Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
RNC ; 15(1): 5-10, ene.-mar. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-431522

RESUMO

Las fórmulas enterales completas contienen todos los nutrientes para asegurar una adecuada nutrición, con frecuencia son administradas como suplementos orales para aumentar el aporte calórico - proteico de los pacientes. El objetivo del estudio fue conocer el índice glicémic (IG) de éstas fórmulas. Material y métodos: para determinar el IG de las fórmulas enterales se estudiaron 30 sujetos sanos entre 18 y 48 años, sin sobrepeso y sin historia de diabetes mellitus e ingesta de fármacos. Se dividieron aleatoriamente en cuatro grupos, a cada uno se administró 50 gramos de hidratos de carbono contenidos en las fórmulas enterales: Nutricomp ADN, Nutricomp Renal, Nutricomp fibra y Nutricomp diabético y se comparó con la administración de 50 gramos de glucosa. El estudio se realizó en orden aleatorio y en ocasiones separadas, después de una noche de ayuno...


Assuntos
Humanos , Nutrição Enteral , Glucose , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente
2.
RNC ; 14(2): 41-48, abr.-jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438499

RESUMO

La nutrición enteral es una técnica terapéutica ampliamente utilizada para aportar nutrientes de forma efectiva a los pacientes que tienen incapacidad de recibir sus requerimientos nutricionales por la via oral y constituye una buena alternativa a la nutrición parenteral. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de la nutrición enteral sobre el estado nutricional en un grupo de pacientes operados de cáncer gástrico. Material y métodos: 30 pacientes portadores de cáncer gástrico resecables con edad promedio de 67±15 años fueron estudiados con parámetros antropométricos y bioquímicos que evalúan el estado nutricional en el período preoperatorio y postoperatorio. Durante la cirugía se instaló una sonda nasoyeyunal por la cual recibieron nutrición enteral en el postoperatorio. Se determinó el aporte real de nutrientes que recibieron los pacientes y la frecuencia de complicaciones postoperatorias...


Assuntos
Humanos , Nutrição Enteral , Gastrectomia , Apoio Nutricional , Neoplasias Gástricas
3.
RNC ; 10(4): 135-143, oct.-dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330722

RESUMO

Para analizar el efecto de una dieta hipocalórica moderada sobre el peso corporal, masa grasa (por ciento MG), masa libre de grasa (MLG) y el gasto energético de reposo (GER), se estudio a mujeres con sobrepeso u obesidad con índice de masa corporal (IMC)>27,5 kg/m2. Material y métodos: en 34 pacientes (18-45 años), el GER fue medido por calorimetría indirecta (Deltatrac), el porciento MG y MLG por bioimpedanciometría, y la ingesta energética (IE) por registros de 3 días alternos. En 11 de ellas se controló la IE por recordatorio de 24 hs. al 10º día de la indicación de dieta hipocalórica, y se reevaluó el gasto energético de reposo y composición corporal a las 8 semanas. Resultados: x +- ds. Al ingreso (n=34), el IMC fue de 32,2 +- 2,6, el porciento MG de 36,8 +- 4,4. La IE reportada fue de 2.184 +- 590 kcal/día (1.185 - 4.339), o de 27,5 +- 6,9 kcal/kg/día (14,45). El GER fue de 18,0 +- 1,3 kcal/kg/día y el balance energético inicial (BE), fue de + 460 +- 586 (-804 a + 2.251)...


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Dieta Redutora , Metabolismo Energético/fisiologia , Obesidade
4.
RNC ; 7(3): 84-91, sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289719

RESUMO

Un gasto energético de reposo (GER) reducido y un cuociente respiratorio elevado, se han considerado como factores de riesgo de ganancia de peso a largo plazo. Con el objetivo de investigar la frecuencia de estos factores de riesgo, se estudió a 537 mujeres de entre 15 y 45 años antes de iniciar un plan de restricción alimentaria; 452 de ellas con obesidad (OB: IMC > 25) y 85 no obesas (no OB: IMC < 25). El GER y el cuociente respiratorio de ayunas (CRA) fueron medidos por calorimetría indirecta. En 106 mujeres (87 OB y 19 no OB) se midio el porcentaje de masa grasa por impedanciometría bioeléctrica (porcentaje MG). Resultados: se encontró una correlación negativa entre el IMC y CRA (r= -0,113; p < 0,01), y ninguna correlación entre el porciento MG y CRA. Al comparar 4 subgrupos según grado de obesidad (NO OB, OB grado I, II y III), a mayor grado de obesidad mayor es el GER como porcentaje del estimado por Harris y Benedict (GER/GEE por ciento = 90,9, 94,2, 95,8, y 98,5 por ciento...


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Metabolismo Energético , Obesidade/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA