Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Interciencia ; 31(2): 146-150, feb. 2006.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-449260

RESUMO

La acusación que la Teoría de Evolución por Selección Natural (TESN) es irrefutable y que, por lo tanto no es científica, no puede resolverse presentando evidencia a su favor. La crítica indica que cualquier resultado estará a su favor y que, por ello, la evidencia no afecta su grado de verdad. La respuesta puede buscarse solo a nivel epistemológico, mientras que el análisis de la calidad y cantidad de la evidencia en favor de la TESN, provenga ella de la sistemática, la ecología, la etología, la fisiología o la genética molecular, pertenece al ámbito metodológico o científico. Como la TESN es el elemento central que aporta inteligibilidad a la biología, la reflexión filosófica sugiere la necesidad de reemplazar el requisito de refutabilidad como criterio único de "buena ciencia" por un criterio matizado, más amplio e igualmente riguroso, que atienda tanto la necesidad de que las teorías científicas tengan contenido empírico como la de aceptar y apreciar a las disciplinas históricas en el corpus de la ciencia. Las consecuencias de esos razonamientos para la práctica de la in-vestigación ecológica fueron analizadas anteriormente (Marone et al., 2002), pero el intento no parece haber sido comprendido por Néspolo (2003), quien lo tomó como un ataque a la TESN. Aquí se revisan los argumentos de los artículos mencionados, profundizando el análisis de las consecuencias de que la TESN sea una premisa de la investigación ecológica y se sugiere que la biología evolutiva se beneficiaría de un diálogo más fluido entre la ciencia y la filosofía


Assuntos
Biologia , Ecologia , Filosofia , Argentina
2.
Interciencia ; 27(3): 137-142, mar. 2002. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-334005

RESUMO

Una crítica importante a la Teoría de Evolución por Selección Natural (TESN) sigue el análisis epistemológico de Karl Popper: puesto que la TESN no parece excluir de su poder explicativo ningún caso posible, es irrefutable y no debería ser considerada científica. Esta crítica se traslada a la investigación ecologíca, donde los enunciados de la TESN suelen ser utilizados como premisa durante la puesta a prueba de ipótesis. Nuestros estudios ecológicos ejemplifican un caso bastante usual: el hallazgo de resultados no esperados al menos, inicialmente a la luz del razonamiento ecológico-evolutivo empleado. Dada su irrefutabilidad ¿deberíamos considerar la TESN como un supuesto filosófico (o metafísico) y no como una teoría científica? ¿Deberíamos abandonar la TESN? La filosofía de la ciencia actual provee buenas razones para no abandonar una teoría tan fructífera: el de refutabilidad sería un criterio insuficiente para caracterizar a las teorías científicas porque, cuando es utilizado en forma aislada, presenta problemas tanto epistemológicos como metodológicos. En cambio, un conjunto de criterios de cientificidad (refutabilidad, pero también capacidad explicativa, verificabilidad, coherencia interna y consistencia externa o plausibilidad), mantendría a salvo el estatus científico de la TESN. Esto, sin embargo, no es suficiente. La filosofía de la ciencia aconseja conservar la TESN mientras resulte fructifera, pero también urge enfáticamente a aumentar la capacidad predictiva de la TESN mediante la investigación biológica original e interdisciplinaria. Resumiendo, se trata de una invitación, a biólogos y biofilósofos, a seguir pensando y modificando la TESN, en lugar de considerarla una verdad inamovible o una pieza de museo


Assuntos
Animais , Evolução Biológica , Ecologia , Seleção Genética , Ciência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA