Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Dermatol. argent ; 26(1): 26-31, 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1146360

RESUMO

Antecedentes: Aunque las complicaciones globales en la dermatología quirúrgica referidas en la bibliografía mundial son bajas (1,64- 4,58%), las publicaciones regionales con datos prospectivos sobre ellas son escasas y, a nivel nacional, inexistentes. Objetivos: Estimar la incidencia de complicaciones intraquirúrgicas (CI) y posquirúrgicas (CP) en los procedimientos de cirugía dermatológica y caracterizarlas en el ámbito de una sala de procedimientos de un hospital de referencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diseño: Trabajo de investigación descriptivo, prospectivo, observacional y longitudinal. Materiales y métodos: Se recolectó información demográfica del paciente y operativa en el momento del procedimiento quirúrgico. Se clasificaron las complicaciones quirúrgicas que se presentaron hasta un mes posterior al procedimiento en los pacientes intervenidos en la sección de Dermatología Quirúrgica del Hospital F. J. Muñiz, en el período comprendido entre febrero de 2015 y marzo de 2018. Resultados: Se halló una incidencia de 0% (IC 95%: 0 a 0,4) para las CI y de 4,4% (IC 95%: 3,2 a 5,9) para las CP en una serie de 765 pacientes (937 procedimientos). La CP más frecuente fue dehiscencia (68%), seguida de infección (16%), variantes de sangrado (9%) y necrosis (7%). Ninguna fue grave ni incluyó muerte, hospitalización o secuelas permanentes. Conclusiones: La dermatología quirúrgica en el ámbito de una sala de procedimientos es segura y el porcentaje de complicaciones es bajo comparable con lo publicado en la bibliografía internacional. (AU)


Background: Although the global complications in surgical dermatology referred to in the worldwide literature are low (1.64- 4.58%), regional publications with prospective data on them are scarce and nationally non-existent. Objectives: Estimate the incidence of intra-surgical complications (IC) and post-surgical complications (PC) in dermatological surgery procedures and characterize them within the scope of a reference hospital in the Autonomous City of Buenos Aires. Design: Descriptive, prospective, observational and longitudinal research work. Materials and methods: Demographic information of the patient and operative data were collected at the time of the surgical procedure. Surgical complications that occurred up to one month after the procedure on patients undergoing surgery in the surgical dermatology section of the F. J. Muñiz Hospital between February 2015 to March 2018 were classified. Results: The incidence found was 0% (95% CI 0-0.4) for IC and 4.4% (95% CI 3.2-5.9) for PC in a series of 765 patients (937 procedures). The most frequent PC was dehiscence (68%), followed by infection (16%), bleeding variants (9%) and necrosis (7%). Neither the PC were severe, not included death, hospitalization or permanent sequelae. Conclusions: Office based dermatologic surgery is safe and the percentage of complications is low, comparable to that published in the international literature. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Adulto Jovem , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Procedimentos Cirúrgicos Dermatológicos/efeitos adversos , Salas Cirúrgicas , Deiscência da Ferida Operatória/epidemiologia , Infecção da Ferida Cirúrgica/epidemiologia , Incidência , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais , Hemorragia Pós-Operatória/epidemiologia , Segurança do Paciente , Necrose/epidemiologia
2.
Dermatol. argent ; 21(4): 284-287, 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-784774

RESUMO

La D-penicilamina es la opción terapéutica más utilizada en la enfermedad de Wilson, rara enfermedad genética, autosómica recesiva, en la cual existe una alteración en el metabolismo del cobre que se deposita en los tejidos (hígado, encéfalo y córnea). Presenta numerosos efectos adversos, la mayoría cutáneos, que se observan cuando la droga es utilizada en altas dosis y por largo tiempo; entre ellos se encuentran las dermatosis degenerativas, que incluyen elastosis perforante serpiginosa, cutis laxa, anetodermia y pseudo-pseudoxantoma elástico (también llamado pseudoxantoma elástico símil o pseudoxantoma elástico like). Se presenta una paciente de 29 años con antecedentes de enfermedad de Wilson asociada a elastosis perforante serpiginosa y pseudo-pseudoxantoma elástico, ambas secundarias al tratamiento con D-penicilamina.


Penicillamineis the most commonly used therapeutic option in Wilson's disease.This is a rare, genetic, autosomal recessive diseasein which there is an alteration inthe metabolism of copper that is deposited in the tissues (liver, brain and cornea).It has numerous adverse effects, most of them affecting skin, but they are onlyobserved when the drug is used in high doses and for a long time, such as perforatingelastosis serpiginosa, cutis laxa, anetodermia and pseudo-pseudoxantomaelasticum (also called elasticum pseudoxantoma simil or elasticum pseudoxantomalike). We present the case of a29 year-old woman with a history of Wilson's diseaseand two concomitant degenerative dermatoses: elastosis perforans serpiginosa andpseudo pseudoxanthoma elasticum, both of them, secondary to treatment with Dpenicillamine.


Assuntos
Humanos , Doença , Degeneração Hepatolenticular/diagnóstico , Anetodermia , Cútis Laxa , Penicilamina , Pseudoxantoma Elástico
3.
Dermatol. argent ; 17(6): 488-491, nov.-dic.2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-723464

RESUMO

El chalazión es una inflamación granulomatosa provocada por una obstrucción glandular que afecta los párpados y debe ser resuelta cuando evoluciona a la cronicidad por medios quirúrgicos. Se describe una técnica sencilla, transcutánea y exangüe, donde evidenciamos un bajo nivel de complicaciones, una recuperación rápida del paciente y un buen resultado estético final.


Assuntos
Humanos , Calázio/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Oftalmológicos , Diagnóstico Diferencial , Fatores de Risco
4.
Dermatol. argent ; 16(2): 102-108, mar.-abr. 2010. graf, tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-714929

RESUMO

Los virus papiloma humano (HPV) pertenecen a la familia de los Papovaviridae y están ampliamente distribuidos en la naturaleza. Se han identificado más de 130 tipos. Pueden comprometer la piel y mucosas provocando lesiones benignas llamadas verrugas. Algunos tipos se asocian con el desarrollo de procesos malignos epiteliales. La respuesta inmune del huésped cumple un rol importante en el control de la infección. El diagnóstico es esencialmente clínico, pero a veces se recurre al estudio histopatológico de las lesiones o al empleo de técnicas de biología molecular. Existe una variedad de opciones terapéuticas, la mayoría destinada a destruir las lesiones. Últimamente se han desarrollado vacunas preventivas para algunos tipos de HPV y se encuentran en experimentación las vacunas terapéuticas.


The human papillomavirus belongs to the family of the Papillomaviridae. This virus is widely distributed in the nature. More than 130 types have been indentifi ed; they can compromise the skin and mucous membranes provoking benign injuries called warts. Some types of virus are said to be involved in the development of precancerous skin lesions. The host immune response has an important role on controlling the infection. The diagnosis is essentially clinic, nevertheless, sometimes histopathologic study of lesions or molecular biology techniques are needed in order to reach an accurate diagnosis. There is a great variety of treatment options; most of them aim to destroy the lesion. Lately some vaccines have been being developed; these are only for some types of HPV and are still under experimental designs (Dermatol Argent 2010;16(2):102-109).


Assuntos
Humanos , Infecções por Papillomavirus/diagnóstico , Infecções por Papillomavirus/epidemiologia , Infecções por Papillomavirus/terapia , Infecções por Papillomavirus/virologia , Vacinas contra Papillomavirus/administração & dosagem , Vacinas contra Papillomavirus/uso terapêutico , Doenças Virais Sexualmente Transmissíveis/etiologia , Doenças Virais Sexualmente Transmissíveis/patologia , Dermatopatias/imunologia , Dermatopatias/virologia , Papillomaviridae/classificação , Papillomaviridae/genética
5.
Rev. argent. dermatol ; 89(4): 206-207, oct.-dic. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634371

RESUMO

Nos pareció oportuno publicar esta historia referida al más allá de la Leprología, que nos acercó la Dra. Jaled. Historia conmovedora, aleccionadora y redactada con singular belleza por esta autora, quien vivió este caso con la intensidad que nos muestra


Assuntos
Hanseníase , Carta
6.
Dermatol. argent ; 12(4): 280-285, dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-558677

RESUMO

Antecedentes. La lepra es, en nuestro país, una enfermedad de baja endemia. Sin embargo, en los grandes centros poblacionales, como nuestra ciudad, se suelen concentrar gran cantidad de pacientes. Objetivos. Caracterizar el perfil epidemiológico de la población de enfermos de lepra que ha acudido al hospital. Determinar la distribución de los enfermos por sexo, edad al momento de la consulta, foma clínica, episodios reaccionales, talidomido-dependencia, complicaciones y cantidad de casos nuevos por año. Diseño. Estudio observacional-descriptivo, retrospectivo, de 10 años. Método. Se incluyeron 276 pacientes, sólo aquellos que iniciaron tratamiento durante el período comprendido entre enero de 1996 y diciembre de 2005. Se realizó el análisis estadístico de las variables estudiadas con intervalos de confianza del 95%. Resultados y conclusiones. La población estudiada fue de adultos, mayoritariamente multibacilares, con predominio del sexo masculino (relación 1,8 a 1) y edad media de 48 años. Solo el 3.26% se presentó con una forma de inicio, lo que evidencia el diagnóstico tardio de la enfermedad. El 39,85% de los pacientes desarrolló episodios reaccionales, que fueron más frecuentes en los enfermeros lepromatosos. En estos pacientes, el eritema nudoso (94,19%) fue el más común de los episodios reaccionales tipo 2. La talidomido-dependencia se constató en el 54.22% de estos pacientes. Hay una leve tendencia declinante en los casos nuevos detectados cada año.


Assuntos
Epidemiologia Descritiva , Hanseníase/complicações , Hanseníase/epidemiologia , Hanseníase/tratamento farmacológico , Hansenostáticos/efeitos adversos , Esquema de Medicação
9.
Arch. argent. dermatol ; 49(1): 9-13, ene.-feb. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235168

RESUMO

En un estudio retrospectivo de 10 años que abarcó un total de 24 pacientes con penfigoide ampollar se detectaron 4 afectados con dicha asociación. Los diagnósticos fueron confirmados por la clínica, la microscopía óptica y la inmunofluorescencia. Los 4 pacientes tenían entre 50 y 56 años, siendo 2 hombres y 2 mujeres. Todos referían psoriasis de más de 10 años de evolución, con hepatopatía previa por etilismo en 3 de ellos. El compromiso cutáneo era mayor al 50 por ciento de la superficie corporal, con afectación de mucosas en algunos de ellos. Se indicó 16 beta-metilprednisona 1 mg/kg/día en tres pacientes, mientras que el restante requirió 1,5 mg/kg/día. El curso tórpido en dos de ellos obligó a asociar metotrexato, ciclosporina y/o ciclofosfamida. Se constataron complicaciones infecciosas, metabólicas, hepáticas y/o hematológicas. La coexistencia de las mismas en uno de ellos ocasionó su fallecimiento. Pese a la menor edad de estos pacientes, la psoriasis severa previa y la hepatopatía preexistente son factores que condicionan una mayor complejidad en el manejo clínico-terapéutico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Penfigoide Bolhoso/complicações , Penfigoide Bolhoso/diagnóstico , Psoríase/complicações , Psoríase/diagnóstico
10.
Arch. argent. dermatol ; 48(1): 5-7, ene.-feb. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-209920

RESUMO

Paciente de 29 años de edad, quien presenta desde el nacimiento almohadillas articulares interfalángicas proximales y distales en los pies. Se intenta tratamiento con infiltraciones locales de esteroides, pero la paciente decide abandonar las mismas por el dolor que éstan le producen. Se hace además una revisión de los trabajos ya publicados


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Dermatoses do Pé/patologia , Dermatoses da Mão/história , Ceratose/diagnóstico , Articulação do Dedo do Pé/patologia , Articulações dos Dedos/anormalidades , Ceratodermia Palmar e Plantar/patologia
11.
Arch. argent. dermatol ; 47(6): 273-7, nov.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-209908

RESUMO

Se explica la técnica de injerto de piel total, como opción en el tratamiento de lesiones malignas. Se la desarrolla paso a paso y se brindan conceptos generales de injertos


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Transplante de Pele , Carcinoma Basocelular/cirurgia , Transplante de Pele/classificação
12.
Dermatol. argent ; 3(3): 248-50, jul.-sept. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215563

RESUMO

El colgajo a lo 9, es una técnica quirúrgica que se realiza por deslizamiento y transposición, descripta por el Prof. Grinspan Bozza. Es útil, práctica, de fácil manejo y permite lograr buenos resultados estéticos


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Carcinoma Basocelular/cirurgia , Retalhos Cirúrgicos , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Retalhos Cirúrgicos
13.
Arch. argent. dermatol ; 43(2): 107-16, mar.-abr. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125873

RESUMO

Se presenta el caso de una joven de 23 años con lesiones ulcerativas, de localización vulvoperineal y oral, desarrolladas 2 años antes de la consulta y cuyo seguimiento permitió detectar manifestaciones sistémicas: hipofisarias (diabetes insípida) y óseas (afectación craneal y lumbar). El diagnóstico de Histiocitosis a células de Langerhans es confirmado por la microscopía electrónica y la técnica de inmunoperoxidasa. Se señalan los criterios diagnósticos mayores y menores de la enfermedad, se hace una revisión de los criterios diferenciales y se plantean las dificultades terapéuticas que suscitó nuestra paciente


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Diagnóstico Diferencial , Granuloma Eosinófilo/diagnóstico , Histiocitose de Células de Langerhans/patologia , Diabetes Insípido/complicações , Granuloma Eosinófilo/complicações , Granuloma Eosinófilo/fisiopatologia , Histiocitose de Células de Langerhans/complicações , Histiocitose de Células de Langerhans/diagnóstico , Prurido Vulvar/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA