Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
3.
Rev. méd. IMSS ; 23(1): 17-23, ene.-feb. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26590

RESUMO

El espasmo coronario es una de las causas de isquemia miocárdica que más se han estudiado en los últimos años, aun cuando Prinzmental había insistido en su existencia desde 1959. Se realizó un análisis de la función del espasmo coronario en la cardipatía isquémica, y se informa la experiencia angiográfica que al respecto se ha obtenido en el Hospital de Cardiología y Neumología del Centro Médico Nacional del IMSS. Consta de 17 casos, de los 12 fueron pacientes con arterias coronarias normales o con obstrucciones no significativas y cinco con obstrucciones coronarias importantes. En 15 pacientes el espasmo se observó en una sola arteria y, en los otros dos, en dos arterias diferentes. El vaso más frecuentemente afectado fue la arteria descendente anterior, seguida por la coronaria derecha y la circunfleja. El espasmo fue segmentario en 12 difuso en cinco. En casi todos cedió espontáneamente o con la administración de vasodilatadores orales en menos de 10 minutos; sólo en un caso el espasmo de la descendente anterior persistió durante todo el estudio. Se insite en que las técnicas de provocación del espasmo deben realizarse siempre en el laboratorio de hemodinámica, y se hacen algunas consideraciones terapéuticas y pronósticas de esta patología


Assuntos
Vasoespasmo Coronário/complicações , Vasodilatadores/uso terapêutico , Doença das Coronárias/etiologia , Vasoespasmo Coronário/tratamento farmacológico , Vasoespasmo Coronário
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 51(5): 431-41, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-5729

RESUMO

Se comunican 12 casos de aparente angor pectoris (cuyo estudio coronariografico fue normal), cuyas edades variaron de 33 a 60 anos, con una media de 50.6. Ocho pertenecian al sexo femenino y 4 al masculino. El diagnostico de angor fue hecho en base a la historia clinica. Fue considerado con caracter estable en 3 casos y en 9 inestable. El electrocardiograma (ECG) de reposo mostro signos de isquemia subepicardica en 5. En 8, el ECG de esfuerzo (Bruce) revelo desnivel negativo del ST mayor de 1 mm; en uno se efectuo estimulacion auricular con marcapaso, mostrando cambios inquemicos del ST. Las coronarias fueron angiograficamente normales en todos. En dos se presento espasmo coronario que fue reversible con nitroglicerina. El ventriculograma izquierdo fue normal en todos, excepto en uno que revelo hipocinesia diafragmatica asociada a espasmo de la coronaria derecha. Seguidos de dos a 56 meses (media de 19.4),el angor pectoris persistio igual solo en uno habiendo disminuido o desaparecido en el resto. En este lapso no hubo defunciones, infartos del miocardio ni arritmias graves


Assuntos
Angina Pectoris , Vasos Coronários , Angiografia , Eletrocardiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA