Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. gen ; 19(4,supl.2): 9-14, oct.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227232

RESUMO

Objetivo. Analizar la situación actual en méxico de la Donación-Procuración y plantear soluciones. Evaluar la donación preservación hepática. Antecedentes. La comisión Harvard en 1968 estableció los primeros conceptos de muerte cerebral, los cuales fueron certificados y depurados por la Comisión Presidencial en los Estados Unidos de Norteamérica a inicios de los ochentas. En México se establecieron los criterios de muerte cerebral en 1984 en la Ley General de Salud lo que originó que ya se lograran trasplantar órganos únicos, de origen cadavérico. Método. Se analizan los antecedentes históricos a nivel mundial y en México y la problemática actual para auspiciar los trasplantes de donador cadavérico y por lo tanto extrarrenales. Resultados. En México contamos con un Registro Nacional de Trasplantes dependiente de la Secretaría de Salud, la cual certifica a las instituciones hospitalarias dedicadas al trasplante, así como también a los médicos. La ley General de Salud contempla la muerte cerebral en su artículo 318 y el estado de Coahuila fue el primero en modificar el Código de Procedimientos Penales para introducir el concepto de muerte cerebral y evitar obstáculos legales para la donación cadavérica. Es evidente la falta de una organización nacional de donación-procuración que satisfaga las necesidades de la escasez de órganos para trasplante en México y sólo algunos grupos tienen diseñados centros de procuración locales que actúan en forma independiente entre ellos. La alta sensibilidad para la lesión por isquemia y preservación de hígado fue objeto de amplios estudios que culminaron con la solución del Dr. Belzer como la más adecuada para su preservación, ya que el hígado puede conservarse hasta por 24 horas. Conclusiones. México requiere de una organización de donación-procuración que actúe a nivel local, regional y nacional bajo un programa bien establecido que sea similar para todo el sector salud. El principal factor para su desarrollo será el apoyo que el gobierno mexicano esté dispuesto a otorgar ya que se cuenta con la infraestructura básica y recursos humanos


Assuntos
Humanos , Morte Encefálica/diagnóstico , Morte Encefálica/legislação & jurisprudência , Obtenção de Tecidos e Órgãos , Preservação de Órgãos , Transplante de Fígado/estatística & dados numéricos , Legislação como Assunto , México , Doadores de Tecidos/legislação & jurisprudência , Doadores de Tecidos/estatística & dados numéricos
2.
Cir. gen ; 19(4,supl.2): 41-4, oct.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227240

RESUMO

Objetivo. Evaluar los resultados en trasplante hepático en el Hospital de Especialidades 71, Centro Médico Nacional Torreón, del Instituto Mexicano del Seguro Social, así como la detección de sus problemas y potenciales soluciones. Antecedentes. En 1985 se realizó el primer trasplante hepático en México y desde entonces se han trasplantado alrededor de 50 pacientes. Los resultados en estos pacientes no se han igualado todavía a los publicados a nivel mundial y probablemente una de las principales causas sea que carecemos de una organización nacional para la donación-procuración que pueda sostener a un programa de esta naturaleza. Material y métodos. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes a quienes se practicó trasplante de hígado en nuestra institución en el periodo comprendido de noviembre de 1995 a noviembre de 1996. El estudio es de tipo retrospectivo, descriptivo y observacional. Se analizan las siguientes variables: Sexo, edad, etiología de la hepatopatía, tipo de trasplante, complicaciones, función del injerto, sobrevida y causas de muerte. Resultados. Se trasplantaron un total de 5 pacientes (3 masculinos y 2 femeninos), con edades de 7 a 65 años. La cirrosis fue la causa principal de la hepatopatía. Se realizaron 2 trasplantes cadavéricos y 3 segmentarios de donador vivo relacionado. Cuatro de los pacientes sobrevivieron un mínimo de 30 días y no se presentaron complicaciones arteriales ni venosas. Sólo hubo fístula biliar que se corrigió con cirugía. En los dos pacientes que presentaron disfunción del injerto no fue posible retrasplantarlos por carecer de donadores cadavéricos. Nueve meses es el mayor periodo de sobrevida. Conclusiones. 1. Es pobre la experiencia que se tiene aún en México y los resultados todavía no son similares a los publicados a nivel mundial. 2. Es indispensable la formación de una organización nacional de donación-procuración para alcanzar, con mayor frecuencia, este tipo de trasplantes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Previdência Social , Sobreviventes , Transplante de Fígado , México
3.
Cir. gen ; 18(3): 236-40, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200427

RESUMO

En este artículo se presenta la historia y trascendencia que ha tenido el American College of Surgeons no sólo en la cirugía de los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, sino de todo el mundo. Se hace referencia específica a la historia de la beca "International Guest Scholarship" otorgada por esta sociedad a 7 cirujanos jóvenes de todo el mundo que los distingue como huéspedes de honor en el Congreso del Colegio. Por otra parte les da oportunidad de visitar los centros hospitalarios y universitarios que el becado determine, todo esto con el apoyo de una ayuda económica que el mismo Colegio otorga. Se presenta la estadística de los cirujanos en el mundo que han recibido esta beca y los países que se han hecho acreedores a esta distinción. Se informa de la experiencia resumida de lo que se obtuvo con las visitas a los diferentes centros hospitalarios. Finalmente se presenta la logística para la obtención de la beca y se exhorta a todos los cirujanos mexicanos jóvenes interesados la soliciten


Assuntos
Cirurgia Geral/educação , Bolsas de Estudo , Internato e Residência , Sociedades Médicas/organização & administração
4.
Cir. gen ; 17(2): 112-20, abr.-jun. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173755

RESUMO

Objetivo: Revisar el estado actual que guarda el tratamiento quirúrgico de la hipertensión portal hemorrágica y presentar la experiencia clínica del autor. Sede: Unidad de trasplantes, cirugía hepática y clínica de hipertensión portal del Hospital de Especialidades 71 del IMSS en Torreón, Coah. Diseño: Revisión de la literatura. Estudio retrospectivo de casos, longitudinal, observacional, sin grupo control. Contenido: Se describe el desarrollo histórico de las derivaciones totales y selectivas y el impulso importante que representó el empleo de las desvascularizaciones formulado por el Dr. Mitsuo Sugiura. Se plantea la metodología de estudio que se debe llevar a cabo en estos pacientes y las indicaciones quirúrgicas. Experiencia clínica: Durante el periodo comprendido entre 1985 y 1992 (8 años) se operaron 119 pacientes (61 hombres y 58 mujeres), cuyos extremos de edad fueron de 2 a 79 años, promedio de 45 ñ 3.2 años. En el 50 por ciento de ellos predominó el antecedente de alcoholismo. El tiempos transcurrido entre el primer episodio hemorrágico y la cirugía fue, en promedio, de 22.9 ñ 3.7 meses, con cifras extremas de 1 a 240 meses; el promedio de episodios hemorrágicos fue de 3.3 ñ 0.4 con extremos de 1 a 24 episodios. De acuerdo a la clasificación Child-Pugh, 63 correspondieron al grupo A, 32 al B y 14 al C. Se realizaron 38 derivaciones portosistémicas y 80 procedimientos tipo Sugiura. De las 38 derivaciones portosistémicas, 26 correspondieron al tipo Warren clásico, 9 fueron derivaciones reno-esplénicas términal selectivas (RETTS) y 3 derivaciones no selectivas en situación de emergencia. La mortalidad opratoria fue de 11.7 por ciento (14/119);6 eran clase Child-Pugh A, 4 clase B y 4 clase C. La mortalidad a largo plazo fue del 10 por ciento (9 pacientes). Conclusión: La cirugía es el procedimiento de elección en pacientes con buena función hepática que presentan hemorragia por hipertensión portal, apoyados por algún método terapéutico no-quirurgico que controle la hemorragia activa y permita estabilizar hemodinámica y funcionalmente al paciente.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Alcoolismo/complicações , Cirrose Hepática/fisiopatologia , Encefalopatia Hepática/fisiopatologia , Hemorragia/complicações , Hipertensão Portal/cirurgia , Ligadura , Escleroterapia , Esplenectomia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Varizes Esofágicas e Gástricas/terapia , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares
6.
Rev. invest. clín ; 38(3): 297-302, jul.-sept. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104134

RESUMO

La ascariasis es la infestación helmíntica más frecuente en el hombre. En ocasiones la migración de los parásitos produce complicaciones que pueden llegar a ser graves. Se presentan en los últimos 10 años en el Instituto de la Nutrición Salvador Zubirán. En dos de los casos el diagnóstico se realizó en el preoperatório mediante colangiografía intravenosa y/o colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). En los otros dos casos se realizó el diagnóstico en el transoperatorio; éstos presentaron reinfestación y su diangóstico se hizo en el post-operatório mediante CPRE y colangiografía por sonda T. En todos los casos se realizó extracción quírurgica mediante coledocostomía y colocación de sonda T. Uno de los casos reinfestados fue tratado mediante canulación del ámpula de Vater transendoscópica y extracción del parásito por esta vía


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ascaríase , Doenças dos Ductos Biliares/parasitologia , Ascaris/terapia , Doenças dos Ductos Biliares , Mebendazol/uso terapêutico
7.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 31(1/2): 16-20, mar.-jun. 1985. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34602

RESUMO

Se investigó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo postivio y negativo de varias pruebas de función hepática, del hepatogamagrama y de la determinación de antígeno carcinoembrionario en la detección de metástasis hepáticas en pacientes con cáncer gástrico y se comparó sus resultados con los obtenidos por la volaración clínica del hígado. El valor predictivo negativo, esto es la capacidad de que una prueba negativa descarte la presencia de metástasis hepáticas fué muy similar para todas las pruebas estudiadas. El valor predictivo positivo, esto es, la capacidad de que una prueba positiva indique la presencia de metástasis hepáticas varió entre 40 y 86%, siendo notoriamente alto para la presencia de hepatomegalia determinada clínicamente (86%) y de 100% para la combinación hepatomegalia fosfatasa alcalina elevada. El hepatogamagrama y el ACE no mostraron gran utilidad como pruebas aisladas. El enfoque más racional en la investigación de metástasis hepáticas parece ser el realizar una exploración cuidadosa en primer lugar, seguida de la determinación de fosfatasa alcalina, reservando el hepatogamagrama para los pacientes que presenten alguna alteración en estas y no realizar gamagramas de "rutina" en la evaluación preoperatoria de pacientes con neoplasias de tubo digestivo


Assuntos
Antígeno Carcinoembrionário , Testes de Função Hepática , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/secundário , Fosfatase Alcalina/sangue , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA