , Tempo de Internação , Insuficiência Respiratória , Traqueostomia , Ventilação com Pressão Positiva Intermitente/métodos
5.
Rev. méd. Chile ; 128(6): 633-40, jun. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-268148

RESUMO

The uncommon bronchiolitis obliterans organizing pneumonia can be idiopathic or caused by infection or medications. We report a 5 year old boy with pericardial sarcoma that was treated with chemotherapy (vincristine, doxorubicin, etoposide, cyclophosphamide) and radiotherapy. During the third cycle of chemotherapy, he developed progressive cough and dyspnea, needing oxygen therapy. Chest X-ray examination showed bilteral infiltrates. After discarding infectious etiologies, an open lung biopsy was performed, and the pathological examination showed a bronchiolitis obliterans organizing pneumonia. He was treated with prednisolone for 7 days, followed by prednisone for additional 45 days. He continued with fluticasone propionate as maintenance and remains in good condition with a ches X ray showing mild interstitial images, after seven months of follow up


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Quimioterapia Adjuvante/efeitos adversos , Neoplasias Cardíacas/complicações , Pneumonia em Organização Criptogênica/etiologia , Vincristina/efeitos adversos , Ciclofosfamida/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA