Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Investig. andin ; 16(28): 922-931, abr. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-708160

RESUMO

Introducción: el tratamiento con metadona constituye el estándar de manejo de adictos a heroína. Durante la rehabilitación los pacientes mejoran su estado de salud y parecen volverse inmunocompetentes; hecho atribuido al abandono de prácticas de riesgo, mejor nutrición y suspensión de la heroína, cuyo efecto inmunodepresor es conocido. Pero como la metadona es también antagonista del glutamato, podría teneractividad inmunoestimulante adicional.Objetivo: comparar niveles séricos de las citoquinas FNT-α, IFN-γ e IL-10, entre adictos a heroína en consumo activo (CA=32), adictos tratados con metadona (Met=20) y controles sanos sin historia de adicción (Cont=20).Materiales y métodos: participaron 72 individuos de ambos sexos, mayores de edad, con pruebas serológicas para VIH/SIDA, hepatitis B y C negativas, que no utilizaran fármacos con efectos sobre el sistema inmune. Resultados: no hubo diferencias entre los grupos respecto a género (91,7% hombres), edad (25,2 ± 8 años) y tiempo de abuso de heroína (5,3 ± 2,9 años). Todos los adictosreportaron consumo de otras drogas ilícitas: 96% marihuana, 79 por ciento cocaína/basuco y 52 por ciento otros psicoactivos. Ningún individuo del grupo Met seguía consumiendo cocaína/basuco, pero la mayoría continuaba el consumo de marihuana. Se encontrarondiferencias significativas en los niveles de FNT-α (p=0,0004), IFN-γ (p=0,014) e IL- 10 (p=0,0001) entre los tres grupos estudiados; esta diferencia se conserva para las tres citoquinas cuando se comparan adictos con no adictos.Conclusión: se encontró un patrón de producción de citoquinas séricas diferencial entre adictos y no adictos, pero no fue posible determinar un patrón de respuesta inmune inducido por metadona.


Assuntos
Humanos , Dependência de Heroína , Metadona , Transtornos Relacionados ao Uso de Opioides
2.
Biomédica (Bogotá) ; 24(3): 273-281, sept. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422501

RESUMO

La hipertensión representa alta carga de salud por su prevalencia, por su bajo nivel de diagnóstico y control y por ser factor de riesgo primario de otras enfermedades cardiovasculares.Según el JNC 7 report son hipertensas las personas con cifras de 140/90 mm Hg o mayores y deben tratarse con esquemas que disminuyan las cifras por debajo de 120/80 mm Hg y tengan n cuenta la morbilidad asociada y la presencia de otros factores de riesgo. En este estudio se evaluó la efectividad, la tolerabilidad y la adherencia al tratamiento en una muestra aleatoria de 458 hipertensos en tratamiento por no menos de un año en seis ciudades colombianas. Un grupo de enfermeras entrenadas contactó a los pacientes cuando asistían a su control de rutina de presión arterial y, tras obtener su consentimiento, procedieron a la medición de la presión arterial y de otros datos antropométricos, y a consignar en el formulario los datos relacionados con morbilidad asociada, factores de riesgo, medicación antihipertensiva prescrita y usada, y otros medicamentos empleados. Algunos de estos datos se recabaron de las historias clínicas. La edad promedio de los pacientes fue de 57,6±13 años, con 67,5 por ciento de mujeres; 92 por ciento tenía adherencia total al tratamiento y 59 por ciento no reportó eventos adversos asociados con la medicación. El 44 por ciento era tratado con monoterapia antihipertensiva y los agentes más empleados fueron, en su orden: hidroclorotiazida, verapamilo, enalapril, captopril, metoprolol y propranolol. El 45,2 por ciento (n=207) de los pacientes del estudio está controlado, 35,1 por ciento tiene hipertensión estado 1 y 19,7 por ciento, estado 2. Mediante el análisis multivariable se encontró que la hipertensión no controlada se asocia significativamente con el adulto mayor, con quienes reciben combinaciones de antihipertensivos y con pacientes que residen en Ibagué, Barranquilla o Manizales donde se emplean las menores dosis diarias definidas totales de agentes antihipertensivos. Se recomienda al equipo de salud ajustar los esquemas posológicos con base en objetivos terapéuticos bien definidos


Assuntos
Humanos , Anti-Hipertensivos/sangue , Hipertensão/tratamento farmacológico , Pressão Sanguínea , Aderências Teciduais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA