Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 209-16, oct.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266907

RESUMO

Introducción. El carcinoma cervicouterino es la principal neoplasia en México; el cáncer invasor predomina sobre lesiones tempranas y los factores ginecobstétricos en lesiones tempranas del cuello uterino han sido poco descritos en México. Objetivo. Analizar la distribución y prevalencia de los factores ginecoobstétricos en lesiones tempranas del cáncer cervicouterino. Metodología. Estudio de casos y controles. Los casos fueron 77 pacientes con neoplasia intraepitelial grado I, II, III/in situ confirmadas histológicamente durante el año de 1992 en el Instituto Nacional de Cancerología. Los casos estuvieron integrados por 77 mujeres sanas del Hospital Juárez del Centro, con diagnóstico negativo de malignidad establecido mediante citología vaginal. Se aplicó un cuestionario sobre historia reproductiva y sexual. El análisis se realizó mediante la estimación del riesgo relativo (RR) y de los intervalos de confianza al 95 por ciento. Resultados. No se encontró diferencia signficaiva en las variables demográficas al comparar uno y otro grupos. Los factores de riesgo significativos fueron: embarazos (sí vs no), RR = 6.52 [2.2-20.9]; partos (sí vs no), RR = 2.43 [1.1-5.3]; número de parejas sexuales (una vs > 1), RR = 4.03 [1.9-8.8]; inicio de vida sexual activa (ó 16 vs > 16 años), RR = 2.7 [1.2-6.0] y edad del primer parto (ó 18 vs > 18), RR = 4.44 [1.26-16.5]. La prevalencia de tabaquismo fue de 8 por ciento en los casos y de 30 por ciento en los controles. Conclusiones. El número de parejas sexuales (= 2) y número de partos (2-3) fueron las variables independiente que mostraron asociación significativa con neoplasia intraepitelial cervical. Por otro lado, tabaquismo, inicio de vida sexual activa y número de embarazos, no mostraron ser factores independientes para neoplasia intraepitelial cervical. Por último, la limitación más importante de nuestros resultados fue el no utilizar alguna técnica de biología molecular para evaluar VPH


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , História Reprodutiva , Comportamento Sexual , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia , Neoplasias do Colo do Útero/etiologia , Estudos de Casos e Controles , Prevalência , Fatores de Risco , Inquéritos e Questionários
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 225-9, oct.-dic. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266908

RESUMO

El carcinoma de vulva constituye del 3 al 5 por ciento de los tumores ginecológicos malignos. Su etiología exacta es desconocida. El 90 por ciento son epidermoides. Se presentan ocho casos de enfermas con carcinoma de vulva, de los cuales sólo el 12.5 por ciento correspondieron a lesiones tempranas. El tratamiento quirúrgico varió, dependiendo del estadio clínico: El manejo ganglionar estuvo sujeto a la localización de la lesión, la presencia o ausencia clínica de los ganglios y del estudio transoperatorio de los mismos. La radioterapia posoperatoria se utilizó en cinco enfermas (62.5 por ciento). Sólo un caso fue tratado con quimioterapia y radioterapia, pero los resultados no fueron valorables. La supervivencia con un seguimiento promedio de 24 meses fue de 62.5 por ciento. El factor pronóstico más importante fue el estado ganglionar. Es una neoplasia poco frecuente en nuestro medio, más de tres cuartas partes son lesiones avanzadas. Debe darse mayor interés a la detección temprana


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Metástase Linfática , Estadiamento de Neoplasias/efeitos adversos , Neoplasias Vulvares/tratamento farmacológico , Neoplasias Vulvares/radioterapia , Neoplasias Vulvares/cirurgia , Hospitais Gerais , México
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 43(1): 9-13, ene.-mar. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219749

RESUMO

La biopsia por aspiración con aguja delgada recientemente ha cobrado mayor interés como método diagnóstico en lesiones neoplásicas. La dificultad para obtener muestras representativas con las cuales establecer un diagnóstico de certeza, así como la similitud entre ciertas neoplasias malignas y algunos tumores benignos, hacen difícil el familiarizarse con este procedimiento y explican la poca demanda que tiene su empleo en la metodología diagnóstica de los pacientes con lesiones neoplásicas. En este trabajo se analiza la experiencia con el empleo de la biopsia por aspiración con aguja delgada en 135 sujetos con neoplasias malignas de partes blandas y de hueso atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología. Noventa y tres casos (68.8 por ciento) correspondieron a pacientes con neoplasias malignas de partes blandas (grupo A) y 42 (31.2 por ciento) a enfermos con tumores de hueso (grupo B). Las estirpes histológias más frecuentes fueron el sarcoma sinovial (20.4 por ciento) en el grupo A y de partes blandas, la sensibilidad de la biopsia por aspiración con aguja delgada fue del 95.4 por ciento con especificidad del 100 por ciento y valor predictivo positivo de 100 por ciento; en tumores óseos la sensibilidad fue de 100 por ciento. La sensibilidad y especificidad para establecer el diagnóstico de carcoma fue del 83.1 y 100 por iento, respectivamente. La biopsia por aspiración con aguja delgada es un recurso diagnóstico, eficaz, económico, seguro, poco traumático y con mínimo riesgo de siembra metastásica, que sólo exige un entrenamiento sencillo y algo de experiencia en la toma del aspirado. Sin embargo, requiere de un citopatólogo con mucha experiencia. También es indispensable una estrecha comunicación con el citopatólogo para brindarle la mayor información clínica y de imagen necesaria para emitir el diagnóstico correcto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha/estatística & dados numéricos , Neoplasias Ósseas/diagnóstico , Neoplasias Ósseas/patologia , Sarcoma/diagnóstico , Sarcoma/patologia , Sensibilidade e Especificidade , Neoplasias de Tecidos Moles/diagnóstico , Neoplasias de Tecidos Moles/patologia
4.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 41(3): 155-8, jul.-sept. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164505

RESUMO

La biopsia por aspiración transtorácica es un método diagnóstico de gran utilidad, altamente sensible y específico cuando se siguen todos los lineamientos metodológicos para le manejo e interpretación del material. En el presente estudio se revisaron un total de 92 biopsias por aspiración transtorácicas efectuada en un periodo de cinco años. El objetivo fue establecer la sensibilidad y especificidad del método, para promover su utilización. Al establecer la correlación citohistológica se encontró una sensibilidad y especificidad del 100 por ciento para biopsia por aspiración de pulmón. Sin embargo, la calidad del material obligó a desechar más del 40 por ciento de los casos, lo que indica la necesidad apremiante de mejorar el método de aspiración y obtener material citológicamente representativo que nos permita emitir un diagnóstico de certeza mediante un método prácticamente inocuo


Assuntos
Humanos , Biópsia por Agulha , Biópsia por Agulha/estatística & dados numéricos , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/patologia , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Mediastino/patologia , Pneumopatias/diagnóstico , Pneumopatias/patologia , Punções , Seminoma/diagnóstico , Seminoma/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA