Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Entramado ; 18(1): e206, ene.-jun. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1384872

RESUMO

RESUMEN El objetivo de este artículo es medir la percepción de la legitimidad de los operadores móviles por parte de los usuarios de Medellín, Colombia, partiendo de un modelo teórico sustentado en la relación entre las dimensiones cognitiva, moral y pragmática de la legitimidad. Los datos se obtuvieron de una encuesta a una muestra de 1.094 usuarios de telefonía móvil de la ciudad. El modelo se validó utilizando el Análisis Factorial Confirmatorio. Los hallazgos muestran que la legitimidad cognitiva, moral y pragmática de los usuarios de los servicios de los operadores móviles están relacionadas, de donde se infiere que los operadores deben desarrollar estrategias comunicativas considerando todas las dimensiones de la legitimidad para tener una mejor aceptación de sus clientes. CLASIFICACIÓN JEL 120; 18


AВSTRACT The aim of this paper is to measure the perception of the legitimacy of mobile operators by the users of Medellín, Colombia, founding from a theoretical model based on the relationship between the cognitive, moral, and pragmatic dimensions of legitimacy The data was obtained from a survey of a sample of 1,094 mobile phone users from the city The model was validated using Confirmatory Factor Analysis. The findings show that the cognitive, moral, and pragmatic legitimacy of the users of the services mobile operators are related, from which it is inferred that the operators must develop communication strategies considering all the dimensions of legitimacy to have a better acceptance of their customers. JEL CLASSIFICATION 120; 18


RESUMO O objetivo deste artigo é medir a perceção da legitimidade das operadoras móveis pelos usuários em Medellín, Colômbia, com base em um modelo teórico baseado na relação entre as dimensões cognitiva, moral e pragmática da legitimidade. Os dados foram obtidos de uma pesquisa com uma amostra de 1.094 usuários de telefones celulares na cidade. O modelo foi validado utilizando a Análise Confirmativa de Fatores. As conclusões mostram que a legitimidade cognitiva, moral e pragmática dos usuários de serviços das operadoras móveis está relacionada, da qual se deduz que as operadoras devem desenvolver estratégias comunicativas considerando todas as dimensões de legitimidade para ter uma melhor aceitação por parte de seus clientes. CLASSIFICAÇÃO JEL 120; 18

2.
CES odontol ; 33(1): 64-69, ene.-jun. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1149172

RESUMO

Resumen La profesión docente constituye un desafío permanente para quienes la ejercemos, debido a que socialmente es una de las profesiones menos valoradas. Sin embargo, en ella recae la obligación de formar los ciudadanos del futuro, en cualquiera de las épocas en las que se ejerza. Se presenta una aproximación al deber ser del profesor universitario, teniendo en cuenta que se configura y re-configura en una labor de importancia, asociada a la calidad educativa. Se plantean no solo valores que se deben tener para este ejercicio, sino también los retos que el mundo actual en constante cambio le asigna, para la formación integral de los futuros profesionales. Esta reflexión se realizó a partir de conversaciones académicas de algunos integrantes de la comunidad educativa de un área de la salud.


Abstract The teaching profession constitutes a permanent challenge for those who exercise it, because socially it is one of the least valued professions. However, it is the obligation of training the citizens of the future, in any of the periods in which it is exercise. An approach to the duty of the university professor is present, taking into account that it is configure and reconfigure in a work of importance, associated with the educational quality. There are not only values that be taken for this exercise, but also the challenges that the constantly changing world assigns to it for the integral training of future professionals. This reflection was product from academic conversations of some members of the educational community of a health area.


Resumo A profissão docente constitui um desafio permanente para quem a exerce, pois socialmente é uma das profissões menos valorizadas. No entanto, sobre ela recai a obrigação de formar os cidadãos do futuro, em qualquer um dos períodos em que é exercida. Este trabalho apresenta uma abordagem do dever do professor universitário, tendo em vista que ele é configurado e é reconfigurado em um trabalho de importância associado à qualidade educacional. Não são apenas os valores que devem ser considerados para este exercício, mas também os desafios que o mundo atual em constante mudança lhe atribui para o treinamento integral de futuros profissionais. Este estudo/trabalho foi produzido a partir de reuniões de reflexão de alguns membros da comunidade educacional de uma área de saúde.

3.
Agora USB ; 15(1): 137-151, ene.-jun. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-776907

RESUMO

Este artículo aborda un tema de especial relevancia en la dinámica académica actual y en el proceso de formación de los estudiantes de pre y postgrado, pues se relaciona directamente con los procesos de enseñanza y evaluación. Por ello este texto aborda dos procesos relacionados directamente con el quehacer investigativo, dado que secentra en la enseñanza de la metodología de la investigación y en la evaluación de trabajos de grado y tesis doctorales y en las habilidades y competencias que deben desarrollar los docentes para realizar estas actividades.


This article discusses a topic of particular relevance in the current academic dynamics and in the process of training of undergraduate and graduate students, as it is directly related to the teaching and evaluation processes. That is why this text addresses these two processes directly related to research activities, giventhat it focuses on the teaching of research methodology and evaluation of research papers and doctoral theses, as well as in the skills and competencies that teachers must develop for carrying out these activities.


Assuntos
Humanos , Educação , Educação/classificação , Educação/economia , Educação/ética , Educação/história , Educação/legislação & jurisprudência , Educação/métodos , Educação/organização & administração , Educação
4.
Univ. odontol ; 23(51): 50-55, mar. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348902

RESUMO

Antecedentes: el estudio de las alteraciones en el esmalte dental de pacientes sometidos a tratamientos de ortodoncia, es de gran interés en el ámbito odontológico por la fijación de aparatología al esmalte; ello incluye las técnicas de cementación y la descementación, lo que puede resultar agresivo para la estructura de este tejido. Objetivo: el objetivo de este estudio descriptivo in vitro fue examinar la estructura superficial del esmalte dental después de haberse sometido a repetidos procesos de cementación de brackets ortodónticos, y evaluar los cambios que se producen, por medio de microscopía electrónica de barrido. Métodos: se tomaron 40 premolares sanos y sin tratamiento ortodóntico previo, que requerían extracción terapéutica, los cuales se mantuvieron en saliva artificial. La estructura superficial del esmalte se sometió a magnificación para descartar posibles daños durante el proceso de exodoncia. Se realizó profilaxis previa y se procedió a dividir los dientes en 4 grupos de 10 cada uno: grupo I o grupo control, y grupos II, III y IV con uno, dos y tres procesos de cementación y descementación, respectivamente. La evaluación se hizo analizando las fotografías obtenidas por MEB; se observó la presencia o ausencia de alteraciones de la superficie del esmalte, tales como rasgaduras, grietas y fracturas. Los datos fueron analizados con estadísticas descriptivas y la prueva del Chi2. Resultados: se obtuvo que a mayor cantidad de procesos de cementacion de brackets, mayor fue el deterioro de la superficie del esmalte dental. Conclusiones: se sugiere que el deterioro de la superficie del esmalte dentario se incrementa con el número de procesos de cementación


Assuntos
Esmalte Dentário , Cimentação/efeitos adversos , Técnicas In Vitro , Braquetes Ortodônticos , Dente Pré-Molar , Fotografação , Colagem Dentária , Cimentos de Resina , Ácidos Fosfóricos/química , Interpretação Estatística de Dados , Distribuição de Qui-Quadrado , Epidemiologia Descritiva , Ampliação Radiográfica , Microscopia Eletrônica de Varredura/métodos
5.
Univ. odontol ; 21(46): 47-51, dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395210

RESUMO

PROPOSITO: Evaluar los cambios del diámetro transverso del arco de paciente clase II división 1, tratados y no tratados con un craneomaxilar de tracción cervical, para reconocer si el craneomaxilar tiene algún efecto significativo sobre el crecimiento transverso del maxilar superior, en un periodo aproximado de 9 meses, al compararlo con las modificaciones fisiológicas del crecimiento y desarrollo. METODOS: se utilizo una muestra de 26 pacientes(13 con craneomaxilar y 13 sin tratamiento), seleccionados de manera intencional de acuerdo con las características especificas de clase II división 1. Se correlacionaron la edad, el género y el tratamiento con un craneomaxilar de tracción cervical. Se tomaron medidas iniciales del diámetro transverso del arco en modelos de estudio, y a los 4 y 9 meses y posteriores a la realización del tratamiento y de igual forma a los modelos de los pacientes no tratados. Para el análisis de la información, se aplicó la U de Mann Whitney. RESULTADOS: se hallaron diferencias significativas en cuanto a la variación del diámetro transverso en pacientes con craneomaxilar . Con respecto a la edad, en los pacientes con craneomaxilar, las variaciones fueron mayores en el rango de edad de 7-10 para la medida intercanina y mayores de rango de 11-13 para la medida intermolar. Para aquellos sin craneomaxilar, ambas medidas mostraron mayores aumentos para el rango de 7-10 años. En cuanto al género, los mayores cambios en pacientes con craneomaxiliar ocurrieron en las niñas a diferencia de aquellos sin aparatología, que ocurrió en los niños (p<0.05.


Assuntos
Ortodontia , Transtornos Craniomandibulares , Má Oclusão Classe II de Angle , Colômbia
6.
Rev. salud pública ; 2(2): 145-164, jul. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307389

RESUMO

Para evaluar los efectos del nuevo sistema de salud sobre la equidad en el acceso y la utilización de los servicios de salud, se compararon dos cortes transversales de la población antes de la Ley 100 de 1993 que creó el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y después de la misma. Se evaluaron los cambios en la distribución de un indicador de equidad en el acceso a los servicios de salud: afiliación al SGSSS; adicionalmente, se compararon dos grupos de población en el corte de 1997, afiliados y no afiliados al sistema de SGSSS, con el fin de evaluar los cambios en la distribución de dos indicadores de equidad en la utilización de servicios: hospitalización y uso de servicios de salud en general. Los resultados obtenidos, revelan que entre 1993 y 1997, la cobertura del SGSSS aumentó del 23/100 al 57/100. El aumento en la cobertura fué más dramático entre los segmentos más pobres de la población: en los hogares del primer decil de ingresos la cobertura aumentó del 3.1/100 al 43.7/100 y el índice de concentración en la distribución de la afiliación al SGSSS se redujo a la mitad: del 0.34 a 0.17. En cambio, los indicadores de concentración correspondientes a la utilización de servicios variaron muy poco inclusive luego del ajuste hecho por edad, género y necesidades. Estos resultados sugieren un impacto positivo del SGSSS sobre las inequidades en el acceso, pero los efectos sobre las inequidades en la utilización de los servicios de salud no son claros.


Assuntos
Reforma dos Serviços de Saúde , Serviços de Saúde , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Colômbia
8.
Univ. odontol ; 14(27): 77-81, ene.-jun. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162936

RESUMO

El propósito de este artículo es recopilar los principios de los movimientos menores en ortodoncia, ya que se encuentran en muy pocos textos y su práctica es reducida. Son numerosos los casos de maloclusiones existentes y creados por el profesional y su corrección se ve limitada por la situación anteriormente descrita. Por este motivo se presenta en forma simple y objetiva, la descripción de los fundamentos, las indicaciones, las contraindicaciones, y las reacciones tisulares, entre otras, del movimiento menor


Assuntos
Técnicas de Movimentação Dentária , Técnicas de Movimentação Dentária/efeitos adversos , Aparelhos Ortodônticos , Má Oclusão/terapia
9.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 45(1): 47-54, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293274

RESUMO

Aunque el Test de no estrés, es un método ampliamente aceptado de vigilancia fetal, uno de sus problemas ha sido la falta de estándares para su interpretación. Se valoraron prospectivamente 142 pruebas, realizadas en 90 pacientes, utilizando un sistema de codificación de parámetros múltiples que cuantifica cinco variables: frecuencia cardíaca basal, frecuencia y amplitud de las oscilaciones, aceleraciones y desaceleraciones. Empleando estrictos parámetros de confirmación de Bienestar Fetal, el sistema tuvo una sensibilidad del 39 por ciento, especificidad del 98.9 por ciento y exactitud del 96.9 por ciento. El análisis de las mismas pruebas utilizando solamente criterios de reactividad dio una sensibilidad del 75 por ciento, especificidad del 92 por ciento y exactitud del 91.6 por ciento. La cuantificación de parámetros múltiples del TNS permiten una lectura fácil y objetiva de los trazados, independiente de la presencia de movimientos fetales. Facilita el análisis de trazados de dudosa reactividad y unifica criterios de interpretación para comparar estudios entre grupos e instituciones


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Teste de Esforço , Teste de Esforço/instrumentação , Teste de Esforço/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA