Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(1): 19-24, ene.-feb. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317433

RESUMO

En 1994 se iniciaron las Campañas de Invierno con el fin de disminuir las complicaciones y mortalidad infantil por infecciones respiratorias agudas. En su perfeccionamiento gradual surgió la estrategia del alta precoz, otorgada con criterios definidos y con seguimiento en Consultorio de Enfermedades Respiratorias Infantiles. Se pretende evaluar esta actividad en el Servicio de Pediatría de nuestro hospital durante el invierno de 1999. 143 pacientes calificaron para el estudio, de estos, 140 tenían bronconeumonía, que correspondieron a un 40 por ciento de los egresos por IRA. El virus más detectado fue el VRS en 57 niños. Destaca que un 41 por ciento tenía patología asociada a la causa de hospitalización. El 87,4 por ciento de los niños fue seguido en consultorio de Broncopulmonar. Se detectó complicaciones postalta en el 16 por ciento de los niños: atelectasia en 42 por ciento de ellos; síndrome bronquial obstructivo persistente, 31 por ciento; sobreinfección bacteriana, 27 por ciento, que fueron manejados ambulatoriamente. La tasa de reingresos fue del 6,3 por ciento. La evaluación de los criterios para ingresar niños al programa de alta precoz mostró un predominio de criterios clínicos, que fueron menos exigentes que los preestablecidos. Este esfuerzo permitió detectar oportunamente a los portadores de patología crónica y definir la necesidad de recurso humano para el programa. Deben perfeccionarse los criterios de alta precoz y de vigilancia para mejorar el programa dado que éste incide en la optimización de los recursos y la calidad de atención


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Alta do Paciente , Infecções Respiratórias , Promoção da Saúde/métodos , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
2.
Rev. chil. pediatr ; 67(6): 290-3, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197838

RESUMO

Para evaluar los comités de etica pediátrica de servicios estatales de pediatría, en ciudades con más de cien mil habitantes, se aplicó una encuesta cerrada, semiestructurada, a los jefes de pediatría de 28 hospitales del Sistema Nacional de Servicios de Salud. En uno no había comité, en otro sólo había en pediatría, en diez en pediatría y en el hospital y en la mayoría (n:16) el comité era, a la vez, para el hospital y pediatría. La mayoría dependía de la dirección del hospital o del jefe de pediatría. Ningún comité habría sido creado oficialmente antes de 1990 y la mayoría lo fueron después de 1993. Se detectó escasa participación familiar, un número promedio de poco más de cinco miembros, con predominio abrumador de médicos. La frecuencia de reuniones era reducida y sólo la mitad se reunía cada uno o dos meses o más, con asistencia no totalmente regular. Entre las decisiones que se ha debido tomar destacan la duda de conectar a ventilador (14,2 por ciento) e iniciar tratamiento (16,0 por ciento) como los problmeas más frecuentes. La mayoria de los grupos (n: 20) declaró capacitación inespecífica, no estructurada o sólo lecturas y autoaprendizaje, deseando capacitarse con coloquios, cursos, reuniones, seminarios y talleres y material de lectura. Los contenidos más solicitados fueron: normas para decisiones, texto e interpretación de la legislación y experiencias de otros hospitales


Assuntos
Humanos , Comissão de Ética/normas , Ética Médica , Hospitais Pediátricos/normas , Pesquisas sobre Atenção à Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA