Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 40(1): 73-5, mar. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59004

RESUMO

Se presentan dos casos de actinomicosis torácica en el Hospital San Juan de Dios. En ambos el diagnóstico permitió sanarlos con intervenciones quirúrgicas limitada y el uso de penicilina en dosis adecuadas. Se revissa la literatura, no encontrándose casos de este tipo publicados en el país. La literatura extranjera también es escasa. Se hace hincapié en la importancia de tener en mente esta posibilidad para orientar al bacteriólogo y permitirle hacer el diagnóstico. Con esto se evitan errores y ressecciones quirúrgicos de mayor magnitud


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Actinomicose/cirurgia
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 31(4): 209-17, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25548

RESUMO

Es un hecho conocido que la resistencia del Staphylococcus aureus a la meticilina (Staphylococcus aureus meticilino-resistente), que es cruzada a todas las penicilinas semisinteticas resistentes a betalactamasas e incluso, a cefalosporinas, tiene la caracteristica particular de que su expresion esta condicionada a ciertos factores fisico-quimicos, de modo que no se detecta con los metodos standard de antiobiograma. El presente trabajo evalua la susceptibilidad a antibioticos beta-lactamicos en 1.918 cepas de Staphylococcus aureus provenientes de muestras clinicas de pacientes hospitalizados, utilizando las tecnicas standard de difusion, variando en una primera condicion la temperatura y tiempo de incubacion, a 25o C y 48 horas y en una segunda condicion, la osmolaridad del medio de cultivo, adicionando NaC1 al 5%. Entre octubre de 1980 y junio de 1983, se detectan 119 cepas de Staphylococcus aureus meticilino-resistentes, constituyendo en este ultimo ano una frecuencia alarmante de 28% del total de las infecciones estafilococicas intrahospitalarias. Se comprueba que el metodo que detecta el 100% de las cepas es el antibiograma en difusion, practicado en agar hiperosmolar incubado a 37o C por 18 horas y utilizando sensidiscos de oxacilina de 1 ug. Se concluye que la cloxacilina no debe ser usada en la pesquisa de esta resistencia. Se comprueban ademas las caracteristicas particulares y la resistencia cruzada de estas cepas a cefalosporinas y a multiples otros antimicrobianos no beta-lactamicos


Assuntos
Cefalosporinas , Meticilina , Resistência Microbiana a Medicamentos , Staphylococcus aureus
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA