Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 95(3/4): 89-100, 2008. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-523785

RESUMO

Antecedentes: Los usuarios de automóviles usan más los dispositivos de seguridad en los últimos años. Los médicos nos enfrentamos ahora a un nuevo síndrome provocado por la poca o mala instrucción de conductores y pasajeros. Los errores en la utilización del cinturón de seguridad producen un patrón característico de heridas que pueden evitarse. Objetivos: Mostrar las características del patrón lesional del cinturón de seguridad. Proponer pautas de manejo seguras que permitan un rápido diagnóstico y tratamiento. Disminuir la morbimortalidad por inadvertencia de lesiones ocultas. Lugar de aplicación: Departamento de Urgencia, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires, servicio de cirugía general y terapia intensiva. Diseño: Observacional y retrospectivo. Población: 7 pasajeros pediátricos de vehículos a motos. Edades entre los 18 meses y los 13 años. Todos víctimas de colisiones trontales con sistemas de sujeción colocados. Método: se enrolaron traumatismos provocados por cinturones mal colocados o con sólo 2 puntos de fijación al momento de impactos frontales. Incluimos una niña con peso inferior a 10 kg., extricada de una silla infantil de transporte mal orientada. Medidas de evaluación: "Triage" para categorización inicial: Indice de Trauma Pediátrico (ITP). Severidad lesional: Abbreviated Injury Scale - (AIS-90). Predicción de mortalidad: Injury Severity Scale (ISS). Algoritmo de manejo en dos fases. Incluye el manejo general del traumatismo abdominal cerrado (ver tablas). Resultados: Total: 7 pacientes. 6 presentaron signo del calcado o marca del cinturón. 6 requirieron cirugía. Uno presentó grave lesión vertebromedular, otro lesión hepatoesplénica, 4 presentaron lesiones de intestino desgado, 2 de ellas con laceraciones mesentéricas y/o hematomas. Uno presentó perforación de vejiga. Conclusiones: Pobre o mala educación vial de los responsable de vehiculos a motor. Insuficiente información para el diseño entre los fabricantes de automóviles...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Criança , Algoritmos , Cintos de Segurança/efeitos adversos , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Acidentes de Trânsito , Traumatismos Abdominais/complicações , Traumatismos Abdominais/etiologia
2.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 93-99, sept. oct. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383850

RESUMO

Antecedentes: La ecografía con el método basado en FAST (foccused assessment with sonography for trauma) ofrece la posibilidad de ser realizada por el cirujano, otorgando una rápida y básica información de la presencia de líquido intraperitoneal. Repetible, inocuo y sin containdicaciones, no requiere traslado del paciente y permite un seguimiento clínico evolutivo especialmente cuando se decide no operar. Objetivo: Valorar la sensibilidad y especificidad del Ecotrauma (ecografía FAST sumada a la detección de lesiones en órganos sólidos). Lugar de aplicación: Hospital de Niños Ricardo Gutierrez de Buenos Aires, Argentina. Diseño: Trabajo prospectivo, cerrado y comparativo realizado en un solo centro. Población: 50 pacientes con trauma abdominal cerrado internados en forma consecutiva. Método: 50 casos incorporados al Registro de Trauma mediante un protocolo de estudio denominado Ecotrauma (ecografía FAST sumada a la detección de lesiones en órganos sólidos). Se utilizó un equipo Aloka 500 con transductor de 5 MHz. Medidas de evaluación: La comparación del método (cotejo) se efectuó analizando los resultados obtenidos por los cirujanos de trauma vs especialistas en imágenes, entendiendo que el juicio del especialista debería considerarse correcto. Se realizó análisis estadístico a través del cálculo de probabilidades estadísticas. Resultados: De los 50 pacientes, 35 fueron varones y 15 mujeres, la edad media fue de 7 años con una dispersión de 9 meses a 14 años. Valor del método para detectar líquido intraperitoneal=Sensibilidad=0.91 y Especificidad=1. Valor del método para detectar lesión de vísceras sólidas=Sensibilidad=0,75 y Especificidad=1. Conclusiones: A pesar de la rápida y útil información que se consigue con el método FAST hemos pensado en completar la información obtenida identificando ambos tipos de hallazgos patológicos: la presencia de líquido libre y su probable origen. Por consiguiente, proponemos al Ecotrauma que le suma al FAST el barrido ecográfico hepático, esplénico y renal


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Lactente , Criança , Adolescente , Traumatismos Abdominais , Protocolos Clínicos , Estudos Prospectivos , Sensibilidade e Especificidade , Ultrassonografia
3.
Med. intensiva ; 17(2): 53-9, 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273724

RESUMO

Introducción: Poco sabemos respecto de qué ocurre en el área miocárdica contusa y qué alteraciones son capaces de objetivarse con los estudios diagnósticos en disponibilidad durante la urgencia. Muchas veces, las discrepancias existentes entre tantos estudios, hacen dificultoso el diagnóstico de contusión miocárdica especialmente dentro del contexto de un enfermo crítico. ¿Los cirujanos pediatras y emergentólogos sospechamos ésta patología ante todo traumatismo torácico de alto impacto cuya cinemática lesional interese el área cardíaca?. ¿Existen algoritmos pediátricos de diagnóstico y tratamiento que ayuden a soslayar retrasos terapeúticos en la atención inicial hospitalaria?. Probablemente la primera dificultad con que nos encontremos sea establecer el diagnóstico inicial de lesión cardíaca y el mismo deberá basarse principalmente en el mecanismo lesional, la clínica y el ECG que sumado a la disnea y al dolor anginoso señalan un posible traumatismo cardíaco. Material y métodos: Presentamos 3 pacientes que fueron atendidos e internados en el Departamento de Urgencia del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, por presentar diferentes grados de contusiones cardíacas, una con taponamiento pericárdico. Para la realización del siguiente estudio se utilizó como herramienta de "triage inicial" el Indice de Trauma Pediátrico (ITP) y se clasificó las contusiones cardíacas según la escala orgánica de lesiones cardíacas propuesta por el Comité de Clasificación de Lesiones Orgánicas de la Asociación Americana de Cirugía del Trauma. La predicción de mortalidad fue estimada utilizando el Injury Severity Scale (ISS). El criterio inicial de tratamiento se efectuó siguiendo las normas de reanimación, señaladas en el manual ATLS del American College of Surgeons y el AITP del Programa Cappa, con un algoritmo propio de manejo adaptado a la disponibilidad de recursos institucionales. Resultados: Las causas que originaron dichas lesiones fueron en 2 casos accidentes de tránsito y caída, aplastamiento en la restante. Las edades de los niños fueron: 14 años, 3 años y 1 año y 7 meses. El ITP al ingreso fue de 3 en 2 pacientes y 7 en el restante, mientras que los ISS sumaron 16, 28 y 32 puntos respectivamente. Las lesiones acompañantes observadas fueron contusiones pulmonares, traumatismo hepatoesplénico, craneoencefálico y fracturas múltiples. Solamente 1 de nuestros pacientes requirió drenaje quirúrgico por taponamiento cardíaco al cual se le realizó una ventana pericárdica...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Lactente , Pré-Escolar , Algoritmos , Tamponamento Cardíaco/diagnóstico , Traumatismos Cardíacos/diagnóstico , Ferimentos não Penetrantes/mortalidade , Acidentes por Quedas , Acidentes de Trânsito , Eletrocardiografia , Tamponamento Cardíaco/terapia , Índices de Gravidade do Trauma , Traumatismos Cardíacos/complicações , Traumatismos Cardíacos/fisiopatologia , Ferimentos não Penetrantes/complicações
4.
Rev. cir. infant ; 9(3): 168-72, sept. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256555

RESUMO

Las lesiones por trauma cerrado o penetrante del esófago son muy poco frecuentes en pediatría.La morbi-mortalidad se relaciona con el tiempo perdido sin diagnóstico,con la localización de la lesión y la presencia de colección perlesional.Presentamos dos pacientes con rupturas esofágicas,una a nivel torácico y otra cervical,tratadas con un "salivary bypass".El primero de los caos fue operado efectuándose debridamiento de tejidos necróticos,lavado y avenamiento mediastínicopleural.El segundo recibió tratamiento conservador.Ambos tuvieron buena evolución


Assuntos
Criança , Perfuração Esofágica/cirurgia , Ferimentos e Lesões , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA