Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Arch. latinoam. nutr ; 38(3): 429-44, set. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88882

RESUMO

Se hace un recorrido histórico de la alimentación, desde las épocas primitivas hasta el momento actual, destacando los hechos más sobresalientes. Muchos de los problemas nutricionales de hoy día tienen su raíz en los cambios habidos por causas como la domesticación de plantas y animales, base de la agricultura, y más recientemente, la tecnología de los alimentos. Estos desarrollos han cambiado profundamente la composición de las dietas a las que los primitivos cazadores-recolectores se habían adaptado en el transcurso de millones de años. Se destacan los cambios que se han suscitado en los hábitos alimentarios y los inicios de las investigaciones en nutrición, y se hace una breve revisión de las recomendaciones nutricionales y alimentarias a nivel internacional. Las expresiones de metas nutricionales y guías alimentarias, tan en boga hoy en día, son recientes, pero ya desde hace muchas décadas se venían definiendo normas raciones normales, y otros términos similares. Se insiste en que las guías alimentarias deben basarse en las características de vida de las poblaciones y no tratar de promover cambios bruscos. Además, deben ser adaptadas periódicamente a los nuevos conocimientos en el campo de las ciencias de la nutrición


Assuntos
Humanos , Dieta , Planejamento Alimentar , Comportamento Alimentar , Ciências da Nutrição , Congresso , América Latina , Ciências da Nutrição
3.
Arch. latinoam. nutr ; 38(3): 622-46, set. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88892

RESUMO

En el proceso de la eritropoyesis y la sobrevida de los glóbulos rojos participan las proteínas, algunos minerales y vitaminas. Este artículo trata particularmente de los requerimientos fisiológicos y las recomendaciones de consumo de hierro, folato y vitamina B12. La comparación entre los requerimientos de hierro de acuerdo a la edad y sexo, y la absorción del hierro de las dietas que consumen estratos socioeconómicos bajos de la población venezolana, indican que esas dietas no satisfacen dichos requerimientos. Esta diferencia es mucho más acentuada en los niños menores de tres años, los adolescentes y las mujeres durante la edad reproductiva. Esta circunstancia provoca el desarrollo de varios grados de deficiencia de hierro. La baja biodisponibilidad de las dietas venezolanas se observa también en otras dietas de América Latina que consumen las poblaciones de los estratos socioeconómicos bajos, lo que explica la alta frecuencia de anemia por deficiencia de hierro que se observa en los grupos vulnerables a esa carencia. El bajo consumo de frutas y vegetales de los sectores socieconómicos más desprovistos de la población de América Latina impide un consumo adecuado de folato (3.3-3.6 micron/kg de peso corporal), sutuación agravada durante el embargo y la lactancia, etapas en las que se necesita un consumo adicional de 300 y 100 micron, respectivamente. La prevalencia de deficiencia de folato indica que en su primer estadio es del orden de 30% en algunas regiones; en el segundo...


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Absorção , Ácido Fólico/metabolismo , Ferro/metabolismo , Necessidades Nutricionais , Vitamina A/metabolismo , Vitamina B 12/metabolismo , Congresso , Deficiências Nutricionais , Eritropoese , Comportamento Alimentar , América Latina , Inquéritos Nutricionais , Fatores Socioeconômicos , Venezuela
5.
Arch. latinoam. nutr ; 37(1): 23-35, mar. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103768

RESUMO

Los estudios hematológicos practicados en habitantes del Estado Carabobo revelaron que el 19% del grupo estudiado acusaba deficiencia de hierro estuvo ausente en el hombre y se registró, con una frecuencia del 5 al 13%, en los otros gurpos. Las pruebas de absorción de hierro de los alimentos de la dieta promedio de la poblacion del Estado Carabobo y de la que consumen los adultos del estrato social de bajos recursos de los E Carabobo y Yaracuy, mostró que su biodisponibilidad en sujetos normales era inferior a lso requerimientos fisiológicos del hombre, de la mujer y de los niños. En los sujetos con deficiencia de hierro la biodisponibilidad del mismo puede cubrir las necesidades fisiológicos del hombre, de la mujer y de los niños.En los sujetos con deficiencia de hierro la biodisponibilidad de mismo puede cubrir las necesidades fisiológicas. Se estima que una proporción importante de los estratos de población que consumen tales dietas sufren de deficiencia nutricional de hierro, especialmente las mujeres durante la edad reproductiva, y los niños.


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Anemia Hipocrômica/epidemiologia , Ferro/sangue , Disponibilidade Biológica , Dieta , Volume de Eritrócitos , Ferritinas/sangue , Deficiência de Ácido Fólico/epidemiologia , Hematócrito , Hemoglobinas/análise , Ferro/farmacocinética , Estudos de Amostragem , Fatores Socioeconômicos , Transferrina/análise , Venezuela
6.
Arch. latinoam. nutr ; 35(1): 70-9, mar. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27399

RESUMO

Se compara la composición de nutrientes y factores antinutricionales, así como la digestibilidad y crecimiento, en ratas alimentadas con dietas preparadas a base de las semillas de un cultivar negro de Ph. vulgaris, "Tacarigua", y un cultivar negro de Ph. lunatus, "Tapiramo". Los granos cocidos de ambos cultivares se distinguen muy poco en su aspecto, sabor, valor nutricional y aceptabilidad. Las semillas de Ph. vulgaris continen más proteínas y fósforo que las de Ph. lunatus. El puntaje "score" químico para lisina y la disponibilidad de este aminoácido fue mejor en el caso del Ph. lunatus. Las dietas elaboradas con semillas crudas de Ph. lunatus no demostraron ser tóxicas para las ratas luego de 12 días de administrárseles, contrariamente a lo observado con el Ph. vulgaris. Se observa una mejor eficiencia proteínica con las semillas cocidas de Ph. lunatus. Se recomienda la producción del cultivar "Tapiramo" (Ph. lunatus) para autoconsumo de los pequeños agricultores


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Feminino , Fabaceae , Valor Nutritivo , Sementes/análise , Proteínas de Vegetais Comestíveis/farmacologia , Dieta , Crescimento/efeitos dos fármacos , Lisina/análise , Sementes/toxicidade , Proteínas de Vegetais Comestíveis/análise
7.
In. Lam Sánchez, Alfredo; Durigan, José Fernando. Anais: VII Congreso Latinoamericano de Nutrición. s.l, Fundaçäo de Estudos e Pesquisas em Agronomia Medicina Veterinária e Zootecnia, 1984. p.113-25.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-29779

RESUMO

Se entiende la seguridad alimentaria como la capacidad de um país de produzir suficientes alimentos para su población actual y futura y así romper la dependencia de las inportaciones. Se hace una retrospectiva del desarrollo de los hábitos alimentarios en América Latina, y el proceso de transculturización como consequencia de la conquista. Se presentan duas grandes tareas de la agricultura y de la industria: lograr que sus productos lleguen a los sectores sociales más necesitados y aliviar la dependencia de las inportaciones de alimentos. Se presentan ejemplos concretos que serían útiles en la solución de la problemática. La industrialización de alimentos tradicionales. Se detallan medidas nutricionales y políticas para lograr poner en práctica las dos tareas identificadas anteriormente


Assuntos
Humanos , Política Nutricional , Indústria de Processamento de Alimentos , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , América Latina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA