Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 74(6): 604-608, nov.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388747

RESUMO

La Tirosinemia tipo I es el resultado de un error innato en la etapa final del metabolismo de la Tirosina. Sus manifestaciones clínicas son variables, las cuales pueden verse agravadas con la aparición de crisis neurológica. El objetivo del presente trabajo es reportar el caso de una preescolar portadora de la enfermedad, que desarrolló parálisis fláccida asociada a insuficiencia respiratoria y que requirió conexión a ventilación mecánica.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Insuficiência Respiratória/complicações , Paralisia/complicações , Paralisia/terapia , Respiração Artificial , Tirosinemias/complicações , Tirosinemias/diagnóstico , Tirosinemias/dietoterapia , Insuficiência Hepática , Erros Inatos do Metabolismo , Fadiga Muscular , Insuficiência Renal , Tirosina/deficiência
2.
Rev. chil. pediatr ; 61(2): 86-90, mar.-apr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105646

RESUMO

Se evalúa el esquema estándar de gentamicina de 2,5 mg/kg de peso, cada 12 horas, para recién nacido durante la primera semana de vida, en una población de recién nacidos de pretérmino de menos de 35 semanas de edad gestacional. Se praticaron estudios de farmacocinética en el estado de equilibrio al tercer y séptimo día (períodos A y B, respectivamente) en nueve recién nacidos pretérmino (edad gestacional 30 a 34 semanas) y se comparon los resultados con un grupo control de diez recién nacidos de término. Las concentraciones mínimas fueron, en el período A, 1,96 + ou - 0,32 ug/dl en RNT y 2,51 + ou - 0,48 ug/dl en RNPT (p < 0,005) y, para el período B, 1,49 + ou - 0,37 y 2,33 + ou - 0,34 respectivamente (p <0,001). La excreción de gentamicina se correlacionó significativamente con edad gestacional (r: 0,654; p < 0,005) y con depuración de creatinina (r: 0,628; p < 0,005). Parece necesario adecuar la dosis de gentamicina para recién nacidos pretérmino de menos de 35 semanas a las limitaciones descritas y conveniente vigilar las concentraciones plasmáticas de este antibiótico


Assuntos
Gentamicinas/farmacocinética , Idade Gestacional , Rim/fisiologia , Creatinina/sangue , Esquema de Medicação , Gentamicinas/administração & dosagem , Taxa de Filtração Glomerular , Recém-Nascido Prematuro , Injeções Intramusculares , Rim/metabolismo , Terceiro Trimestre da Gravidez
3.
Rev. chil. pediatr ; 60(2): 79-84, mar.-abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65946

RESUMO

Desde diciembre de 1984 a julio de 1987 se estudiaron 18 pacientes con enterocolitis necrotizante neonatal (NEC), aplicándose el protocolo de Vásquez-Estévez para determinar el momento de la intervención quirúrgica, considerando parámetros clínicos y de laboratorio que se ponderan en escala de 0-3 puntos con un total de 30 puntos. Todos los pacientes con más de 15 puntos fueron operados, lo que correspondió a 30% de nuestra serie. Los pacientes bajo 15 puntos no requirieron operación. La necrosis intestinal fue el hallazgo constante en el grupo operado, encontrándose perforación intestinal establecida en solo 2 de ellos. No hubo fallecimientos en el grupo de manejo médico y los quirúrgicos presentaron un 16% de mortalidad neonatal


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Enterocolite Necrosante/cirurgia , Enterocolite Necrosante/diagnóstico , Intestinos/patologia , Estudos Prospectivos
4.
Rev. chil. pediatr ; 58(3): 203-6, mayo-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58692

RESUMO

Se estudiaron 75 puérperas con partos de término y sus respectivos RN entre las 24 y 48 horas postparto. Las madres fueron divididas en 3 grupos según su relación peso/talla postparto; hasta 109,9% = 1; 110,0 a 129,9% = 2; sobre 130,0 = 3. Sus AGB fueron 1.336 +- 36; 1801 +- 619 y 3405 +- 924 mm2 respectivamente (p<0,05). En los RN se encontró diferencias significativas en PN (2,986 +-558; 3283 +- 659 y 3911 +- 467 g. respectivamente), en AGB derecha (178 +- 63; 218 +- 76 y 317 +- 89 mm2), en % de tejido graso corporal (7,64 +- 3,70; 9,98 +- 4,57 y 14,51 +- 4,74), así como en las demás variables, excepto en talla. También se demostró correlación directa y significativa entre AGB del RN (r=0,451) y con en % de tejido graso corporal (r=0,401). Se infiere que la cantidad de tejido graso del RN aumenta con la mejor relación peso/talla materna postparto (incluso sobre 130%) y que existen diferencias significativas en la composición corporal del RN según el estado nutricional materno


Assuntos
Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Dobras Cutâneas , Estado Nutricional , Antropometria , Constituição Corporal , Período Pós-Parto , Peso-Estatura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA