Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Salud Pública; 1 ed; Feb. 2023. 16 p. ilus.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1425588

RESUMO

La presente publicación describe un enfoque dietético para mantener la presión arterial normal, realizado por el profesional nutricionista basado en el aumento de frutas, verduras y lácteos bajos en grasa e incluye cereales integrales,pescado, aves. menestras y frutas secas. El material ayuda al profesional nutricionista a desarrollar actividades educativas para enseñar al paciente con hipertensión arterial o a personas diagnosticadas con hipertensión arterial a comer más sano, lo que permitirá que disminuya la presión y el colesterol malo elevado, por tratarse de una dieta baja en grasas saturadas, total, colesterol y sodio a la misma vez que es alta en minerales como potasio, magnesio y calcio


Assuntos
Dieta com Restrição de Gorduras , Dieta , Pressão Arterial , Nutricionistas , Dieta Saudável , Hipertensão
2.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Salud Pública; 1 ed; Dic. 2022. 19 p. ilus.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, INS-PERU, LIPECS | ID: biblio-1425598

RESUMO

Llevar una alimentación saludable además de ser imprescindible por el beneficio nutricional que esto conlleva, también es un derecho humano, por lo que se debe promover constantemente prácticas y estilos de vida saludables que contribuyan con el adecuado estado nutricional durante todo el curso de vida a nivel personal, familiar y comunitario, tiempo y espacios en el que suceden eventos positivos o adversos que determinan las condiciones de salud de las personas a lo largo de la existencia. El entorno escolar moldea qué tan accesibles, deseables y convenientes son ciertos tipos de alimentos durante la permanencia de los estudiantes de educación secundaria en la institución educativa; pero también es un espacio donde desarrollan hábitos que pueden durar toda su vida. Por lo tanto, es importante que dichos entornos permitan y promuevan la alimentación saludable con participación de los estudiantes, familiares, docentes, autoridades educativas, sanitarias y locales. Cabe indicar que dichos refrigerios fueron elaborados tomando en cuenta los alimentos disponibles en hogares y en mercados locales, a fin de aprovechar la disponibilidad, el acceso a los alimentos en ámbitos preferentemente urbanos y que puedan ser utilizados si ningún problema en las preparaciones


Assuntos
Serviços de Saúde Escolar , Estudantes , Estado Nutricional , Alimentos Integrais , Ensino Fundamental e Médio , Estilo de Vida Saudável , Dieta Saudável , Hábitos
3.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Salud Pública; 1 ed; Set. 2022. 21 p. ilus.(Serie Nota Técnica, 039).
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, INS-PERU, LIPECS | ID: biblio-1402631

RESUMO

El objetivo de la revisión fue actualizar la revisión que sintetizó la evidencia científica publicada respecto a la eficacia y seguridad de tres vacunas contra la viruela símica. Se identificaron tres vacunas recomendadas para uso frente a viruela símica: ACAM200, JYNNEOS y LC16. ACAM2000 es una vacuna de virus vivo, competente para la replicación, aprobada contra la viruela. JYNNEOS (Imvamune, Imvanex, MVA-BN ó Modified Vaccinia Ankara (MVA)) es una vacuna de virus vivo atenuado no replicante y está aprobada para viruela y viruela símica. LC16 es una vacuna de tercera generación, mínimamente replicante que contiene la cepa Lister del virus vaccinia atenuado, mínimamente replicante, aprobada para la viruela en Japón. El informe del grupo asesor de inmunizaciones del CDC identificó siete ensayos clínicos y treinta y tres estudios observacionales. Los ensayos clínicos incluyeron a participantes sanos sin comorbilidades. La mayoría de ensayos incluyeron participantes que no habían recibido una vacunación previa para la viruela.


Assuntos
Segurança , Vaccinia virus , Varíola , Vacinas , Imunização , Mpox
4.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Salud Pública; 1 ed; Set. 2022. 12 p. ilus.(Serie Nota Técnica, 037).
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, INS-PERU, LIPECS | ID: biblio-1402629

RESUMO

La publicación describe las recomendaciones internacionales emitidas a la fecha, respecto al uso de mascarillas en la población general y si éstas señalaban usar doble mascarilla, una sola mascarilla o sólo un respirador (KN95 o N95). De la revisión de 11 documentos emitidos por organismos y autoridades sanitarias internacionales, se identificó que tanto el uso de una mascarilla o un respirador (incluyendo N95 o KN95) ha sido incluido en las recomendaciones para su uso en población general. Independientemente del dispositivo, se ha coincidido en que lo fundamental es el uso adecuado del mismo, que se ajuste bien a la cara, que se pueda usar constantemente y esté disponible. Las opciones, en orden descendente de acuerdo al nivel de protección son: respiradores aprobados por NIOSH, respiradores tipo KN95 con buen ajuste, mascarillas quirúrgicas desechables y en último lugar las mascarillas de tela de múltiples capas con buen ajuste y varilla nasal. La OMS, el CDC de Estados Unidos, el CDC de la Unión Europea y el gobierno de Canadá han precisado los estándares que deben ser cumplidos


Assuntos
Padrões de Referência , Ventiladores Mecânicos , Fatores de Proteção , COVID-19 , Máscaras , Respiradores N95
5.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Salud Pública; 1 ed; Set. 2022. 14 p. ilus.(Serie Nota Técnica, 036).
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, INS-PERU, LIPECS | ID: biblio-1402626

RESUMO

La publicación describe la evidencia científica disponible respecto a la efectividad y seguridad del uso obligatorio de mascarilla versus en el ámbito escolar, a partir de estudios realizados en instituciones educativas en un contexto de disponibilidad de vacunas. Se reportó una asociación significativa entre escuelas con orden de uso obligatorio de mascarillas y una reducción importante en el número de casos de COVID-19 en estudiantes y trabajadores de las escuelas. Sin embargo, la evidencia procede de cuatro estudios ecológicos, no fue posible determinar el efecto aislado del uso de mascarillas de otras medidas de mitigación y el análisis no tomó en cuenta factores como nivel de adherencia o cumplimiento del mandato, tipo de mascarilla empleada, transmisión en el hogar, los diferentes protocolos para detección de casos en las escuelas incluidas y su capacidad para detectar los casos asintomáticos. Todos los estudios se realizaron en un periodo de disponibilidad de vacunas, en su mayoría para niños de 12 años o más, y previo a la circulación de la variante Omicron. Un análisis secundario identificó que la mayor intensidad de la transmisión comunitaria, mayor nivel de individualismo de la población y el nivel de educación secundaria en comparación a nivel pre-escolar, se asociaron con un incremento del riesgo de infección en las escuelas. El riesgo disminuyó con la aplicación de medidas preventivas únicas (distanciamiento físico o uso de mascarillas) o combinadas (distanciamiento físico y uso de mascarillas) versus ninguna medida y con el aumento en la inmunidad de la población. Respecto a los efectos psicosociales y en la comunicación, los resultados de 6 estudios fueron heterogéneos. No se encontró un efecto importante en la capacidad de los niños para inferir las emociones a partir de rostros con mascarillas, no hubo diferencias en el rendimiento cognitivo cuando los niños estuvieron expuestos previamente al uso de mascarillas frente a los que no la usaron y la comprensión del lenguaje fue similar cuando el orador usaba o no la mascarilla, en ausencia de ruido. Por otro lado, se evidenció un menor desempeño en la capacidad de reconocimiento facial y una alteración en el procesamiento de los rostros que usaban una mascarilla.


Assuntos
Segurança , Transmissão de Doença Infecciosa , Ensino Fundamental e Médio , Absenteísmo , Reconhecimento Facial , Distanciamento Físico , Respiradores N95 , COVID-19 , Mitigação de Desastre , Imunidade , Máscaras
6.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Salud Pública; 1 ed; Jul. 2022. 15 p. ilus.(Serie Nota Técnica, 032).
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, INS-PERU, LIPECS | ID: biblio-1402624

RESUMO

La publicación describe las recomendaciones emitidas por las autoridades nacionales de los países de España, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, OMS/OPS, CDCUSA, y la información de las vacunas autorizadas por la FDA (Food and Drug Administration), Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la agencia reguladora de medicamentos de Reino Unido. Ninguno de los organismos internacionales revisados recomienda una vacunación masiva contra la viruela símica en población general. La OMS, Reino Unido, España y Estados Unidos recomiendan la vacunación pre-exposición a personas con riesgo ocupacional alto para la exposición al virus de la viruela símica, que incluye a trabajadores de salud específicos. Únicamente España, Alemania y Reino Unido añaden la recomendación de vacunación pre-exposición a grupos que tienen prácticas sexuales de alto riesgo, incluyendo a hombres que tienen sexo con hombres, población gay y bisexual y el caso de España también a personas que viven con VIH


Assuntos
Vírus da Varíola , Agências Internacionais , Preparações Farmacêuticas , Vacina Antivariólica , Vacinação em Massa , Mpox , Minorias Sexuais e de Gênero
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA