Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 12(3): 228-232, Sept. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-975738

RESUMO

RESUMEN: La fisura labiopalatina ha tenido una alta frecuencia en la población chilena. A partir del 2000 se inició el programa de fortificación de la harina con ácido fólico a fin de disminuir los defectos del tubo neural. El objetivo de este estudio fue determinar el impacto que presenta la incorporación del ácido fólico en la incidencia de fisuras labiopalatinas de la población del área occidente de la Región Metropolitana. Se recopiló información a partir de las fichas clínicas de la Fundación Gantz seleccionando a los recién nacidos entre 1990 y 2009, correspondientes a las comunas del Servicio de Salud Occidente de la Región Metropolitana. Desde el 2000 hasta el 2004 se observó una disminución importante en las tasas de fisura labiopalatina, con una tasa de 0,88 fisurados por 1000 recién nacidos vivos. Posteriormente se observó un incremento a partir del 2005 hasta el 2009 llegando a una tasa de 1,52 fisurados por 1000 recién nacidos vivos. En conclusión, el efecto protector del ácido fólico se evidencia en la disminución de las tasas de los recién nacidos con fisuras durante los primeros años de su implementación. Sin embargo, posteriormente se observó un aumento de dichas tasas, lo cual podría deberse al incumplimiento de la norma.


ABSTRACT: Cleft lip and palate has had a high frequency in the Chilean population. From the year 2000 a flour fortification program with folic acid was initiated in order to reduce the defects of the neural tube. The objective of this study was to determine the impact of the incorporation of folic acid in the incidence of cleft lip and palate of the population of the western area of the Metropolitan Region. Information was collected from clinical records of the Gantz Foundation, selecting newborns from 1990 to 2009, corresponding to the districts of the western sector of the Metropolitan Region. From 2000 to 2004 there was a significant decrease in cleft lip and palate rates, with a rate of 0.88 cases per 1000 live births. Subsequently, an increase was observed from 2005 to 2009, reaching a rate of 1.52 cases per 1000 live births. In conclusion, the protective effect of folic acid is evidenced in the reduction of the rates of newborns with cleft palate during the first years of its implementation. However, an increase in these rates was subsequently observed, which could be due to noncompliance with the standard.


Assuntos
Humanos , Alimentos Fortificados , Fenda Labial/prevenção & controle , Fenda Labial/epidemiologia , Fissura Palatina/prevenção & controle , Fissura Palatina/epidemiologia , Ácido Fólico/farmacologia , Chile/epidemiologia , Prevalência
2.
Enferm. univ ; 12(4): 219-225, oct.-dic. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: lil-785659

RESUMO

Introducción: La globalización trae consigo importantes desafíos como los riesgos de importar productos y hábitos nocivos para la salud, resultado del floreciente comercio internacional, y oportunidades para el sector salud como la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos y tecnologías para combatir problemas de salud que antes no se podían controlar. Estas últimas han propiciado los procesos de transición demográfica y epidemiológica, que se caracterizan por un aumento progresivo de la población adulta mayor con la consecuente carga de morbilidad asociada a enfermedades crónicas y degenerativas. Ha sido necesario desarrollar nuevas modalidades asistenciales que respondan a las necesidades y características propias de este grupo etario, tales como los cuidados domiciliarios. Objetivo: Describir el desarrollo de los cuidados domiciliarios hacia las personas mayores en Chile, con énfasis en la hospitalización domiciliaria, como respuesta a los cambios demográficos y epidemiológicos propios de la era de la globalización y el rol del profesional de enfermería en dicho escenario. Desarrollo: El incremento de la población envejecida demanda de los profesionales de enfermería potenciar sus habilidades de comunicación con el binomio paciente-familia, intervenir en pro del cuidado del cuidador, promover las habilidades de cuidado del cuidador, potenciar las prácticas de promoción de la salud en domicilios y desarrollar los roles asistenciales, de gestión, de educación y de investigación. Conclusiones: Los cuidados domiciliarios deben ser potenciados para este grupo especial de la población, ya que previenen las consecuencias nefastas de las hospitalizaciones tradicionales y en contraparte, potencian el autocuidado en salud.


Introduction: The globalization process creates challenges associated with the risks and benefits of new health products resulting from the new knowledge and technologies. However, these technologies have also promoted a demographic transition characterized by an increase of the elder populations, and thus a morbidity burden associated with chronic and degenerative illnesses. Therefore, it has been necessary to develop new assistance modalities, such as home care, in order to better respond to the needs and characteristics of these populations. Objective: to describe the development of the home care dedicated to the elder populations in Chile, making an emphasis on home hospitalization and the nursing professional role, as a response to the demographic and epidemiologic changes resulting from the globalization process. Development the growth of the elder populations demands that nursing professionals augment their communication skills within the patient-family binomial, intervene in favor of the care provider care, promote care skills in the care provider, potentiate the practices of health promotion at home, and develop assisting roles linked to management, education, and research. Conclusions: home care should be potentiated for these special populations in order to prevent the bad consequences of traditional hospitalizations and also to promote their own self-care practices.


Introdução: A globalização traz com ela importantes desafios como os riscos de importar produtos e hábitos nocivos para a saúde, resultado do florescente comércio internacional e oportunidades para o setor de saúde como a possibilidade de adquirir novos conhecimentos e tecnologias para combater problemas de saúde, que antes não era possível controlar. Estas últimas têm propiciado os processos de transição demográfica e epidemiológica, que se caracterizam por um aumento progressivo da população adulta idosa com a consequente carga de morbidade associada a doenças crônicas e degenerativas. Tem sido necessário desenvolver novas modalidades assistenciais que respondam às necessidades e características próprias deste grupo etário, tais como cuidados domiciliares. Objetivo: Descrever o desenvolvimento dos cuidados domiciliares às pessoas idosas no Chile, com ênfase na hospitalização domiciliar, como resposta aos câmbios demográficos e epidemiológicos próprios da era da globalização e o rolo do profissional de enfermagem nesse cenário. Desenvolvimento O incremento da população envelhecida, demanda dos profissionais da enfermagem, potenciar as suas habilidades de comunicação com o binômio paciente-família, intervir a favor do cuidado do cuidador, promover as habilidades de cuidado do cuidador, potenciar as práticas de promoção da saúde em domicílios e desenvolver os rolos assistenciais, de gestão, de educação e de pesquisa. Conclusões: Os cuidados domiciliares devem ser potenciados para este grupo especial da população, já que impedem consequências nefastas das hospitalizações tradicionais e em contraparte, potenciam o autocuidado em saúde.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , História do Século XXI
4.
Rev. estomatol. Hered ; 23(3): 133-138, jul.-sept. 2013. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-706381

RESUMO

Objetivo: Determinar la ubicación y nivel del cenit gingival de dientes anterosuperiores y comparar ambos parametros con el uso del calibrador digital y compas de puntas secas según género y hemiarcada. Materiales y Métodos: Se incluyeron modelos de estudio del maxilar superior de 20 estudiantes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia con edad promedio de 21,05 años (18-24). Se registró en ellos los parámetros mencionados tanto con calibrador digital como con compas y regla. La comparación de mediciones fue mediante la prueba t de Student, y U de Mann Whitney, además se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: El promedio del desplazamiento del cenit gingival usando el calibrador digital en el incisivo central (IC), incisivo lateral (IL) y canino (C) fue de 0,72mm, 0,36mm y 0, 11mm distal del eje longitudinal del diente respectivamente, el promedio con uso del compás fue de 0,71mm, 0,39mm y 0,11mm en el IC, IL Y C distal del eje axial respectivamente. La distancia promedio del nivel del cenit gingival con calibrador fue de 0,59 mm y con compás de 0,63 mm. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los casos (p>0,05), se encontró alta correlación entre las mediciones con ambos instrumentos, además no se encontró diferencia estadísticamente significativa en las mediciones por género y hemiarcada. Conclusión: El compás puede ser utilizado como método alternativo para dichas mediciones por ser más accesible y sencillo de usar.


Objective: To locate the displacement of the gingival zenith and the gingival zenith level of the maxillary anterior teeth and compare both parameters using the digital caliper and the two points divider by gender and quadrants. Materials and Methods: It was included models of the maxillary arc of twenty students of the School of Dentistry of the Peruvian University Cayetano Heredia with an average age of 21.05 years (18-24). In the models were measured the mentioned parameters with a digital caliper and with a two points divider and a ruler. The test t-Student and the test U-Mann Whitney were used to compare measurements; also the Pearson correlation coefficient was applied. Results: The average of the gingival zenith displacement using the digital caliper was of 0.72mm, 0.36mm and 0.11mm for the central incisor (CI), lateral incisor (LI) and canine (C) distal to the axis respectively, and using the two points divider the measurements were of 0.71mm, 0.39mm and 0.11mm for the CI, LI and C distal to the axis respectively. The distance of the gingival zenith level was of 0.59mm with the caliper while with the two points divider was 0.63mm. There were no statistically significant difference in any of the cases (p>0.05), it was found a high correlation between both measurements; also there were no significant difference about gender or quadrant. Conclusion: Two points divider can be used as an alternative measurement instrument for the parameters mentioned since is more accessible and easy to use.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Adulto Jovem , Dente , Gengiva , Estética Dentária
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 73(5): 318-324, 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-520639

RESUMO

Objetivos: Caracterizar el síndrome HELLP en una población obstétrica de la décima Región de Chile. Método: Análisis de 33 pacientes con síndrome HELLP asistidas en el hospital de Puerto Montt, en el período 2000-2006. Resultados: La incidencia fue 1,3 casos por mil partos. La edad gestacional promedio de presentación fue de 33 semanas. En 84,8% de las pacientes el diagnóstico fue anteparto. El 27% de las pacientes recibió dexametasona. La principal complicación materna fue la insuficiencia renal aguda. El 91% de las pacientes presentó hipertensión arterial. No hubo muertes maternas. El peso promedio de los recién nacidos fue 2.048 gramos; 42% con edad gestacional menor a 34 semanas; 34,4% pesó menos de 1500 gramos; 9,4% presentó depresión neonatal severa a los 5 minutos; 12,1% falleció en el período neonatal. Conclusiones: El síndrome HELLP es una patología de baja incidencia y con elevada morbimortalidad neonatal.


Objectives: To characterize HELLP syndrome. Method: Analysis of 33 patients with HELLP syndrome assistedat the Puerto Montt hospital, in the period 2000-2006. Results: The incidence was 1.3 cases per thousand births. The average gestational age at presentation was 33 weeks; 84.4% of patient had prepartum diagnosis; 27% of patients received dexamethasone. The main complication was maternal acute renal failure. 91% of patients had hypertension syndrome. There were no maternal deaths. The average weight of newborns was 2,048 grams; 42% with gestational age less than 34 weeks; 34.4% weighed less than 1,500 grams; 9.4% had severe 5 minutes newborn depression; 12.1% died in the neonatal period. Conclusions: The HELLP syndrome is a disease of low incidence, with a high neonatal morbimortality.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Síndrome HELLP/epidemiologia , Índice de Massa Corporal , Estudos Transversais , Chile/epidemiologia , Dexametasona/uso terapêutico , Idade Gestacional , Incidência , Estado Nutricional , Resultado da Gravidez , Síndrome HELLP/tratamento farmacológico
6.
Rev. chil. dermatol ; 20(2): 114-119, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-405251

RESUMO

Las reacciones alérgicas a drogas (RAD) constituyen un desafío para el médico que las enfrenta. Requiere de un alto índice de sospecha y gran dedicación dilucidar la droga causal. En esta revisión se ofrece un esquema simplificado para enfrentar el estudio de pacientes con RAD, según el mecanismo inmunopatogénico implicado en cada uno de ellos. Es posible que en un futuro cercano se cuente con métodos diagnósticos específicos, sensibles y seguros, lo que será posible en la medida que se avance en el conocimiento de la inmunopatogenia de las RAD.


Assuntos
Humanos , Hipersensibilidade a Drogas/diagnóstico , Hipersensibilidade a Drogas/imunologia , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos
7.
Rev. chil. cardiol ; 22(1/2): 23-30, ene.-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-419159

RESUMO

Antecedentes: La trombolisis es uno de los métodos de reperfusión coronaria que permite reducir la mortalidad del infarto agudo del miocardio (IAM). Lamentablemente no todos los pacientes con indicación de trombolítico reciben el tratamiento. Objetivo: Evaluar los cambios en el empleo de trombolíticos a través del tiempo en pacientes con IAM y supradesnivel ST y analizar las variaciones en mortalidad según el período de registro. Método: Se compara la información de tres registros efectuados los años 93-95 (R1), 97-98 (R2), y los pacientes incluidos en el año 2001 del registro GEMI actualmente en curso (R3), en el que participan 23 hospitales de Santiago y regiones. Se recolecto información sobre latencia en administración del trombolítico, motivo de la no utilización y evolución intrahospitalaria de los pacientes que ingresaron con el diagnóstico de IAM Q o con supradesnivel ST (SDST). Resultados: En R1 se recolectaron 2.155 pacientes con IAM y SDST, en R2: 1.436 pacientes y en R3: 789 pacientes. El porcentaje que recibió trombolíticos fue de 37,8 por ciento, 41,4 por ciento y 45,1 por ciento, respectivamente. La mortalidad global en cada uno de los registros fue de R1: 11,2 por ciento, R2: 9,9 por ciento y R3: 8,9 por ciento ( p para tendencias: NS). Cuando se analiza según sexo, la mortalidad en hombres fue de 8,1 por ciento 7,4 por ciento y 7,1 por ciento (p para tendencias: NS). En mujeres estas proporciones fueron 23,6 por ciento 19,2 por ciento y 14,8 por ciento, respectivamente (p para tendencias: <0,05). El motivo de no uso trombolítico, dato consignado en R2 y R3, se debió a: ingreso tardío (45 por ciento y 38 por ciento respectivamente), contraindicación (9,5 y 12,5), no disponibilidad de él (1,5 por ciento y 0,23 por ciento). En el resto de los pacientes se consignó como “otro” el motivo de no uso. (De este análisis se excluyeron los pacientes sometidos a angioplastia primaria). Se observa un aumento en la proporción de pacientes sometidos a trombosis, asociado a una reducción en la mortalidad global en ellos. Conclusión: La reducción de la mortalidad en mujeres es determinante en la mejoría del pronóstico intrahospitalario en la población de trombolisados. Estos hallazgos pueden reflejar una mejor indicación y oportunidad del empleo de trombolíticos, así como de los fármacos de eficacia demostrada para el tratamiento de IAM con SDST...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fibrinolíticos/uso terapêutico , Infarto do Miocárdio/tratamento farmacológico , Reperfusão Miocárdica/métodos , Terapia Trombolítica/tendências , Fatores Etários , Chile , Quimioterapia Combinada , Mortalidade Hospitalar , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco , Fatores Sexuais , Terapia Trombolítica/efeitos adversos
11.
Rev. méd. domin ; 59(2): 120-8, mayo-ago. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269267

RESUMO

La lesión hepática en la infección por virus hepatotropos puede deberse a la acción citopática directa o a una lesión mediada por la respuesta inmune. Los VHA y VHE tienen transmisión entérica, nunca producen enfermedad crónica. El VHB tiene una distribución universal, favorecida por la existencia de portadores crónicos que diseminan la infección por transmisión vertical y horizontal. La infección VHB en niños tiene una elevada evolución a infección crónica (85//-30//), esta es predominantemente asintomática y se distinguen dos fases sucesivas, la primera con elevada replicación del VHB asociada a disfunción y lesión hepática, y la segunda sin replicación viral en la que remiten las lesiones. La hepatitis crónica B presenta como riesgos principales la susceptibilidad a infección VHD, el desarrollo de hepatocarcinoma y de cirrosis. El VHD infecta exclusivamente asociado a VHB causando hepatitis aguda o crónica severa. La infección por VHC tiene una transmisión percutánea fundamental, y gran tendencia a cronicidad. Las lesiones en la infancia son de inflamación leve pero no existe tendencia a remisión espontánea. Las medidas de profilaxis incluyen vacuna VHA y VHB y medidas higiénicas. El tratamiento con interferón alfa de la hepatitis crónica B, B+D o C es parcialmente eficaz


Assuntos
Hepatovirus , Hepatite Viral Humana
13.
Rev. cir. infant ; 5(3): 118-21, sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172572

RESUMO

Con el objeto de evitar los episodios de colangitis luego de la portoenteroanastomosis de Kasai, se han desarrollado diferentes tipos de válvulas intestinales. El motivo de este trabajo es analizar la utilidad de la válvula intestinal mucosa simple en el conducto bilioentérico en un grupo de niños con atresia de vías biliares y tratados entre 1990 y 1993 con la intervención de Kasai sin derivación externa, 16 enfermos consecutivos fueron incluidos en un protocolo prospectivo y randomizado. Los paciente fueron divididos en dos grupos: grupo 1, pacientes tratados con la intervención de Kasai (n=10) y grupo 2 pacientes tratados con la intervención de Kasai mas válvula mucosa yeyunal. En ambos grupos analizamos la edad de interveción flujo biliar episodios de colangitis , función hepática y evolución clínica.En este estudio no encontramos diferencias significativas en ninguno de los parámetros estudiados, por lo cual creemos que la válvula no aporta beneficios ni perjuicios en cuanto a la prevención de las colangitis


Assuntos
Atresia Biliar , Pediatria
14.
Rev. med. IESS ; 1(2): 33, sept. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188580

RESUMO

Presentamos una revisión de la literatura sobre la toxoplasmosis en general y principalmente los efectos a nivel del sistema nervioso central, a propósito del caso de un paciente diagnosticado y tratado en nuestro hospital, se describe el caso clínico, estudios complementarios, para relievar el cuadro polimorfo de presentación y que puede confundir con otras afecciones del sistema nervioso central.


Assuntos
Humanos , Toxoplasmose Cerebral/diagnóstico , Toxoplasmose Cerebral/etiologia , Toxoplasmose Cerebral
18.
Arch. chil. oftalmol ; 47(2): 45-8, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111905

RESUMO

Hemos analizado los resultados postoperatorios de 112 implantes primarios de cámara posterior representativos de un total de 560 ojos realizados en el Servicio de Oftalmología del Hospital del Salvador. El período de seguimiento fluctuó entre 3 y 26 meses. Los lentes fueron implantados indistintamente por médicos oftalmólogos y oftalmólogos en formación. En el 79,5% de los casos, la agudeza visual fue igual o superior a 0,5. La agudeza visual postoperatoria varió según el grupo etáreo, siendo peor en los mayores de 70 años


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Lentes Intraoculares/reabilitação , Acuidade Visual , Fatores Etários , Seguimentos
19.
Rev. chil. tecnol. méd ; 9(2): 458-61, 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104223

RESUMO

Se estudian los niveles de creatinfosfoquinasa 2.7.3.2 (CK), glutámico-oxaloacética transaminasa 2.6.1.1. (GOT), glutámico pirúvico transaminasa 2.6.1.2. (GPT) y amilasa 3.2.1.1., antes de un ejercicio intenso y 24 horas después de éste, en 15 jóvenes desportistas (D) y 15 jóvens de hábitos sedentarios (S). El Test de Esfuerzo consistió en 52 minutos de ejercicios, tales como: trote, abdominales, salto de cuerda etc., las determinaciones enzimáticas se realizaron según: Reitman-Frankel para Transaminasas, Sociedad Alemana de Química clínica para CK y Roe y Smith para Amilasa. Las actividades de CK mostraron diferencias notorias después del ejercicio en ambos grupos, aunque en D su p fue NS, en S tuvo una notable significancia (p < 0,002); analizando transaminasas, en GOT igualmente, se observó diferencias sólo en grupo S (p < 0,01) D(NS), también en GTP su cambio fue significativo sólo para S (p < 0,05) D (NS), la amilasemia no sufrió alteración en ninguno de los grupos (NS) en ambos casos. De muestros resultados se puede concluir que la actividad de CK es alterada a valores más altos ante un esfuerzo físico vigoroso, sin importar la habituación o no que tenga una persona a la actividad física. Las transaminasas presentan diferentes comportamiento, ya sea, si se trata de un deportista o un sedentario; finalmente, la amilasemia no se ve afecta en ambos grupos, pudiéndose deber a que su concentración en el tejido muscular es ínfima


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Alanina Transaminase/sangue , Amilases/sangue , Aspartato Aminotransferases/sangue , Creatina Quinase/sangue , Ativação Enzimática , Exercício Físico , Esportes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA