Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 36
Filtrar
1.
Rev. chil. salud pública ; 6(1): 7-14, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342360

RESUMO

La cirrosis hepática constituye un importante problema de salud pública en numerosos países, determinando, en particular, un significativo número de muertes por la enfermedad. En Chile continúa siendo importante (5ª causa de defunción) a pesar de que las tendencias de hospitalización y de muerte se modificaron en la última década del siglo XX. En los últimos años se registra un significativo aumento de la edad media de egreso hospitalario y de defunción en ambos géneros. Paralelamente, las tasas de mortalidad ajustadas por edad han declinado entre 1975 y 1999 de 32 a 17 por 100.000 habitantes. El descenso se ha producido especialmente en las edades jóvenes tanto para las hospitalizaciones como para las muertes. La probabilidad actual de hospitalización del chileno medio alcanza a 5,9 porciento y la de morir por la enfermedad a 3,6 porciento. El descenso de los riesgos se vincula tanto a los progresos en el tratamiento de la afección como a modificaciones en el consumo de alcoholpor parte de la población, con descenso significativo en la ingestión de vino e incremento del consumo de cerveza


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cirrose Hepática/epidemiologia , Cirrose Hepática/complicações , Consumo de Bebidas Alcoólicas/efeitos adversos , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Fatores de Risco
2.
Rev. méd. Chile ; 129(10): 1195-1202, oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301914

RESUMO

Malignancies are the second most important cause of mortality in Chile, accounting for 21.8 per cent of total deaths. In comparison with other causes, cancer mortality shows an upward trend with increasing mortality rates from 99 to 118 per 100.000 population in the period 1980-1998. The most important cancer locations are stomach, lung and prostate among men and gallbladder, stomach, breast and uterine cervix in women. According to present risks, the mean probability for a Chilean to die from cancer is 3.0 per cent for stomach, 2.3 per cent for prostate, 2.0 per cent for lung, 1.7 per cent for gallbladder, 1.6 per cent for breast and 1.2 per cent for uterine cervix cancer. Recent trends of cancer crude death rates are a matter of concern. During the period 1990-1998 a significant decrease of death rates was only noticed for uterine cervix cancers. On the other hand, important increases were observed for prostate, lung, gallbladder, colon and kidney cancers. If death rates are adjusted by age, an increased risk, not due to the population aging process, is noticed for prostate and to less extent for kidney, colon, skin and myeloma. The adjusted rates show a downward trend for uterine cervix, stomach, breast and esophagus cancer. Increasing cancer mortality is associated with diagnostic and therapeutic delays. Possible actions in screening programs are discussed


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias , Probabilidade , Fatores de Risco , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo , Índice de Gravidade de Doença
3.
Rev. chil. pediatr ; 71(5): 405-12, sept-oct. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282185

RESUMO

Se presenta el análisis de la mortalidad infantil chilena reciente, realizado a partir de los datos de INE OMS y CELADE. La tendencia declinante ha llevado los valores a cifras de 10,3 por 1 000 nacidos vivos, que coloca a Chile entre los 3 países de menor mortalidad en Latinoamérica. con una reducción a la cuarta parte en los últimos 20 años. Más de la mitad de las muertes ocurren en las 4 primeras semanas. Dos tercios de la mortalidad infantil se produce por problemas neonatales y anomalías congénitas; otras causas de importancias son las enfermedades respiratorias, trumatismo y afecciones infecciosas transmisibles. La variación del riesgo en las regiones chilenas oscila entre 8,9 y 14,2, advirtiéndose descenso en todas las regiones: No se encuentra correlación con la disponibilidad de médicos y camas hospilatarias, como tampoco con el ingreso mensual medio de las regiones. El análisis de los datos muestra el significado de la elevada paridad y de la edad avanzada de la madre y la condición de baja escolaridad. Menor significado tiene el sitio de residencia, la condición de legitimidad o la actividad económica de la madre. Cuando el peso de nacimiento es inferior a 1 500 g, el riesgo es 16 veces mayor que en niños de peso normal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Mortalidade Infantil , Causas de Morte , Indicadores Básicos de Saúde , Fatores de Risco
4.
Rev. méd. Chile ; 128(10): 1144-9, oct. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277209

RESUMO

Background: The study of mortality of human groups is important to judge the health conditions of population. Aim: To study the main mortality features among Chilean adults. Material and methods: Information about mortality in Chile from the Instituto nacional de Estad'sticas and The World Health Organization, was analyzed. Data was expressed mainly as rates. Results: Annual mortality risk among Chileans is 812 per 100,000 inhabitants and is low compared to the rest of Latin America. In the last 30 years it has decreased systematically at a rate of 1 percent per year in both genders. The risk of mortality caused by cerebrovascular disease, coronary heart disease, hepatic cirrhosis, gastric cancer and tuberculosis has decreased. On the other hand, the risk of mortality caused by diabetes,hypertension and lung, gallbladder, prostate and colorectal cancer has increased. Mortality varies from 604 per 100,000 in Atacama to 934 per 100,000 in Valparaiso. The most factor that influences thiis variation is population aging. Mean survival at the start of adulthood is 54 years in men and 61 years in women. At 60 years, the expectancy is 19 and 24 years respectively. Mean age of death in Chile was 71,5 years in 1998. Seventy six percent of deaths occurs in the elderly and 33 percent, in people of 80 years or more. Conclusions: Chile is one of the four Latin American countries with lower mortality risk. In the last 30 years, the main causes of deaths among adults, with exception of pneumonia, have decreased. Therefore health care of the adult is in the correct track


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Expectativa de Vida/tendências , Fatores Etários , Estudos Epidemiológicos , Fatores Epidemiológicos , Neoplasias Gástricas/mortalidade , Chile/epidemiologia , Fatores de Risco , Causas de Morte/tendências , Acidente Vascular Cerebral/mortalidade , Diabetes Mellitus/mortalidade , Cardiopatias/mortalidade , Cirrose Hepática/mortalidade , Características de Residência/estatística & dados numéricos , Hipertensão/mortalidade , Pneumonia/mortalidade
5.
Rev. chil. salud pública ; 4(2/3): 117-121, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301933

RESUMO

En Chile los accidentes son un importante problema de salud pública, constituyendo la primera causa de muerte en menores de 45 años. El Objetivo de este trabajo fue analizar las consultas por accidentes en un servicio de urgencia y determinar su importancia en la carga asistencial. Se analizaron 6510 consultas por accidentes de un universo de 166131 consultas por "urgencias médicas y quirúrgicas" realizadas durante 1998 en la Asistencia Pública. Los datos fueron analizados en una base de datos DBASE III PLUS. Los accidentes correspondieron al 3,9 por ciento de las urgencias médico-quirúrgicas, con un promedio de 17,83 consultas diarias. El 76,9 por ciento de las consultas fueron accidentes de tránsito, de los cuales un 42,5 por ciento corresponden a choques. Los accidentes de trabajo y escolares representan el 5,8 por ciento y 12,9 por ciento respectivamente. El 71,15 por ciento de las consultas fue realizada por personas entre 16 y 44 años. Los meses en que se presentó la mayor cantidad de consultas por accidentes fueron abril, agosto y noviembre. Casi el 4 por ciento de las consultas de urgencia en la Asistencia Pública se debe a accidentes, ocupando el primer lugar los accidentes de tránsito. Los varones generan 2/3 de las consultas y el 70 por ciento de las consultas por accidentes de tránsito. La mayoría de los accidentados están en plena edad productiva


Assuntos
Humanos , Serviço Hospitalar de Emergência , Emergências/epidemiologia , Acidentes de Trânsito/estatística & dados numéricos , Acidentes Domésticos/estatística & dados numéricos , Acidentes por Quedas/estatística & dados numéricos , Acidentes , Acidentes de Trabalho , Distribuição por Idade , Serviço Hospitalar de Emergência , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde/tendências , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , Encaminhamento e Consulta/estatística & dados numéricos , Distribuição por Sexo
6.
Rev. chil. salud pública ; 4(1): 7-14, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277969

RESUMO

Se presentan los resultados del análisis de datos epidemiológicos relativos a la frecuencia en Chile del cáncer y la hiperplasia benigna de próstata. En las últimas 5 décadas los egresos hospitalarios han aumentado 9,5 veces y las tasas se han cuadruplicado. Chile tiene una frecuencia de mortalidad por cáncer de próstata de nivel intermedio en la comparación internacional. En el conjunto de la mortalidad global por cáncer en Chile, el cáncer de próstata aparece con el mayor aumento del número absoluto de muertes y un ascenso anual de las tasas de 7,8 por ciento cifra que supera 8 veces el aumento global de la mortalidad por cáncer. El ajuste de las tasas por edades revela que 29,8 por ciento del aumento es atribuible al envejecimiento poblacional. La probabilidad de morir por cáncer de próstata era de 2.41 por ciento (1 de cada 40 varones) en 1970 y ha subido en la actualidad a 5,82 por ciento (1 de cada 17 hombres). Se registra un exceso de riesgo en el Valle Central y la Patagonia, y bajos valores en el Norte Grande del país. La hiperplasia prostática benigna constituye la 6a. causa de hospitalización de varones en Chile y la primera entre los 65-74 años. Entre 1970 y 1996 la tasa de hospitalización subió de 62 a 146 por 100.000 mientras la mortalidad declinó de 4,1 a 0,9. La edad media de los hospitalizados es de 69 años mientras las muertes promedian 75 años. Se comentan los factores de riesgo asociados a estas patologías, los problemas de tamizaje y las necesidades de cirugía urológica que generan estos problemas


Assuntos
Humanos , Masculino , Hiperplasia Prostática/epidemiologia , Neoplasias da Próstata/epidemiologia , Distribuição por Idade , Demografia , Estatísticas Hospitalares , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Hospitalização/tendências , Mortalidade/tendências , Neoplasias/história , Notificação de Doenças/estatística & dados numéricos , Fatores de Risco
8.
Rev. chil. pediatr ; 69(4): 163-7, jul.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-233054

RESUMO

Objetivo: establecer los resultados alejados de la hospitalización explorando la condición de los egresados 30, 180 y 365 días después del alta, separando los grupos de sanos y recuperados, problemas persistentes, empeoramiento, rehospitalización y fallecimiento. Pacientes y métodos: se estudió una muestra aleatoria de 1000 enfermos ingresados en 1997 a los hospitales San José, Roberto del Río y Clínico de la Universidad de Chile. Un total de 414 casos corresponden a niños y adolescentes que constituyen el motivo de esta comunicación. Los pacientes fueron visitados en sus domicilios, identificándose su condición alejada, el cumplimiento de las indicaciones posalta, como asimismo la magnitud del gasto en atención médica y opiniones sobre la atención recibida. Resultados: el 70 por ciento de los casos se encontraban sanos y recuperados 30 días después del alta, subiendo a 75,9 por ciento a los 6 meses. En 18,8 por ciento se mantenía una condición alterada estable, 0,7 por ciento habían empeorado, 9,5 por ciento necesitó una nueva hospitalización y 0,2 por ciento habían fallecido en el mes siguiente al alta. Los resultados son similares en ambos sexos. Difieren significativamente (p-0,05) de acuerdo a la edad con los mejores resultados en recién nacidos y adolescentes de 15 a 19 años. La mayor proporción de recuperación correspondió a hospitalizaciones por enfermedades respiratorias e infecciosas trasmisibles. Una estada hospitalaria entre 2 a 5 días se asocia a mejores resultados. Se registran diferencias significativas según tipo de tratamiento, condición al alta, cumplimiento de indicaciones posalta y tipo de previsión en salud. Conclusión: la atención hospitalaria infantil tiene un resultado satisfactorio, superior al registrado en adultos, con una baja letalidad posalta, pero con una alta tasa de rehospitalización


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Assistência ao Paciente/estatística & dados numéricos , Criança Hospitalizada/estatística & dados numéricos , Qualidade da Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Gastos em Saúde , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , Alta do Paciente/estatística & dados numéricos , Readmissão do Paciente/estatística & dados numéricos , Satisfação do Paciente/estatística & dados numéricos , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
9.
Rev. chil. pediatr ; 69(4): 168-72, jul.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-233055

RESUMO

Objetivo: conocer los resultados de la atención médica ambulatoria explorando la situación de pacientes consultantes de atención primaria no urgente procedentes de consultorios del sector público del área norte de Santiago, 30 días después de haber sido atendidos. Pacientes y métodos: 412 niños y adolescentes consultantes fueron visitados en sus domicilios, identificando su situación: sanos y recuperados; complicados o con secuelas; hospitalización; fallecidos. Las visitas fueron realizadas por internos de medicina adiestrados para el propósito. Resultados: los pacientes habían consultado mayoritariamente por problemas respiratorios e infecciosos trasmisibles con un lapso medio de 3 días entre aparición de síntomas y consulta. Se emplearon los sistemas de apoyo diagnóstico y terapéutico habituales. Los niños pertenecían a grupos socioeconómicos bajos de acuerdo al ingreso familiar y escolaridad de las madres. Treinta días después de la consulta, el 80,1 por ciento se habían recuperado totalmente, 17,7 por ciento tenían complicaciones o secuelas y 2,4 por ciento requirieron hospitalización. Ninguno había fallecido. Los resultados se asocian significativamente al tipo de patología atendida, a la duración de la enfermedad, el cumplimiento de las indicaciones postconsulta, la calidad de la atención y el nivel de vida de los pacientes. No se encontró relación con la edad, género, precocidad de la primera consulta o número total de consultas. Conclusiones: la capacidad resolutiva real de la atención primaria alcanza a un 80 por ciento y varía significativamente de acuerdo al diagnóstico, el cumplimiento de indicaciones y el nivel de vida de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos , Ambulatório Hospitalar/estatística & dados numéricos , Pacientes Ambulatoriais/estatística & dados numéricos , Qualidade da Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Consultórios Médicos , Satisfação do Paciente/estatística & dados numéricos , Serviços Hospitalares de Assistência Domiciliar/estatística & dados numéricos , Fatores Socioeconômicos
10.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 39(1): 69-73, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242779

RESUMO

Se presentan los resultados del estudio de costo-efectividad realizado en enfermos internados en hospitales públicos del sector norte de Santiago. Corresponden a 181 pacientes con colelitiasis, apendicitis aguda, hernias abdominales, úlceras duodenales, adenoma prostático, embarazo ectópico, IRA e ictericias del recién nacido. Para estimar el costo de la atención médica se emplearon los valores FONASA de Pago Asociado a Diagnóstico (PAD) para estas patologías. La efectividad fue medida por el porcentaje de recuperación completa observada en el seguimiento domiciliario realizado 30 días y 6 meses después del alta. En conjunto, los pacientes tuvieron un 70,2 por ciento de recuperación a 30 días y 84 por ciento a 6 meses plazo. Como el costo promedio de hospitalización alcanzó a $ 414.000, la relación costo-efectividad a 30 días fue de $ 5.900 y a 6 meses de $ 4.960, montos que indican el gasto necesario para mejorar en un punto poncentual el porcentaje de recuperación completa de los pacientes. El costo-efectividad resultó más alto para patologías de manejo quirúrgico, para el género femenino, para adultos de edad media y para beneficiarios de FONASA. Mientras en la atención primaria una buena ecuación de costo-efectividad depende más de la proporción de recuperación de los pacientes que de bajos costos de atención médica, en el caso de la atención hospitalaria el costo-efectividad está fundamentalmente ligado a los costos de operación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Assistência ao Paciente/economia , Análise Custo-Benefício , Gastos em Saúde/tendências , Apendicite/economia , Colelitíase/economia , Hérnia Ventral/economia , Icterícia Neonatal/economia , Alta do Paciente/estatística & dados numéricos , Previdência Social , Úlcera Duodenal/economia
11.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 39(1): 74-9, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242780

RESUMO

En este informe se presentan los resultados del estudio de costo-efectividad realizado en un establecimiento de atención primaria no urgente del sector norte de Santiago. Un grupo aleatorio de 1.000 pacientes atendidos en 1997 fueron evaluados en sus domicilios 30 días después de haber sido atendidos identificando su condición de asintomático, sintomático, empeorado, hospitalizado o fallecido. Todas las acciones realizadas en establecimientos de salud (consulta, exámenes, interconsultas, hospitalización, otras) fueron costeadas de acuerdo a los valores del nivel 3 del arancel de FONASA. Se registraron, igualmente, todos los gastos realizados por las personas con ocasión del evento de salud, motivo de la consulta. Los pacientes tenían las características habituales de la atención primaria: predominio de consultas respiratorias, del aparato locomotor e infecciosas trasmisibles; 40 por ciento de niños y 26 por ciento de senescentes; 2/3 de consultantes pertenecientes al sexo femenino; bajo nivel socioeconómico; beneficiarios mayoritariamente de FONASA. El gasto promedio institucional y personal alcanzó a $ 12.600 (US$ 28) fluctuante entre $ 9.100 en enfermedades del sistema nervioso y del aparato circulatorio y $ 19.700 en afecciones digestivas. Un 87 por ciento del gasto fue institucional y un 13 por ciento personal, mayoritariamente en farmacia; un 18 por ciento del gasto total correspondió a procedimientos diagnósticos diversos. Los pacientes tuvieron en promedio 1,5 consultas registrándose una tasa de 11 por ciento de interconsultas, 19 por ciento de exámenes y 1,2 por ciento de hospitalización. Treinta días después de la consulta un 65 por ciento de los casos estaban sanos y recuperados. Relacionando costo y proporción de recuperación, el costo-efectividad global fue de $ 192, entendido como la cantidad de dinero requerida para mejorar en un punto porcentual la recuperación de los pacientes. El costo-efectividad fluctuó entre $ 129 en afecciones respiratorias y trasmisibles, y $ 510 en enfermedades endocrino-metabólicas. El costo-efectividad tiene valores mayores en la atención médica de mujeres y de mayores de 40 años, como en la población de muy baja escolaridad


Assuntos
Humanos , Atenção Primária à Saúde/economia , Análise Custo-Benefício , Distribuição por Idade , Escolaridade , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde/métodos , Distribuição por Sexo
12.
Rev. chil. salud pública ; 2(1): 63-8, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277945

RESUMO

Se presentan los resultados de las encuestas poblacionales continuas realizadas en Santiago y otras sietes ciudades (Antofagasta, La Serena, Concepción, Temuco, Llay-Llay, Tiltil y Lampa-Batuco) entre 1993-1996 realizadas con el propósito de conocer la frecuencia de enfermedad y las características de la atención de salud recibida. Un 56 por ciento de las familias registraron eventos de salud, destacando una prevalencia de enfermedad crónica entre 13 y 18 por ciento e incidencia anual probable de 1,9 a 2,4 enfermedades agudas. Los eventos de salud fueron más frecuentes en mujeres y en mayores de 60 años. Menos de la mitad de los enfermos recibieron atención médica, manejándose con autocuidado: los defectos o problemas del sistema de atención fueron la causa de falta de atención en proporciones entre 5 y 12 por ciento de los casos. La frecuencia anual de atención médica (consultas de morbilidad y controles de eventos) fue de 3,8 en Santiago y 3,5 en el promedio de las otras ciudades, mientras la atención dental alcanzó a 1,3 y 0,7 respectivamente. Un 60 por ciento de las atenciones fueron financiadas por FONASA pero, algo más de la mitad del total se realizaron en consultas o centros médicos privados. La población estimó mayoritariamente que la atención médica recibida fue buena o muy buena, juzgándose como mala o deficiente el 8 por ciento de los casos de Santiago y 2,7 por ciento de las otras ciudades. Además de la cotización de 7 por ciento de los salarios, la población se ve obligada a importantes desembolsos siendo los promedios de gasto por enfermo atendido de $5.300 en Santiago y $11.120 en las otras ciudades y de $37.400 y $23.300 respectivamente, en el caso de la atención dental


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Surtos de Doenças/estatística & dados numéricos , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Inquéritos de Morbidade , Acidentes/estatística & dados numéricos , Doença Aguda/epidemiologia , Distribuição por Idade , Assistência Odontológica/estatística & dados numéricos , Qualidade da Assistência à Saúde/tendências , Doença Crônica/epidemiologia , Gastos em Saúde , Gastos em Saúde/estatística & dados numéricos , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/tendências , Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos , Qualidade de Vida , Autocuidado , Distribuição por Sexo , Fatores Socioeconômicos
13.
Rev. chil. salud pública ; 2(2): 129-32, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277954

RESUMO

Para el estudio de los resultados alejados de la atención primaria se han investigado 1.000 pacientes, aleatoriamente escogidos de un establecimiento público de atención primaria no urgente del sector norte de Santiago, que fueron visitados en sus domicilios 30 días despúes de haber sido atendidos. Los pacientes tienen atributos habitualmente observados en la atención primaria: predominio de mujeres; de niños y senescentes; estratos socioeconómicos bajos; predominio de patología respiratoria, infecciosa y del aparato locomotor. La visita domiciliaria permitió conocer la condición alejada de los pacientes: un 65 por ciento estaban sanos; 34,6 permanecian sintomáticos, persistiendo el problema de salud que originó la consulta o presentaban complicaciones o secuelas significativas; un 0,4 por ciento de los casos tuvo que ser hospitalizados. No se registraron fallecimientos. Diversas condiciones determinan variaciones en los resultados. La proporción de recuperados entre los niños fue de 85 por ciento, proporción que desciende progresivamente con el aumento de edad llegando a 46 por ciento en mayores de 60 años. Los resultados varían significativamente de acuerdo al tipo de patología: los mejores resultados corresponden a patología respiratoria, mayoritariamente IRA, o infecciones transmisibles y los peores a problemas mentales o del aparato locomotor. Los grupos de muy bajo nivel económico y de educación presentan peores resultados en la recuperación de las diversas patologías haciendo excepción las afecciones respiratorias agudas. No se registraron diferencias significativas según sexo, mes de atención, precicidad y numero total de consultas, o cumplimiento de las indicaciones médicas formuladas


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Atenção Primária à Saúde/estatística & dados numéricos , Distribuição por Idade , Instituições de Assistência Ambulatorial , Doenças Transmissíveis/epidemiologia , Visita Domiciliar/estatística & dados numéricos , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos , Pacientes/estatística & dados numéricos , Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos , Doenças Respiratórias/epidemiologia
14.
Rev. chil. salud pública ; 2(3): 180-4, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277961

RESUMO

Este estudio ha explorado atributos y características de la atención primaria en un establecimiento de atención ambulatoria no urgente de Santiago. Los pacientes fueron escogidos al azar. Habían sido atendidos en proporciones equivalentes de diversos momentos del año y fueron visitados en sus domicilios 30 días después de haber sido atendidos. Las características demográficas de los pacientes fueron las habituales de la atención primaria chilena: predominio de mujeres, alta frecuencia de consultas infantiles y de senescentes, nivel económico bajo y nivel medio de educación. Las patalogías consultantes fueron mayoritariamente respiratorias, junto a frecuencias altas de infecciosas trasmisibles, problemas del aparato locomotor, afecciones digestivas, circulatorias y mentales. Un 25 por ciento de los pacientes requirió apoyos diagnósticos fuera del establecimiento y recibieron el tipo de tratamiento habitual esperado. Un 33 por ciento de los casos asistió a controles y un 42 por ciento tuvo dos o más consultas. Una mayoría de los pacientes cumplió con las indicaciones médicas. Una alta proporción de las enfermedades tuvieron una duración superior a un mes de evolución. Tres cuartas partes de los consultantes calificaron la atención recibida como buena o muy buena mientras en un 5 por ciento fue estimada como deficiente. Aproximadamente uno de cada cinco pacientes debió realizar pagos personales. La mitad de dichos pagos correspondió a gastos en farmacia


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Atenção Primária à Saúde , Distribuição por Idade , Análise Custo-Benefício/métodos , Qualidade da Assistência à Saúde/organização & administração , Diagnóstico da Situação de Saúde , Custos Diretos de Serviços , Efetividade , Epidemiologia Descritiva , Custos de Cuidados de Saúde , Incidência , Satisfação do Paciente
15.
Rev. méd. Chile ; 125(9): 1091-6, sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208927

RESUMO

A random sample of 951 dwellings with 4.192 people was selected and studied three times, in 1995 and 1996. All health events (acute and chronic disease episodes, accidents, health examinations, dental care) and the main features of medical care were registered in the interviews which coverd a 2-week period each time. Half of sick people received medical care and the rest was managed with self care techniques. Sixty nine percent of subjects with acute diseases received medical care, compared to 32 percent of those with chronic diseases. The National Health Fund (FONASA) financed most of these medical attentions, half of these were done in private centers and the rest in public premises. Private centers took care of 71 percent of acute patients, 48 percent of chronic patients and 27 percent of health controls. The proportion of private care in different cities paralleled the income of their populations. An estimation of 3.5 medical attentions per capita per year in these cities can be reached. Health care was considered very good by 33 percent of patients, as good by 55 percent, as regular by 9 percent and as deficient by 3 percent. Quality of care of private centers was perceived as better than that of public centers. Eighty five percent of sick people that did not seek medical care, did so due to the mildness of their aliments. People had to afford a mean of US$ 30 per episode of acute disease. US$ 32 per episode of chronic disease and US$ 56 per each dental attention. Two thirds of patients with acute diseases and one third of patients with chronic diseases received medical care during the study period


Assuntos
Humanos , Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos , Organizações de Prestadores Preferenciais/economia , Gastos em Saúde/estatística & dados numéricos , Financiamento Pessoal/estatística & dados numéricos , Qualidade da Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Pesquisas sobre Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos , Satisfação do Paciente/estatística & dados numéricos
16.
Rev. méd. Chile ; 125(8): 950-5, ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207136

RESUMO

A randon sample of 951 dwellings with 4.192 people was selected and studied three times, in 1995 and 1996. All health events (acute and chronic disease episodes, accidents, health examinations, dental care), and the main features of medical care were registered in the interviews which covered a 2-week period each time. Results: Health events were registered in 30.1 percent people. When extrapolating fortnight findings to a one year period, each person had 2.37 annual episodes of acute diseases, 0.94 health examinations and 0.69 dental attentions. The prevalence of chronic diseases was 13.2 percent. The frequency of health events was higher among women and in elders. Hospital stays and deaths were less frequent in higher income levels. Most acute diseases were respiratory illnesses, followed by communicable diseases. The most important chronic diseases detected were hypertension, diabetes mellitus, bronchaial asthma and heart diseases. Medical care was provided in 66 percent of acute and 34 percent of chronic diseases. Conclusions: When comparting these results with previous surveys, an increase in the frequency of acute and chronic diseases is found


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Morbidade/tendências , Vigilância de Evento Sentinela , Saúde Pública/tendências , Doença Aguda , Indicadores Básicos de Saúde , Distribuição por Idade , Doença Crônica/epidemiologia , Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos
17.
Rev. chil. pediatr ; 67(5): 232-7, sept.-oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197827

RESUMO

En este informe se presentan resultados del estudio de morbilidad y atención de salud realizado en las ciudades de Antofagasta, La Serena, Concepción, Temuco y los pueblos de Tiltil, Llay-Llay y Lampa-Batuco. En una muestra aleatoria constituida por 951 viviendas y 4.192 personas, de las cuales 1.355 eran niños y adolescentes, se practicaron encuestas domiciliarias en julio y noviembre de 1995 y abril de 1996 que registraron los eventos de salud (enfermedad, accidente, atención médica, atención dental, controles de salud) en la quincena anterior a la entrevista. Se encontró en dos tercios de las familias tenían niños o adolescentes. La frecuencia anual estimada de enfermedad aguda fue de 3,38 episodios por persona, sin diferencias significativas entre las ciudades estudiadas; 84 por ciento de esta patología correspondió a IRA. La existencia de fumadores en las viviendas aumenta en 27 por ciento la incidencia de IRA, siendo especialmente destacado el incremento de bronquitis agudas y crónicas. Las principales enfermedades crónicas detectadas fueron el asma bronquial, la bronquitis y la epilepsia. El 58 por ciento de los enfermos agudos tuvieron atención médica, la que existió también en el 23 por ciento de los enfermos crónicos. Comparativamente con Santiago este conjunto de ciudades y pueblos muestran un exceso de morbilidad global de 11 por ciento junto a 27 por ciento más de atención médica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos , Diagnóstico da Situação de Saúde , Morbidade/tendências , Doença Aguda/epidemiologia , Poluição por Fumaça de Tabaco/análise , Doença Crônica/epidemiologia , Pesquisas sobre Atenção à Saúde , Infecções Respiratórias/epidemiologia
18.
Rev. chil. pediatr ; 67(5): 238-44, sept.-oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197828

RESUMO

Se presentan los resultados del Estudio de Morbilidad y Atención Médica realizado en Antofagasta, La Serena, Concepción, Temuco y los pueblos de Llay Llay, Tiltil y Lampa-Batuco. Las comunidades fueron estudiadas durante un año en 3 oportunidades utilizando una muestra al azar de la población de 951 viviendas y 4.192 personas, de las cuales 1.355 eran menores de 20 años. Se registraron todos los eventos de salud ocurridos en las quincenas previas a las entrevistas. La población infantil y adolescente recibe 2,69 consultas anuales por enfermedad por persona, de las cuales el 87 por ciento corresponde a patología aguda. La práctica de controles de salud fue equivalente a 0,95 controles anuales por persona. Del total de enfermedades percibidas por madres y encargadas, un 68 por ciento tuvo atención médica y 31 por ciento se manejaron con técnicas de autocuidado. La frecuencia de atención disminuye con la edad y es paralela al mejor nivel socioeconómico. No hubo diferencias significativas entre las ciudades y pueblos estudiados. La atención de morbilidad se da mayoritariamente (64 por ciento) por el sector privado. Un 1,55 por ciento de los enfermos requirió hospitalización, con una tasa probable anual de 8,8 por mil. Un 83 por ciento de las atenciones fueron estimadas como buenas o muy buenas, en cuanto a calidad, y un 2 por ciento fueron calificadas de deficientes. Los niños y adolescentes tuvieron 0,90 atenciones dentales anuales, predominando las intervenciones reparadoras de piezas dentarias. Las familias deben enfrentar pagos de importancia cuando un niño enferma: los valores promedio fueron de $ 8.760 para las enfermedades agudas y $ 13.540 en las crónicas. El valor de las atenciones dentales promedió $ 35.800 por atención. Comparativamente con Santiago, las ciudades estudiadas tienen mayor frecuencia de morbilidad y de atención médica; proporciones similares de atención por los sistemas público y privado y percepciones comparables de calidad de las atenciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Serviços de Saúde do Adolescente/estatística & dados numéricos , Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , Inquéritos de Morbidade , Qualidade da Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Gastos em Saúde/estatística & dados numéricos
19.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 37(2): 96-101, jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185292

RESUMO

En este informe se presentan los resultados del estudio de consumo de tabaco en 7 localidades chilenas, las ciudades de Antofagasta, La Serena, Concepción y Temuco y los pueblos de Llay Llay, Tiltil y Lampa. En una muestra definida aleatoriamente, con un total de 951 viviendas y 4192 personas, se exploró el hábito tabáquico de la población de 15 años y más. El estudio se realizó practicando encuestas domiciliarias en julio y noviembre de 1995 abril de 1996 e incluyó un cuestionario sobre morbilidad y atención médica en la última quincena, junto a características generales de las familias e información sobre consumo de tabaco, alcohol y drogas. En un 60 por ciento de las viviendas se encontró uno o más fumadores. Más de un tercio de los hombres 39,4 por ciento y una cuarta parte de las mujeres 27,4 por ciento son fumadores. El promedio de consumo diario fue de 5,9 cigarrillos por persona y casi 2/3 del total consumen tabaco diariamente. La prevalencia de fumadorees es alta en Antofagasta 41 por ciento y los pueblos pequeños 44 por ciento, intermedia en Temuco 33 por ciento y Concepción 31 por ciento y menor en La Serena 25 por ciento. Los varones presentan una tasa de prevalencia y un consumo medio superior a las mujeres. La prevalencia de fumadores es cercana al 50 por ciento de la población entre los 20 y 39 años. No se registraron diferencias de hábito según niveles de ingreso económico. Un 6 por ciento de la población señala tener la calidad de ex-fumador, proporción que asciende a 13 por ciento en lo mayores de 70 años. La existencia de fumadores en la familia genera una significativo exceso de infecciones respiratorias agudas infantiles, en partícular bronquitis. Parece preocupante el que las cifras de prevalencia de las ciudades estudiadas sean similares a las encontradas 10 años atrás, como igualmente la enorme exposición actual o pasada a los efectos del tabaco de la población entre 20 y 49 años


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Transversais , Fumar/epidemiologia , Distribuição por Idade , Chile/epidemiologia , Inquéritos Epidemiológicos , Infecções Respiratórias/etiologia , Distribuição por Sexo , Fumar/efeitos adversos , Classe Social
20.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 36(2): 5-10, jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194854

RESUMO

Durante los años 1993 y 1994 se estudió en 3 oportunidades una muestra representativa de la población de Santiago constituida por 1000 viviendas y 4663 personas. Fue posible identificar las personas fumadoras; los bebedores anormales y las personas con problemas de consumo de drogas. De acuerdo a la información de los familiares, un 0,85 por ciento de la población de 15 años y más tienen problemas de drogas. Las más frecuentes corresponden a marihuana y benzodiazepinas y con menor frecuencia, a pasta base de cocaína, anfetaminas o inhalación de neoprén. Aproximadamente uno de cada tres drogadictos eran simultáneamente bebedores anormales. La prevalencia de drogadictos fue de 2,3 veces mayor en varones, siendo la frecuencia dos veces más alta en el grupo de 20-29 años de edad. En los jóvenes, un 91 por ciento de los casos correspondieron a marihuana. Elevadas prevalencias de drogadicción se registraron en las comunas de nivel socioeconómico medio de la capital y en personas de ingreso económico bajo y elevada escolaridad. Los drogadictos provienen de familias de estructura diferente a las personas sin problemas. La drogadicción se asocia a una significativa mayor insatisfacción con la vida; a una incidencia de accidentes tres veces mayor; a 2,5 veces más hipertensión arterial y a 7 veces más diagnósticos de neurosis que en la población general. La mayor parte de la atención médica recibida por los drogadictos es brindada por instituciones del sector público


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adolescente , Adulto , Estudos Transversais , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Distribuição por Idade , Alcoolismo/complicações , Alcoolismo/epidemiologia , Escolaridade , Características da Família , Renda/estatística & dados numéricos , Satisfação Pessoal , Distribuição por Sexo , Classe Social , Amostragem Estratificada , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/complicações , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA