Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Investig. andin ; 19(34)jun. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1550340

RESUMO

Objetivo: Determinar los estilos de vida de los entornos escolares, sus conocimientos, actitudes y prácticas hacia su salud, en los estudiantes de educación media vocacional en seis instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Popayán. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional de corte transversal, con muestra probabilística seleccionando 135 estudiantes. Se aplicó un instrumento tipo encuesta para el análisis de factores sociodemográficos, actitudes, prácticas y hábitos de vida de los adolescentes. Resultados: De los estudiantes encuestados son de grado noveno (51,9%); han fumado tabaco alguna vez (38,5%); han consumido alcohol (88,9%); han consumido sustancias psicoactivas (29,6%); realizan actividad física (87,4%); han iniciado su vida sexual (59,3%). Conclusiones: Los hábitos no saludables en los adolescentes se ven influenciados por la vulnerabilidad y entorno social, el uso de la tecnología y la vida moderna, los cuales afectan el tiempo libre y los determinantes sociales en salud.


Objective: To determine the lifestyles of school environments, their knowledge, attitudes and practices towards their health, in vocational secondary education students in six public and private educational institutions from Popayán. Materials and methods: Descriptive, observational cross -sectional study with a probabilistic sample, selecting 135 students, a survey- type instrument was used to analyze the socio-demographic factors, attitudes, practices and life customs of teenagers. Results: The respondent students, they were nineth grade (51.9%); have had smoked cigarettes (38.5%); consumed alcohol (88.9%) and psychoactive substances (29.6%); performed physical activity (87.4%); having started their sexual life (59.3%). Conclusions: Unhealthy habits in adolescents are influenced by vulnerability and social environment, the use of technology and modern life, which affect free time and social determinants in health.


Objetivo: Determinar os estilos de vida no ambiente escolar, seus conhecimentos, atitudes e práticas para sua saúde, nos estudantes do ensino meio em seis escolas públicas e privadas na cidade de Popayán. Métodos: Estudo descritivo, observacional de tipo transversal, com amostra probabilística selecionando 135 estudantes. Aplicou-se o instrumento tipo enquete para as análises dos fatores sociodemogra-ficos, atitudes, práticas e estilos de vida dos adolescentes. Resultados: Os alunos enquistados são do nono ano (51,9%), tem fumado alguma vez (38,5%), tem consumido álcool (88,9%), tem consumido substâncias psicoativas (29,6%), praticam atividade física (87,4%), tem vida sexual ativa (59,3%). Conclusões: os estilos de vida não saludáveis nos adolescentes tem influencia pela vulnerabilidade e entorno social, o uso da tecnologia, a vida moderna os quais afetam seu tempo livre e os determinantes sociais na saúde.

2.
Rev. mex. enferm. cardiol ; 18(3): 65-70, Sep-Dic 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-1035410

RESUMO

Introducción: La calidad de la atención en salud se define como el logro de los mayores beneficios posibles de la atención y es posible evaluarla mediante indicadores de estructura, proceso y resultado. El propósito de este estudio es presentar los resultados de la construcción de un indicador para la medición de signos vitales, procedimiento clave en la valoración clínica de las personas. Material y métodos: Con base en la metodología para diseño, validación e implementación de indicadores de calidad propuestos por la Comisión Interinstitucional de Enfermería así como la propuesta por diversos estudios reportados en la literatura sobre Gestión del Cuidado, se elabora un instrumento de auditoría para evaluar la calidad a través del índice de cumplimiento del proceso de toma de signos vitales en paciente adulto hospitalizado. Dicho instrumento está integrado por la ficha de identificación y 16 variables del proceso de toma de signos vitales, el cual fue evaluado a través del jueceo de expertos y mediante auditoría simultánea que consiste en observar y evaluar la toma de signos vitales en el momento en que las enfermeras realizan el procedimiento a los pacientes. La auditoría se realizó en 16 enfermeras que laboran en un instituto de salud de tercer nivel de atención en el Distrito Federal. Resultados: El estándar de desempeño esperado era del 100%, es decir, que todas las enfermeras cumplieran los pasos del proceso y se encontró un resultado de cumplimiento con 63.6%; así también el estudio mostró que el 94% del personal contaba con los recursos necesarios para realizar el procedimiento. Destaca que el 75% de los participantes auditados son enfermeras profesionales. Discusión: Es necesario ampliar el estudio a fin de estandarizar el proceso de auditoría de signos vitales e implementar un indicador para evaluar la calidad considerando la importancia que tiene para la toma de decisiones clínicas independientes, dependientes o interdependientes como elemento que contribuya a la calidad y seguridad del cuidado.


Health provision quality is defined as the achievement of the most possible benefits from intervention. Health provision quality can be measured by means of structure, processes, and outcome indicators. The objective of this study was to show the results of the formation of a vital-signs indicator. Vital-signs evaluation is one of the key procedures in clinical assessment. Methodology: Based on the design, validation, and implementation of quality indicators proposed by the Comisión Interinstitucional de Enfermería, as well as, on diverse literature reported studies on health management, we formed a review instrument to assess health quality provision through the fulfillment of the vital-signs taking process on hospitalized adult patients. This instrument was integrated by an identification card and 16 vital-signs variables, and was assessed through the review of experts by means of observation and evaluation at the moment in which the nurses performed the procedures. The review was carried on 16 nurses working for a Federal District third level health institute. Results: The expected performance standard was 100%, in other words that all nurses fulfill the steps of the process, but we found a 63.7% not-fulfillment rate. The study also showed that 94% had the necessary resources to perform the procedure, and that 75% were professional nurses. Discussion: It is necessary to broaden the study in order to standardize the vital-signs review process and to highlight the importance which a good indicator has for independent and dependent clinical decisions as a quality of care contributing element.


Assuntos
Humanos , Gestão da Qualidade Total , Organização e Administração , Sinais Vitais/fisiologia
3.
Biomédica (Bogotá) ; 23(3): 283-292, sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356778

RESUMO

La gravedad de la infección respiratoria aguda (IRA) es mayor en países en desarrollo, sobre todo entre grupos social y económicamente pobres. Las neumonías virales son las más comunes, especialmente en niños. Con el fin de medir algunos factores asociados con formas graves de infección respiratoria baja realizamos un estudio de casos y controles prospectivo y de base hospitalaria en Bogotá entre noviembre de 2000 y agosto de 2001. Los casos fueron niños entre 2 meses y 5 años que llenaban los criterios de la OMS para IRA grave o muy grave. Los controles eran niños con IRA en el mismo rango de edad, que consultaban al mismo hospital y que no presentaban tirajes. Se estudiaron 638 niños entre los 2 meses y los 5 años de edad (277 casos y 361 controles). Los factores más importantes fueron: vivienda en préstamo (OR2,7; IC95 por ciento: 1,06-7,07), compartir la cama (OR1,88; IC95 por ciento: 1,0-3,7), más de 9 personas en la misma casa (OR1,82; IC95 por ciento: 1,0-3,51) y fumadores en la vivienda (OR1,4; IC95 por ciento: 1,0-2,05). Se tomaron 114 muestras nasofaríngeas (niños con 3 días de haber iniciado síntomas) y se obtuvieron virus en 98 de ellas, y se identificó el virus sincitial respiratorio en 41,8 por ciento, virus influenza A en 3,1 por ciento y virus influenza B en 1 por ciento. El 100 por ciento de los aislamientos positivos para influenza A y B fueron enviados al CDC en Atlanta, donde fueron clasificados como influenza A/PANAMA/2007/99-like e influenza B/SICHUAN/379/99-like, respectivamente.


Assuntos
Criança , Pneumonia , Infecções Respiratórias , Colômbia , Fatores de Risco
5.
Centro méd ; 45(2): 138-140, nov. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353902

RESUMO

La infección humana causada por el hongo cryptococcus laurentii es una entidad patológica infrecuente, encontrándose pocos casos en la literatura. Reportamos el caso de una paciente femenina de 69 años con meningitis causada por esta especie asociada con linfopenia CD4 ideopática, la cual fué controlada después de recibir tratamiento con: Anfotericina B, Fluconazol y Terapia Antiberculosa


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Adulto , Anfotericina B , Administração de Caso , Fluconazol , Meningite Criptocócica/terapia , Mulheres , Medicina , Venezuela
6.
Arch. Hosp. Vargas ; 42(2): 127-131, abr.-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294372

RESUMO

Reportamos el caso de una paciente femenina de 12 años quien presentó infección por leptospiroisis ausirglis, con evolución tórpida, presentando franco deterioro clínico y hemodinámico, ameritando hospitalización en terapia intensiva por falla multiorgánica. Con recuperación clínica satisfactoria después de tratamiento con oxacilina a altas dosis


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Leptospirose , Oxacilina/administração & dosagem
7.
Centro méd ; 45(1): 65-66, mayo 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353890

RESUMO

La sarcoidosis es un desorden granulomatoso multiorgánico de extrema variabilidad en sus manifestaciones, severidad y evolución. Evidencias epidemiológicas sugieren como causas, factores de riesgo ambientales y genéticos otros sugieren causas infecciosas, entre ellos: cytomegalovirus, Epstein Barr virus, herpes simplex virus, especies Mycobacteria y herpes virus humano 8. Se han descrito complicaciones mayores de la sarcoidosis como herpes zoster, malignidad, tuberculosis, micosis y otras infecciones y enfermedades del colágeno. Estudios futuros son requeridos para determinar si la sarcoidosis predispone a la infección por herpes zoster. En el Medline sólo se encontraron 4 casos reportados de sarcoidosis junto con la infección por herpes zoster. A continuación se presenta un reporte de caso de una paciente con sarcoides y herpes virus sobreinfectado con klebsiella pneumoniae y enterobacter diagnosticado y tratado en el Hospital José María Vargas de Caracas, el cual contribuye así al mejor conocimiento de la frecuencia, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y complicaciones de esta entidad clínica


Assuntos
Humanos , Adulto , Enterobacter , Herpes Simples , Herpes Zoster , Klebsiella pneumoniae , Fatores de Risco , Sarcoidose
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA