Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 53(4): 226-232, 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-728137

RESUMO

Objetivo: Determinar los factores que facilitan la conversación sobre sexualidad entre padres e hijos/as de primer ciclo de enseñanza básica. Método: Estudio de diseño transversal y analítico. Se estudiaron 210 padres de ambos sexos con hijos/as cursando el primer ciclo de enseñanza básica de tres colegios de la Región Metropolitana, uno municipalizado, uno particular subvencionado y uno particular pagado, los cuales contestaron una encuesta que formaba parte de un diagnóstico previo a la aplicación de un Programa de Educación Sexual destinado a niños/as del primer ciclo de enseñanza básica. Se ajustó un modelo de regresión logística múltiple para identificar aquellos factores que facilitan la conversación de sexualidad entre padres e hijos/as. Resultados: Los factores que aumentan la posibilidad de los padres de sentirse bien al conversar de sexualidad con sus hijos son: hijos que cursan 3º a 4º básico, padres que habían asistido anteriormente a un curso de educación sexual y estiman tener alto nivel de conocimiento en educación sexual. Conclusiones: Los resultados muestran la necesidad de capacitar a los padres en educación sexual para que puedan abordar estos temas con sus hijos a más temprana edad.


Objective: To determine the factors that facilitate the talking about sexuality between parents and children the first cycle of basic education. Method: This is a cross-sectional and analytical study. We studied 210 parents of either sex with sons / daughters studying the first cycle of basic education in three schools in the metropolitan region, one public, one private subsidized and one private, which answered a survey that was part of a previous diagnosis of the implementation of a sex education program aimed at children the first cycle of basic education. Multiple logistic regression model to identify factors that facilitate conversation about sexuality between parents and sons / daughters was used. Results: Factors that increase the probability of parents to feel good to talk about sexuality with their children include: children enrolled in 3rd-4th grade, parents who had previously attended a course in sex education and estimated to have high level of knowledge on sex education. Conclusions: The results show the need to train parents in sex education so that they can address these issues with their children at a younger age.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Criança , Comunicação , Relações Pais-Filho , Sexualidade , Estudos Transversais , Educação Sexual
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475766

RESUMO

El objetivo de este estudio es analizar la experiencia de la aplicación de un Plan Piloto sobre Educación Sexual dictado bajo la modalidad educativa e-Learning utilizando la plataforma WebCT. Estudio de cohorte, con 53 profesores de diferentes ciudades de Chile, el cual se inicia con la aplicación de un test diagnóstico enviado vía e-mail y finaliza con un test final equivalente al inicial, que permite determinar los efectos de la intervención, como una forma de evaluación inmediata. De igual forma para conocer la opinión de los profesores respecto al curso virtual en el cual participaron, junto al test final se envía un cuestionario especialmente diseñado y probado a los profesores capacitados en Educación Sexual a través de Internet. Se utilizó análisis uni y bivariado (test de diferencia de medias) como método de análisis estadístico. Resultados: El 31 por ciento alcanzó nivel alto y el 52 por ciento nivel medio en la utilización de la Plataforma WebCT. El 94,7 por ciento declaró que los conocimientos adquiridos en el Programa de Educación Sexual, fueron de mucha utilidad. Al comparar los resultados del test diagnostico v/s test final, se pudo observar cambios estadísticamente significativos (medias 8,1 v/s 9,9) en el conocimiento adquirido producto de la intervención (p=0,02). Al relacionar cambios en la incorporación de nuevos conocimientos y el grado de participación de los profesores en el curso, los profesores que presentan una mayor dedicación y participación, tuvieron una mejor calificación (medias 8,1 v/s 11,1), diferencia estadísticamente significativa (p=0,01). Conclusiones: Los profesores declararon que los conocimientos adquiridos en el Programa de Educación Sexual, fueron de mucha utilidad, especialmente para su quehacer profesional. Un porcentaje importante (86 por ciento) declaró haber despertado y fortalecido su interés por trabajar en estos temas y se pudo observar cambios significativos en el conocimiento producto de la intervención. Lo...


Assuntos
Educação Sexual/métodos , Educação Sexual/tendências , Educação a Distância/métodos , Educação a Distância/tendências , Chile , Internet , Software , Validação de Programas de Computador
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416793

RESUMO

El objetivo de este estudio es conocer las necesidades, dificultades y experiencia, que los profesores han tenido en su desempeño como docentes en el área de la Educación Sexual y el interés por tomar parte en un Programa de apoyo interactivo en esta temática, a través de Internet. Estudio de cohorte, en el cual se envía vía correo con sistema de respuesta pagada un cuestionario especialmente diseñado y probado a todos los profesores capacitados por CEMERA durante los años 1993 a 1997 (n=593). Resultados: responden el cuestionario 160 profesores (27 por ciento). De estos el mayor porcentaje corresponde a la región Metropolitana (33,7 por ciento), a la VIII (25 por ciento) y a la V Región 11,2 por ciento. El 84,9 por ciento ha trabajado en Educación Sexual; esta cifra es menor a la encontrada en estudio previo de seguimiento a un año de recibida la capacitación (91,1 por ciento). Al relacionar haber trabajado en educación sexual y asignatura que enseñan, se observa que los orientadores, presentan una mayor tendencia ha realizar actividades de educación sexual, en comparación con los profesores que sirven asignaturas y cargos directivos (p=0,07). Al relacionar haber trabajado en educación sexual a través de talleres con Edad en que hizo el curso en CEMERA, y Nivel en que sirve, los profesores de menor edad y aquellos que han trabajado en Educación Media, en mayor porcentaje han realizado actividades de Educación Sexual, a través de cursos con talleres (p=0,05 y p=0,02, respectivamente). Con relación a las necesidades que presentan los profesores para desarrollar actividades de educación sexual, estas tienen que ver principalmente con falta de material didáctico (49,1 por ciento). Respecto a las dificultades que presentan los profesores para desarrollar actividades de educación sexual, estas están relacionadas con la disposición de la comunidad escolar para abordar el tema, en un 62,1 por ciento, que sumado con la resistencia a la Educación Sexual por parte de Padres / Apoderados y comunidad escolar se llega al 75 por ciento. Llama también la atención en este rubro que el antecedente “No tener material de apoyo y herramientas para desarrollar sus actividades en educación sexual” es más bien secundario (21,5 por ciento). Los profesores están en un 80,0 por ciento muy dispuestos a participar en un Programa de Apoyo en Educación Sexual a través de Internet.


Assuntos
Humanos , Capacitação em Serviço/estatística & dados numéricos , Educação Sexual/métodos , Ensino/métodos , Ensino/tendências , Internet , Chile , Estudos de Coortes , Ensino Fundamental e Médio , Serviços de Saúde Escolar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA