Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 41(1/2): 6-10, ene.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267710

RESUMO

El buen control metabólico de la diabetes mellitus insulino-dependiente retrasa la aparición de complicaciones crónicas, lo que requiere educación del paciente y de su familia. La Fundación de Diabetes Juvenil de Chile organiza campamentos educativos a niños y adolescentes con esta patología. Se propone evaluar esta actividad mediante hemoglobina glicosilada Alc (Hba l c) y conocer la percepción de las madres sobre el control de sus hijos. Material y Método: determinación de HbA l c por inmunoanálisis a niños diabéticos en el campamento, dos o cuatro meses después y encuesta a las madres posterior al campamento. Resultados: los valores promedios de HbA l c en 26 niños fueron 9.23 por ciento y 9.11 por ciento y 9.29 por ciento respectivamente. El test de student no mostró diferencia significativa. El test de Kappa para comparar HbA l c con impresión materna , no mostró concordancia. Conclusiones: a) Los promedios de HbA l c están por encima de los valores aceptados, b) Los campamentos de verano no modifican los valores HbA l c y no hay correlación entre resultados metabólico y la percepción materna del estado de salud de su hijo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Automonitorização da Glicemia/métodos , Diabetes Mellitus Tipo 1/metabolismo , Grupos de Autoajuda/organização & administração , Acampamento , Educação em Saúde/métodos , Fundações , Hemoglobinas Glicadas/análise
2.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 39(3/4): 97-101, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202517

RESUMO

La disminución de la mortalidad y morbilidad infantil por patologías agudas ha hecho emerger las patologías crónicas. El Comité de Enfermedades Crónicas en la Infancia de la Sociedad Chilena de Pediatría identificó los niños con enfermedades crónicas registrados en 8 hospitales y 8 instituciones de servicio público hasta 1992. El total de pacientes fue 8.123 con 107 diagnósticos que se reunieron en 17 grupos. Los más importantes fueron sistema nervioso central y órganos de los sentidos (38,5 por ciento), anomalías congénitas (17,6 por ciento) y respiratorias (11,7 por ciento) y los diagnósticos específicos más frecuentes de estos grupos fueron epilepsia, labio leporino y asma bronquial respectivamente. El rango de edad fue de 0 a 24 años, en el 57,4 por ciento el diagnóstico fue hecho en los primeros 2 años y 55,4 por cientos eran varones. La cuantificación de las enfermedades crónicas requiere un registro nacional, que permita una planificación asistencial adecuada y prevención de algunas de ellas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Doença Crônica/classificação , Estatísticas Hospitalares , Asma , Asma/diagnóstico , Chile , Fenda Labial , Fenda Labial/diagnóstico , Doença Crônica/epidemiologia , Epilepsia , Epilepsia/diagnóstico
3.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 38(3/4): 90-3, jul.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202504

RESUMO

La L-asparaginasa es una droga utilizada para inducir remisión en la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA). Uno de sus efectos adversos es la hiperglicemia que se describe hasta en el 10 por ciento de los pacientes, siendo más frecuente en niños mayores de 10 años, obesos y portadores de síndrome de Down. Presentamos dos pacientes con una LLA que desarrollaron hiperglicemia. El primero, un niño de 9 años portador de un síndrome de Down que después de la tercera dosis de L-asparaginasa cursó con una diabetes mellitus transitoria necesitando insulina durante 35 días. El segundo, una adolescente de 14 años que luego de la octava dosis de L-asparaginasa cursó con un pancreatitis aguda y diabetes mellitus insulino dependiente. Recomendamos que a todos los pacientes portadores de una LLA y en tratamiento con L-asparaginasa se les determine glicemia y glucosura previo a cada dosis y con mayor razón en los pacientes con factores de riesgo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Asparaginase/efeitos adversos , Diabetes Mellitus/induzido quimicamente , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/tratamento farmacológico , Asparaginase/farmacologia , Diabetes Mellitus Tipo 1/tratamento farmacológico , Hiperglicemia/induzido quimicamente , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/complicações , Pancreatite/induzido quimicamente
4.
Rev. chil. pediatr ; 66(2): 83-8, mar.-abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164942

RESUMO

Con el propósito de estudiar las causas de la telarquia prematura, se comparó el perfil hormonal y las características de los genitales internos mediante ultrasonografía pelvians en 41 niñas afectadas, de 21,15 ñ 9,74 meses de edad y e 31 controles de la misma edad y nivel socioeconómico y se buscó contaminación de los alimentos con zearalenona y dietilbestrol por cromatografía en capa delgada. La actividad estrogénica total en el plasma de las niñas, así como plasma y tejidos de pollo, se midió por el método de radiorreceptor. Las concentraciones basales de LH, FSH, prolactina y estradiol eran similares en pacientes y controles. La actividad estrogénica total fue significativamente mayor en las niñas con telarquia (201 ñ 102 vs 78 ñ 20 pg E2 equivalente) y descendió a niveles similares que en los controles (75 ñ 8 pg E2) al desaparecer la telarquia. La respuesta a LHRH en pacientes con telarquia fue mayor para FSH (28,7 ñ 17,5 Uµ/ml) que para LH (5,01 ñ 2,7 Uµ/ml). El tamaño del útero y la maduración ósea fueron similares en ambos grupos, pero el volumen ovárico medio fue mayor en pacientes con telarquia. No se detectaron contaminantes exógenos en la sangre de las niñasy los tejidos de 25 pollos. La actividad estrogénica en el plasma de las aves cumplía las recomendaciones internacionales (FAO). La respuesta de FSH al factor liberador, el mayor volumen ovárico y el aumento de la actividad estrogénica sugieren activación parcial del eje hipotálamo-hipofisiario-gonadal de predominio FSH en las niñas con telarquia prematura


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Mama/crescimento & desenvolvimento , Estrogênios/sangue , Puberdade Precoce/etiologia , Estudos de Casos e Controles , Galinhas/sangue , Contaminação de Alimentos/análise , Dietilestilbestrol/sangue , Estradiol/análise , Hormônio Foliculoestimulante/análise , Hormônio Liberador de Gonadotropina/análise , Hormônio Luteinizante/análise , Ovário , Ovário/anatomia & histologia , Pelve , Prolactina/análise , Estudos Prospectivos , Puberdade Precoce/sangue , Radioimunoensaio , Útero/anatomia & histologia , Útero , Zearalenona/sangue
5.
Rev. chil. pediatr ; 66(2): 89-92, mar.-abr. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164943

RESUMO

Se examinaron 460 niñas sanas de 6 a 36 meses de edad, de servicios públicos y consultas privadas de salud en busca de telarquia prematura. En 75 (14,1 por ciento) se encontró tejido mamario palpable de 10 mm de diámetro o más. No se observó diferencias significativas en la prevalencia entre niñas de diferentes procedencias. Los antecedentes de 53 niñas con telarquia prematura, ninguna con antecedentes de haber recibido preparados hormonales, incluidas las respuestas obtenidas por encuesta a sus madres, fueron comparados con los de 47 sanas sin telarquia. No hubo diferencias significativas en las características del embarazo, parto, período neonatal, historia médica y de nutrición entre pacientes y controles. En 26 casos la telarquia prematura representaba persistencia de telarquia neonatal. El crecimiento y la edad ósea de las pacientes con telarquia prematura eran apropiados para su edad cronológica. 28 pacientes fueron seguidas por 5 a 15 meses, 21 (75 por ciento) mostraron disminución del tejido mamario, 5 (18 por ciento) su desaparición y 2 (1 por ciento) un aumento, pero sin otros signos de pubertad. La telarquia prematura es una condición benigna, que tiende a desaparecer en forma espontánea y su causa no parece relacionada con contaminación hormonal de los alimentos. Si bien no es posible excluir el rol de otros contaminantes ambientales, la telarquia prematura puede ser una variante del desarrollo normal en niñas menores


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Mama/crescimento & desenvolvimento , Puberdade Precoce/epidemiologia , Desenvolvimento Ósseo , Estudos de Casos e Controles , Estudos Transversais , Seguimentos , Crescimento , Inquéritos Nutricionais , Peso-Estatura
6.
Rev. chil. pediatr ; 65(1): 44-7, ene.-feb. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140469

RESUMO

La forma predominante de diabetes en los niños es el tipo I, insulina dependiente. Se calcula que su prevalencia en el área metropolitana de Santiago es del orden de 24 por 100.000 habitantes de 5 a 19 años de edad, afecta en proporciones semejantes a ambos sexos y tiene su máxima incidencia al comienzo de la adolescencia, siendo raros los casos diagnosticados en preescolares. Probablemente se trata de una enfermedad que ocurre en sujetos genéticamente susceptibles que expuestos a ciertos factores ambientales muestran una respuesta inmunitaria anómala. El manejo de estos pacientes exige el trabajo en equipo de métodos generales, especialistas, enfermeras, técnicos de laboratorio y el compromiso activo de la familia y el paciente. Los esquemas de tratamiento deben ajustarse a las necesidades de cada paciente e incluyen el régimen de alimentación y diferentes combinaciones de insulina intermedia y cristalina como la terapia convencional, la técnica de inyecciones subcutáneas múltiples y la de infusión subcutánea continua mediante pequeñas bombas operadas con baterías, de introducción más reciente


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Diabetes Mellitus Tipo 1/tratamento farmacológico , Bombas de Infusão , Diabetes Mellitus Tipo 1/dietoterapia , Diabetes Mellitus Tipo 1/epidemiologia , DNA Recombinante/uso terapêutico , Injeções , Insulina/uso terapêutico , Autocuidado
8.
Rev. chil. pediatr ; 61(5): 275-6, sept.-oct. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90274

RESUMO

Se describe el caso de un varón de 10 años de edad, operado por hernia inguinal izquierda, que, aparentemente, contenía rudimentos de trompa de Falopio y útero, a los 4 años. Su cromatina sexual, corpúsculo Y y cariotipo correspondían al genotipo masculino. Las concentraciones séricas de testosterona, basales y después de estímulo con gonadotrofina coriónica humana eran normales. En una segunda laparotomía exploradora se encontraron dos testículos, conductos deferentes y estructuras Müllerianas (útero rudimentario y dos trompas de Falopio), lo que sugiere que se trata de hernia uteroinguinalis por un defecto en la secreción o acción del factor inhibidor Mülleriano


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/cirurgia , Hérnia Inguinal/cirurgia , Ductos Paramesonéfricos/anormalidades , Tubas Uterinas/anormalidades , Genótipo , Útero/anormalidades
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA