Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. invest. clín ; 49(6): 469-74, nov.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219704

RESUMO

Objetivo. Explorar la habilidad de lectura crítica de artículos de investigación clínica de residentes pediátricos en diferentes años de la residencia. Sitio. Cuatro hospitales del IMSS en la ciudad de México. Material y métodos. Se elaboró un instrumento con base en cuatro artículos clínicos mexicanos: se redactaron enunciados que se encontraban como verdadero / falso / no sé; se validaron mediante rondas de cuatro expertos. El instrumento de medición quedó formado por 90 reactivos, 30 de interpretación, 30 de elaboración de juicios y 30 de propuestas alternativas al trabajo. Resultados. Se aplicó a 67 residentes de pediatría del IMSS: (21 de primer año, 20 de segundo y 26 de tercero). No hubo diferencias por año de residentes en interpretación, elaboración de juicios, propuesta y puntajes globales. El coeficiente de concordancia de Kendall fue de W = 0.55 con p < 0.001. Conclusión. Los resultados sugieren que en este grupo de residentes no incluyó la formación que reciben en la especialización, sobre su capacidad de leer críticamente los artículos de investigación clínica


Assuntos
Humanos , Pesquisa/educação , Manuscrito , Pediatria , Publicação Periódica , Leitura , Internato e Residência
2.
Rev. mex. pediatr ; 63(5): 223-30, sept.-oct. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192402

RESUMO

Introducción. Evaluar el efecto de la participación de los padres en el desarrollo neurológico del recién nacido, enfermo, durante el primer año de vida. Material y métodos. Estudio piloto en 33 neonatos enfermos. Sus padres recibieron un programa educativo de neurodesarrollo y su participación se evaluó en buena, regular y mala. Los neonatos fueron evaluados periódicamente durante el primer año de vida. El desarrollo neurológico se clasificó en normal, retraso motor leve o moderado y retraso motor severo. Resultados. Veinticinco neonatos concluyeron el seguimiento: 68 por ciento tuvo desarrollo normal, 20 por ciento presentó retraso motor leve/moderado y 12 por ciento retraso motor severo. Conclusiones. El neurodesarrollo infantil es favorecido por la interacción de los padres y el equipo multidisciplinario de neurodesarrollo. No pudimos apreciar cambios en el desarrollo neurológico por el corto seguimiento y lo pequeño de la muestra. Es necesario evaluar la maduración neurológica del niño en etapas más tardías con un seguimiento periódico y más prolongado.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Relações Pais-Filho , Transtornos Psicomotores/diagnóstico , Transtornos Psicomotores/etiologia , Terapia Intensiva Neonatal , Desenvolvimento Infantil , Educação/tendências , Recém-Nascido/psicologia
3.
Rev. mex. pediatr ; 63(4): 178-84, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192393

RESUMO

Objetivo. Evaluar el efecto de un programa educativo de neurodesarrollo neonatal e infantil en los padres y el equipo de salud. Material y métodos. Se evaluó a 33 parejas de padres de neonatos que ingresaron a hospitalización, y a 33 enfermeras y médicos del mismo servicio. Ambos grupos recibieron el programa educativo, modular, impartidos por nueve diferentes especialistas. Se les evaluó en las tres esferas del conocimiento: cognoscitivo, psicomotor y afectivo, y se consideró a las 33 parejas y los 33 profesionales de la salud como sus propios controles. En el equipo de salud sólo se realizó evaluación de las esferas psicomotora y afectiva. Resultados. La diferencia estadística entre la evaluación promedio inicial y final del grupo de padres, fue altamente significativa en la tres esferas del conocimiento (p<0.01). En cambio, en el equipo de salud no existió diferencia estadística significativa entre la evaluación promedio inicial y final de las esferas psicomotoras y afectiva (p<0.05). Conclusiones. Es importante mantener programas educativos permanentes dirigidos a los padres sobre el neurodesarrollo neonatal e infantil para lograr su mayor participación. Por otro lado, el equipo de salud debería tomar cursos de neurodesarrollo neonatal e infantil, como parte de su responsabilidad profesional y ética.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Adulto , Pais/educação , Desenvolvimento Infantil , Doenças e Anormalidades Congênitas, Hereditárias e Neonatais , Educação em Saúde/métodos
4.
Arch. med. res ; 27(4): 525-9, 1996. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-200357

RESUMO

We compared the efficacy and tolerance of the combination of nortriptyline-fluphenazine (NF) vs. carbamazepine (CNZ) in the symptomatic therapy of patients with severe, distal, symmetrical, predominantly sensitive diabetic polyneuropathy (DPN). We followed a double blind, crossover, randomized and double placebo design. Sixteen patients with severe DPN participated in the study. Patients received either NF (1 tablet three times a day (tid)), for 2 weeks. After this, patients received placebos of both drugs (wash-out period), until symptoms returned to baseline levels (100 percent), then they were crossed over to receive the other comparing drug schedule. A visual analoque scale was used to evaluate the percent changes in pain and paresthesia. HBA1, fasting serum glucose, and safety tests were performed at 2- and 4-week intervals, respectively. Both therapies produced significant improvement of both pain and paresthesis. No statistically significant differences were observed between both therapies for either pain or paresthesia. No significant biochemical changes were observed with any of the two therapies. Side effects were mild and more frequent in the NF period. In this study no superiority of either drug schedule was demonstrated; therefore, the decision to use any of them should be made according to the associated pathology and potential side effects of each drug


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Carbamazepina/farmacocinética , Combinação de Medicamentos , Fenitoína/administração & dosagem , Fluoxetina , Flufenazina , Gangliosídeos/administração & dosagem , Hipoglicemiantes , Lidocaína/administração & dosagem , Mexiletina , Neuropatias Diabéticas/terapia , Norepinefrina , Nortriptilina , Paroxetina
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(6): 347-52, jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69574

RESUMO

Se estudiaron 48 lactantes con desnutrición severa de tipo marasmático sin manifestaciones de sangrado ni infección con el objeto de investigar las alteraciones de la coagulación sanguínea en este tipo de pacientes. Todos cursaron con más de una alteración en las pruebas de coagulación. Las pruebas más alteradas con significacia estadística al compararse con 40 niños eutróficos fueron la prolongada del tiempo de protrombina y del tiempo de trombina (p <0.01). La prueba de coagulación por estafilococo resultó positiva en 15 niños, sin haberse documentado coagulación intravascular diseminada. En los niños menores de seis meses de edad la antitrombina III (ATIII) por el método funcional se encontró disminuida en forma significativa (p <0.01). Algunos de los niños con disminución de ATIII y con pruebas de coagulación por estafilococo positiva cursaron con otras alteraciones en las pruebas de coagulación (factores VIII, V, fibrinógeno y plaquetas aumentadas), lo que les confiere a estos pacientes un alto riesgo de cursa con trombosis o coagulopatía por consumo, ante la presencia de un factor desencadenante como procesos infecciosos sistémicos y/o estado de choque


Assuntos
Lactente , Humanos , Transtornos da Coagulação Sanguínea/diagnóstico , Desnutrição Proteico-Calórica/sangue , Testes de Coagulação Sanguínea
6.
Rev. mex. pediatr ; 55(2): 81-2, 86, 88-9, mar.-abr. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62169

RESUMO

Estudio de 58 niños (mayores de un mes y menores de dos años de edad) con diarrea continua de más de 15 días y sin haber recibido antibióticos 72 horas antes del ingreso. En cada paciente se efectuó cultivo cuantitativo de bacterias aerobias y anaerobias en líquido duodenal. Dicho cultivo resultó positivo en 25.8% de los pacientes; de ellos, 93% fue de aerobios y 7% de anaerobios. El germen que con más frecuencia se aisló fue E. coli (cultivos positivos, 53%). Cinco pacientes con cultivo positivo para aerobios recibieron neomicina vía bucal, resultando negativo el segundo cultivo tomado seis días después; otros cinco no recibieron el antibiótico, ocurriendo cultivo positivo en cuatro y negativo en uno a los seis días del cultivo inicial, con diferencia estadística significativa p<0.01


Assuntos
Lactente , Cricetinae , Bactérias/efeitos dos fármacos , Neomicina/uso terapêutico , Diarreia Infantil/tratamento farmacológico , Antibacterianos/uso terapêutico , Bactérias/isolamento & purificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA