Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 30
Filtrar
1.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(4): 242-246, oct.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302957

RESUMO

El vómito y la náusea inducida por agentes citotóxicos frecuentemente limita la utilización de agentes efectivos pero emetizantes como el cisplatino. Este fue un estudio comparativo de Granisetron versus metoclopramida más dexametasona que evaluó la eficacia y efectos colaterales en las primeras 24 horas en ambos grupos. Se incluyeron 40 pacientes con diagnóstico de cáncer candidatos a recibir cisplatino a una dosis mayor de 49 mg/m2 con hoja de consentimiento informado. Se excluyeron pacientes que hubieran tenido náusea o vómito previo al tratamiento. Se administró Granisetron 40 m g/kg diluido en 20 mL de la solución salina para infusión intravenosa de cinco minutos previo a cisplatino en un grupo y en el otro se administró dexametasona 12 mg diluidos en 50 mL de solución salina para infusión de 30 minutos y metoclopramida 3 mg/kg I.V. en 30 minutos seguido de 4 mg/kg en infusión intravenosa para 8 hrs. Se consideró respuesta completa cuando los pacientes no tuvieron vómito ni náusea o sólo náusea leve. Hubo veintiún pacientes en el grupo de Granisetron y 19 en el grupo de tratamiento estándar. Obtuvimos respuesta completa (RC) del 66.6 por ciento en el grupo de Granisetron vs 73.68 por ciento en el grupo control, se presentó 20 por ciento de extrapiramidalismo de intensidad moderada en el grupo control (p=0.89), mientras que sólo el 9.5 por ciento del grupo de Granisetron presentó cefalea. Granisetron fue tan eficaz como la combinación con metoclopramida con la ventaja de tener muy pocos efectos adversos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cisplatino , Dexametasona , Granisetron , Metoclopramida , Antieméticos/farmacologia
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(3): 175-178, jul.-sept. 2000. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-302947

RESUMO

Gemcitabina es un agente activo en el tratamiento del cáncer de pulmón (CPCNP). El tratamiento semanal con gemcitabina, como agente único, ha mostrado respuestas del 20 al 26 por ciento. Este estudio fase 2 fue realizado para determinar la eficacia y seguridad de gemcitabina 1000 mg/m2, administrado semanalmente. Por tres semanas, seguido de una de descanso (ciclos de 28 días): los pacientes requirieron tener evidencia histológica de CPCNP y enfermedad avanzada; estado de desempeño de Zubrod de 0 a 2 y enfermedad medible. No se permitió que hubieran recibido tratamiento previo. Veinte pacientes, diez hombres y diez mujeres con una edad promedio de 60 años fueron incluidos en el estudio. La mayor parte de los pacientes (doce pacientes, 60 por ciento) tuvieron EC IIIb y, diagnóstico de adenocarcinoma (trece pacientes, 65 por ciento). Cuatro pacientes (20 por ciento) tuvieron EC IIIa y otros cuatro (20 por ciento) tuvieron EC IV, siete pacientes (35 por ciento) tuvieron variedad histológica epidermoide. Los pacientes recibieron un total de 62 ciclos y un promedio de 3.1 ciclos de terapia con gemcitabina. De los dieciocho pacientes que se incluyeron para evaluar eficacia, en seis se obtuvo respuesta parcial con un porcentaje de respuesta del 33.3 por ciento. La supervivencia media fue de siete meses (dos a 15 meses) con un tiempo medio libre de enfermedad de 3.5 m (1-15 meses) y un año de supervivencia del 22.2 por ciento. Toxicidad hematológica grado 3 y 4 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue observada en menos del 2 por ciento de todos los ciclos. La toxicidad más común grado 3 y 4 no hematológica fue náusea y vómito observada en menos del 5 por ciento de los ciclos. Elevación transitoria de transaminasas se observó en menos del 4 por ciento de los ciclos. Un paciente presentó hepatitis fulminante y rash generalizado que, a consideración de los investigadores, se debió a una reacción de hipersensibilidad por toxicidad de la gemcitabina. En conclusión, gemcitabina como agente único en administración semanal de 1000 mg/m2 es segura y efectiva en el tratamiento del CPCNP avanzado.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Antineoplásicos/uso terapêutico , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas , Antimetabólitos Antineoplásicos/administração & dosagem , Antimetabólitos Antineoplásicos/farmacologia
4.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(2): 93-8, abr.-jun. 2000. graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294882

RESUMO

Introducción. Cáncer cervicouterino ocupa el primer lugar en frecuencia en México; el 76 por ciento de los casos se diagnostican en etapas avanzadas. Las enfermas en etapa clínica IVA representan casi el 5 por ciento de los casos, son un grupo particular de pacientes, debido al deterioro del estado general, al involucro de estructuras adyacentes al cérvix y a la repercusión de la función renal, por lo que el tratamiento estándar sufre hasta del 70 por ciento de fallas debido a diferentes razones. Objetivo. Analizar la experiencia obtenida en el grupo de pacientes con cáncer cervicouterino etapa clínica IVA, estirpe epidermoide, atendidas en el Instituto Nacional de Cancerología durante el periodo de 1984 a 1998. Material y métodos. Estudio retrospectivo de expedientes clínicos de pacientes con carcinoma epidermoide de cérvix etapa clínica IVA con tratamiento completo en el Instituto Nacional de Cancerología y con seguimiento clínico mínimo de seis meses. Se analizaron características demográficas, extensión de la enfermedad, hallazgos de laboratorio, estudios de imagen, endoscópicos, modalidades terapéuticas, complicaciones y evolución. Resultados. Del universo de 127 pacientes fueron seleccionadas exclusivamente 21 mujeres en etapa clínica IVA que reunieron los criterios de inclusión. Edad promedio de 49 años. Nivel socioeconómico bajo en el 80 por ciento. El 66 por ciento poseían un Karnofsky igual o mayor al 80 por ciento. En el 52 por ciento se presentó algún tipo de fístula a vejiga y/o recto. La radioterapia con 10 cGy no modificó el curso de la enfermedad ni los síntomas. Todas las enfermas que recibieron el esquema completo de teleterapia y braquiterapia (50 cGy) en dosis de 1.8 y 2 cGy por sesión, braquiterapia a dosis de 30-40 cGy, para una dosis acumulada de aproximadamente 85 cGy al punto A, sin evidencia de afección renal y/o vías urinarias, tuvieron el mejor control local de la enfermedad y promedio de supervivencia de 23.5 meses. En presencia de fístula o daño renal, el manejo quirúrgico radical exenterativo o derivativo ofreció la mejor alternativa paliativa. Conclusiones. En ausencia de complicaciones locorregionales, la radioterapia combinada es la mejor opción terapéutica en este grupo de pacientes. En presencia de afección locorregional debe considerarse la cirugía radical paliativa


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Triagem , Neoplasias do Colo do Útero/tratamento farmacológico , Neoplasias do Colo do Útero/radioterapia , Neoplasias do Colo do Útero/cirurgia , Neoplasias Uterinas/tratamento farmacológico , Neoplasias Uterinas/radioterapia , Neoplasias Uterinas/cirurgia , Terapia Combinada
5.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(1): 21-27, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294872

RESUMO

Antecedentes. El cáncer de cérvix es el tumor maligno más frecuente en México. Estudios fase II de quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía en pacientes con estadios clínicos IB2 y IIA sugieren un beneficio en cuanto a control local y supervivencia en comparación con radioterapia sola. Objetivo. Determinar si la quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía mejora la supervivencia en comparación a radioterapia en pacientes con cáncer epidermoide de cérvix estadios IB2 y IIA. Pacientes y métodos. Pacientes en estadios IB2 y IIA de acuerdo a la clasificación de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) fueron asignadas de manera aleatoria para recibir quimioterapia neoadyuvante con el siguiente esquema: cisplatino 50 mg/m2 d1, vincristina 1.5 mg/m2 d1 y bleomicina 20 mg/m2 d1, d2 y d3 (PVB) en infusión intravenosa continua. Los ciclos se administraron cada 10 días por tres veces. Después de la quimioterapia, las pacientes fueron sometidas a histerectomía radical y linfadenectomía pélvica bilateral. Se administró radioterapia adyuvante en caso de ganglios pélvicos positivos; afección parametrial; margen quirúrgico positivo e invasión estromal mayor de dos tercios del espesor cervical. Las pacientes del brazo de radioterapia recibieron una combinación de teleterapia y braquiterapia a una dosis de 8,500 y 5,500 cGy a los puntos A y B, respectivamente. Resultados. El estudio fue planeado para incluir 80 pacientes por brazo, pero se terminó de manera prematura por lo que sólo se incluyeron 20 enfermas (10 por brazo). La respuesta global a la quimioterapia fue del 90 por ciento y nueve de ellas fueron sometidas a cirugía. Nueve de las diez pacientes asignadas a radiación que completaron el tratamiento obtuvieron respuesta completa. El tratamiento fue bien tolerado en ambos grupos de mujeres. A un seguimiento máximo de 14 meses, una paciente en cada brazo ha recaído. Conclusión. Los resultados preliminares de este estudio sugieren que la quimioterapia neoadyuvante con PVB es factible, produce alto índice de respuestas y parece disminuir la presencia de factores patológicos de alto riesgo para recurrencia.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Escamosas/tratamento farmacológico , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Quimioterapia Adjuvante/efeitos adversos , Neoplasias do Colo do Útero/radioterapia , Neoplasias do Colo do Útero/cirurgia , Bleomicina/uso terapêutico , Cisplatino/uso terapêutico , Terapia Combinada , Seleção de Pacientes , Vincristina/uso terapêutico
6.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 217-24, oct.-dic. 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266906

RESUMO

El carcinoma de cérvix en etapa clínica IB1 hasta el IIA puede ser tratado mediante cirugía radical o radioterapia con resultados similares. Sin embargo, la elección dependerá de cada caso en particular. La histectomía radical con linfadenectomía pélvica bilateral y muestreo de ganglios paraaórticos ofrece la oportunidad de poder disponer de la pieza quirúrgica para estudio histopatológico y de brindar una serie de parámetros pronósticos y predictores de recurrencia, que en un momento dado pueden normar la decisión en el tratamiento adyuvante de esta pacientes. Se han descrito infinidad de factores asociados al pronóstico: tamaño del tumor, permeación vascular y linfática, profundidad de la lesión, grado histológico, presencia de enfermedad ganglionar metastásica, angiogénesis, presencia de infección por el virus del papiloma humano (VPH), infiltrado linfocitario peritumoral y edad, entre otros, Objetivos. Determinar los posibles factores pronóstico de recurrencia y definir el perfil de alto riesgo para falla a tratamiento quirúrgico. Material y métodos. Estudio retrospectivo en paciente con cáncer cervicouterino epidermoide tratadas con histerectomía radical, atendidas entre el 1 de enero de 1989 y el 31 de diciembre de 1995 en el Instituto Nacional de Cancerología de México. Fueron evaluados diferentes parámetros para posible riesgo de falla a tratamiento: edad; tamaño del tumor; etapa clínica; grado de diferenciación: permeación vascular y linfática; estatus ganglionar; profundidad de invasión al estroma y a parametrios; márgenes quirúrgicos; queratinización celular y presencia del virus del papiloma humano. Todas las pacientes se estadificaron de acuerdo a los lineamientos de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia...


Assuntos
Humanos , Feminino , Carcinoma de Células Escamosas/cirurgia , Histerectomia , Recidiva Local de Neoplasia , Sobreviventes/estatística & dados numéricos , Neoplasias do Colo do Útero/cirurgia , Metástase Linfática , Estadiamento de Neoplasias , Prognóstico
7.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 230-42, oct.-dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266909

RESUMO

Introducción. Desde 1948, la exenteración pélvica ha sido la alternativa de tratamiento en el rescate para pacientes con recurrencia por cáncer en la pelvis, sobre todo de tipo ginecológico. El procedimiento original ha sido modificado infinidad de ocasiones en un intento por mejorar el estado general y la calidad de vida de las pacientes sometidas a esta intervención. Objetivo. Efectuamos una revisión de la literatura y transmitimos la evaluación sobre el abordaje integral de las pacientes con recurrencia por cáncer ginecológico, con especial énfasis en el manejo perioperatorio estándar de las pacientes candidatas a esta intervención. Material y métodos. Revisión de la literatura, y análisis crítico de los departamentos involucrados, en el manejo perioperatorio de estas pacientes. Se describen con detalle desde el proceso de selección de las mujeres candidatas, rutas de manejo, monitoreo, evaluaciones preoperatorias, técnica quirúrgica más comúnmente empleada en el Instituto Nacional de Cancerología, hasta los cuidados posoperatorios y seguimiento de las pacientes. Resultados. Resultados. La selección meticulosa de las pacientes candidatas al procedimiento se inicia desde la primera entrevista con evaluación del entorno de la pacientes, soporte familiar, factibilidad económica y decision final por parte de la paciente. Participación de un equipo quirúrgico y de enfermería, multidisplinario, familiarizado con el procedimiento y colaborando sincrónicamente en las fases exenterativa y de reconstrucción. Apego y compromiso en la vigilancia estrecha del posoperatorio y evolución a corto, mediano y largo plazo de las pacientes. Conclusiones. El éxito de este tipo de procedimiento requiere pacientes bien seleccionadas, en centro oncológicos de experiencia, participación multidisciplinaria durante la resección quirúrgica, pero sobre todo del compromiso real por parte del equipo quirúrgico y de enfermería durante el manejo posoperatorio


Assuntos
Humanos , Feminino , Cecostomia , Exenteração Pélvica/instrumentação , Exenteração Pélvica/métodos , Neoplasias Pélvicas/cirurgia , Exenteração Pélvica/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias
8.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(3): 144-52, jul.-sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266291

RESUMO

Introducción. Cáncer y embarazo es una asociación poco común; sin embargo, constituye una tragedia y un desafío en la oncología. El periodo de la organogénesis es el más crítico del embarazo. Algunas neoplasias pueden además dar metástasis a la placenta o al feto o hacia ambos. Tradicionalmente se ha considerado que el embarazo constituye un estado de inmunosupresión que posiblemente influya en la conducta biológica del tumor hacia el huésped, pudiendo tener estas neoplasias un comportamiento más agresivo. Objetivo. Evaluar los casos asociados a embarazo tratados en el Instituto Nacional de Cancerología, para conocer las neoplasias que más se asociaron y el posible impacto en la conducta biológica del tumor. Material y métodos. Análisis retrospectivo de las pacientes con cáncer y embarazo atendidas en el Instituto Nacional de Cancerología entre 1987 a 1997. Se evaluaron variables clínicas e histopatológicas. Se hizo especial énfasis en lo referente a esquemas de tratamiento y supervivencia de las pacientes y sus productos. Resultados. Identificamos 119 casos de cáncer asociados al embarazo. Entre éstos, sólo se registró un caso, respectivamente, de las siguientes neoplasias: cáncer renal, de pulmón, de endometrio y melanoma; también se identificaron dos casos con cáncer de recto, otros dos con sarcomas y dos más con leucemia; hubo tres casos de cáncer de tiroides, cuatro de enfermedad de Hodgkin y cuatro de no-Hodgkin; se registraron 16 casos de cáncer cervicouterino, 27 de tumores de ovario y, finalmente, 51 de cáncer de mama. En todos los casos, el tratamiento aplicado fue el estándar de acuerdo a la etapa clínica. No se observaron complicaciones de malformaciones, con excepción de dos mujeres con cáncer de mama que recibieron quimioterapia en el primer trimestre del embarazo abortaron, el restro concluyeron sus embarazos con productos de término y normales...


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anormalidades Induzidas por Medicamentos , Complicações Neoplásicas na Gravidez/epidemiologia , Complicações Neoplásicas na Gravidez/tratamento farmacológico , Neoplasias/complicações , Estadiamento de Neoplasias/efeitos adversos , Estadiamento de Neoplasias/mortalidade
9.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(3): 158-61, jul.-sept. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266293

RESUMO

Introducción. El cáncer de lengua móvil es el de mayor incidencia dentro de los subsitios anatómicos de la cavidad oral. El 90 por ciento de los casos poseen el antecedente de consumo de tabaco. Al momento del diagnóstico el 30 por ciento de los pacientes cursan con enfermedades ganglionar. El tratamiento estándar en etapas tempranas es la cirugía o radioterapia. Para tumores en etapas tempranas es la cirugía o radioterapia. Para tumores en etapas avanzadas se han ensayado otras modalidades terapéuticas. Objetivo. Evaluar los resultados del tratamiento multidisciplinario en los pacientes con cáncer de lengua móvil atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología. Material y métodos. Análisis retrospectivo de los pacientes con cáncer epidermoide de lengua móvil atendidos durante el periodo comprendido entre enero de 1985 y enero de 1997. Resultados. Fueron seleccionados 80 pacientes. De acuerdo a la etapa clínica, el 22.5 por ciento de los casos fue catalogado en etapa I, el 20 por ciento en etapa II, el 30 por ciento en etapa III y el 27.5 por ciento en etapa IV. El 78.7 por ciento fue sometido a tratamiento quirúrgico al sitio del tumor primario. En el 66 por ciento se efectuó además algún tipo de disección ganglionar. El 36 por ciento recibieron consolidación con radioterapia. La supervivencia global fue de 45 por ciento a dos años y de 30 por ciento a cinco años. Entre los pacientes con tumores en etapas avanzadas tratados con quimioterapia, la supervivencia fue del 80 por ciento a 12 meses y del 10 por ciento a 36 meses. Conclusiones. Pacientes con tumores T1 y factores de alto riesgo, y enfermos con neoplasias T2 en general, con cuello clínicamente negativo deben ser candidatos a disección ganglionar supraomohioidea electiva. La radioterapia adyuvante está indicada en enfermos que presenten tres o más ganglios positivos, con algún ganglio mayor de 2 cm, ruptura o extensión extracapsular e invasión perineural. En sujetos con enfermedad avanzada, la radioterapia mejoró el control locorregional de la enfermedad. En algunos casos podría justificarse ensayos clínicos mediante el empleo de quimioterapia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Escamosas/cirurgia , Carcinoma de Células Escamosas/tratamento farmacológico , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Metástase Neoplásica , Sobreviventes , Neoplasias da Língua/tratamento farmacológico , Neoplasias da Língua/radioterapia , Neoplasias da Língua/cirurgia , Prognóstico
10.
Cir. & cir ; 67(3): 97-101, mayo-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254550

RESUMO

Introducción: el incremento en el uso de la mastografía, ha propiciado aumento en la identificación de lesiones mamarias no palpables. Algunas de éstas corresponden a carcinomas mamarios. Material y método: entre 1991 y 1997 se atendió en la Clínica Londres, a 54 mujeres con lesiones mamarias no palpables. Se colocó un arpón metálico bajo control mastográfico señalando la lesión mamaria. Posteriormente se efectuó biopsia excisional, guiándose por la aguja. En todos los casos se envió la pieza quirúrgica a estudio histológico. Resultados: se realizaron 63 localizaciones. Las imágenes mastográficas que motivaron la localización con arpón metálico y biopsia, fueron microcalcificaciones en 28 casos (44 por ciento), tumores sólidos en 28 (44 por ciento) e imágenes mixtas en seis (12 por ciento). Se encontraron carcinomas invasores en siete piezas quirúrgicas (11 por ciento), carcinoma in situ en cuatro (6 por ciento e hiperplasia ductal atípica en otros cuatro (6 por ciento) e hiperplasia ductal atípica en otros cuatro (6 por ciento). El resto correspondió a lesiones benignas. Se concluyó que la localización preoperatoria con arpón metálico y la biopsia excisional, es un método adecuado para diagnósticar lesiones mamarias no palpables. Requiere de un equipo multidisciplinario para su aprovechamiento óptimo


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha , Biópsia por Agulha/instrumentação , Doenças Mamárias/diagnóstico , Doenças Mamárias/patologia , Doenças Mamárias/terapia , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/patologia , Neoplasias da Mama/terapia , Mamografia
12.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(2): 87-91, abr.-jun. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254685

RESUMO

El antígeno del carcinoma de células (AgCCE) es una subfracción purificada del antígeno tumoral 4 (TA-4), glucoproteína localizada en el citoplasma del epitelio escamoso normal y del carcinoma cervicouterino. El AgCCE fue aislado mediante técnicas de inmunoensayo en suero de mujeres sanas y en pacientes con una gran variedad de neoplasias: esófago, piel, canal anal, cabeza y cuello, peso con particular énfasis en carcinoma cervicouterino. Objetivo. Comparar la expresión del AgCCE en mujeres sanas versus pacientes con carcinoma cervicouterino atendidas en el Instituto Nacional de Cancerología de México. Pacientes y métodos. Estudio preliminar para comparar la concentración sérica del AgCCE en 46 mujeres sanas y 56 pacientes con cáncer cervicouterino vírgenes a tratamiento. Se evaluó en ambos grupos la expresión del AgCCE de acuerdo a la edad, etapa clínica, estirpe histológica y grado de diferenciación del tumor. El AgCCE se determinó mediante una muestra de 5.0 mL. Resultados. Se consideró como cifra normal de expresión del AgCCE el intervalo de 0.6-1.3 ng/mL. La media fue de 0.66 ng/mL (intervalo 0.2-1.9) en las mujeres sanas versus 83.3 por ciento de las pacientes con carcinoma cervicouterino (p=0.0005). El 4.4 por ciento de las mujeres sanas versus 83.3 por ciento de las pacientes con cáncer cervicouterino, expresaron el AgCCE con un valor sérico mayor de 1.3 ng/mL (p<0.001). Los porcentajes del AgCCE por esta clínica fueron los siguientes: del 60 por ciento en estadio IB, del 94.2 por ciento en etapa II, del 87.5 por ciento en estadio III y del 100 por ciento en etapa clínica IV. El 100 por ciento para los carcinomas adenoescamosos y el 90.5 por ciento de los de tipo epidermoide expresaron el AgCCE por arriba de 1.3 ng/mL. Los tumores bien y moderadamente diferenciados se expresaron cada uno en el 100 por ciento. Conclusiones. Nuestros resultados revelan que existe correlación entre los carcinomas epidermoides de cérvix y la expresión del AgCCE, pudiendo ser empleado en la detección oportuna de las recurrencias y monitoreo de las pacientes con carcinoma cervicouterino. Con particular énfasis de acuerdo a las dimensiones del tumor primario, etapa clínica, estirpe histológica y grado de diferenciación


Assuntos
Humanos , Feminino , Antígenos de Neoplasias/administração & dosagem , Antígenos de Neoplasias/classificação , Antígenos de Neoplasias/imunologia , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/imunologia , Ensaios Clínicos como Assunto , Biomarcadores Tumorais/análise , Biomarcadores Tumorais , Interpretação Estatística de Dados , Neoplasias do Colo do Útero/classificação , Colposcopia , Esfregaço Vaginal
13.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(2): 84-9, mar.-mayo 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276919

RESUMO

El carcinoma anaplásico de tiroides (CAT), representa la neoplasia de peor pronóstico de la glándula tiroides. Generalmente se caracteriza por un comportamiento localmente agresivo, cuya sintomatología clásica es disfonía, disfagia y disnea. La supervivencia media, sin tratamiento no rebasa los seis meses. En el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) representa el 18 por ciento de los carcinomas tiroideos. La tomografía computada (TAC), es el estudio de elección para conocer la extensión de la lesión y planear el abordaje quirúrgico. La cirugía continúa siendo el tratamiento de primera elección; en casos cuya resección es incompleta o en tumores no extirpables, la radioterapia puede ser de utilidad. La quimioterapia no ha demostrado beneficio alguno en el manejo de estas neoplasias


Assuntos
Carcinoma/ultraestrutura , Neoplasias da Glândula Tireoide/diagnóstico , Neoplasias da Glândula Tireoide/tratamento farmacológico , Neoplasias da Glândula Tireoide/radioterapia , Neoplasias da Glândula Tireoide/terapia , Anaplasia/ultraestrutura , Glândula Tireoide/patologia
14.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(4): 184-8, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241486

RESUMO

El melanoma de la vulva representa menos del 10 por ciento de los melanomas en la mujer y de todas las neoplasias de la vulva en general. Su rareza no permite establecer conductas propias de manejo quirúrgico y/o adyuvante, por lo que las estrategias básicamente se han tomado de la experiencia con el tratamiento del carcinoma epidermoide de la vulva y del melanoma cutáneo. Presentamos una serie de 10 mujeres con melanoma de vulva tratadas en el Instituto Nacional de Cancerología durante el período de 1986 a 1997. La mayoría se encontraban en etapas clínicas avanzadas (un caso en estadio I, dos en estadio II, seis en estadio III y una estadio IV), por lo que requirieron procedimientos quirúrgicos radicales. A seis mujeres se les trató con disección ganglionar inguinofemoral y a tres exclusivamente con exición local radical; la enferma restante rechazó el tratamiento. La morbilidad global fue del 35 por ciento. La mediana de control de la enfermedad fue de 7.3 meses. El curso inicialmente asintomático, la idiosincrasia de las pacientes y, muy posiblemente, el que en su mayoría fueran mujeres seniles retrasaron el diagnóstico y favoreció la progresión de las lesiones. Recomendamos el manejo conservador en las pacientes con melanoma de la vulva. En los casos de tumores con profundidad mayor de 1.5 mm debe efectuarse disección inguinofemoral superficial de manera electiva


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Exenteração Pélvica , Melanoma/diagnóstico , Radioterapia/estatística & dados numéricos , Neoplasias Vulvares/diagnóstico
15.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(4): 197-200, oct.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241488

RESUMO

Las controversias en el manejo de la enfermedad ganglionar ha permanecido en discusión desde hace 20 años. Los recientes avances tecnológicos en biología molecular y las nuevas técnicas quirúrgicas mediante la detección del ganglio centinela han permitido identificar con mayor precisión un grupo seleccionado de pacientes que se habrán de beneficiar en el control local de la enfermedad y en la supervivencia, al efectuarse disecciones ganglionares de manera electiva ante la presencia de metástasis ganglionar microscópica y con la administración de terapias sistémicas ante la detección temprana de micrometástasis a distancia. Mediante el empleo de los marcadores de membrana de las células con melanoma, el uso de anticuerpos monoclonales nos permiten identificar el fenotipo de las lesiones melanocíticas, que pueden ser empleadas en inmunohistopatología e inmunocentellografía. Finalmente, el advenimiento de las técnicas de transcriptasa reversa, aunado a las de la reacción en cadena de polimerasa, ha permitido una mayor sensibilidad en la detección de la enfermedad micrometastásica, modificándose de manera significativa y haciendo má precisa la estadificación de los pacientes con melanoma. El empleo de estas técnicas es factible en nuestro medio por su costo y sencillez. Con base en ellas es posible diagnosticar micrometástasis en aproximadamente el 33 por ciento de pacientes clasificados en estadio I (lesiones < 0.76 mm), en quienes no se identificarían metástasis ganlgionares mediante técnicas de hematoxilina eosina. El 50 por ciento de estos enfermos podrían recibir una terapia locorregional más agresiva con el consecuente beneficio en la supervivencia. Sin embargo, en la actualidad, estas técnicas únicamente son empleadas de manera rutinaria en estudios protocolizados


Assuntos
Humanos , Melanoma/genética , Melanoma/metabolismo , Biologia Molecular , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Estadiamento de Neoplasias , Neovascularização Patológica , Neoplasias Cutâneas/metabolismo , Transcrição Gênica/imunologia
16.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(4): 205-9, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241490

RESUMO

El melanoma maligno es el tumor cuya incidencia muestra el incremento más acelerado en la actualidad. La frecuencia del melanoma maligno de tronco aumenta en poblaciones de países desarrollados; ocupa el tercer lugar en localización y sólo es precedido por el melanoma maligno de cabeza y cuello y el de extremidades. Los factores de riesgo asociados a esta localización son los síndromes hereditarios, las quemaduras solares durante la infancia y la adolescencia; sin embargo, la presencia de nevus preexistentes en melanoma malignos de tronco es muy común. La prevención de éste es similar a la del resto de los melanomas malignos, siendo necesaria la utilización de bloqueadores para evitar quemaduras solares durante la infancia y la adolescencia. El tratamiento del melanoma maligno de tronco está encaminado hacia la utilización de marcaje del ganglio centinela con azul patente para manejar el área linfoportadora, con el uso de linfocentelleografía preoperatoria. El tumor primario debe ser tratado de acuerdo con los márgenes establecidos para cualquier melanoma maligno en otro sitio, 1 cm para tumores menores de 1 mm de profundidad y 2 cm para mayores de 1 mm de profundidad. El pronóstico de esta enfermedad depende principalmente de la étapa clínica


Assuntos
Humanos , Incidência , Melanoma/diagnóstico , Melanoma/epidemiologia , Melanoma/terapia , Prognóstico , Fatores de Risco , Neoplasias Cutâneas/epidemiologia
17.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(4): 210-5, oct.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241491

RESUMO

El melanoma acral lentiginoso es un subtipo poco frecuente entre los melanomas cutáneos, se presenta en alrededor del 2-8 por ciento. La etilogía parece corresponder a los mismos agentes involucrados en los diferentes subtipos de melanoma. La edad promedio al momento del diagnóstico es de 60 años. Ocurre generalmente en palmas (dedo pulgar) y plantas del pie (talón), así como en la región subungueal. Su diagnóstico es tardío y las dimensiones de las lesiones alcanzan en promedio hasta los 3 cm de diámetro. El diagnóstico difinitivo se lleva a cabo mediante la realización de biopsia incisional y excisional. El tratamiento de la lesión primaria depende de la profundidad del Breslow obtenido por la biopsia. En las lesiones in situ se deben efectuar incisiones con margen de 0.5 cm; en lesiones invasoras de 1 mm o menos, es suficiente un margen de 1 cm; en lesiones de entre 1 a 4 mm de profundidad requieren cuando menos un margen de excisión de 2 cm y en las mayores de 4 mm se recomienda 3 cm de margen. Todas las lesiones localizadas en los dedos, de manos o pies, se tratan mediante amputaciones, la cual dependerá del sitio y la extensión de la lesión. En general, las amputaciones se realizan proximal a la unión distal del pulgar y a la unión interfalángica de los dedos de la mano; en los dedos del pie, se realiza amputación metatarsofalángica en todos los casos. En cuanto a las linfadenectomías, el lineamiento recomendado actualmente es que en toda lesión mayor a 1.5 mm de invasión deba efectuarse mapeo linfático en busca del ganglio centinela; de encontrarse positivo para metástasis, se realizará linfadenectomía regional. La supervivencia global de los pacientes con melanoma acral lentiginoso es similar a la descrita en otros tipos de melanoma


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diagnóstico Diferencial , Lentigo/diagnóstico , Lentigo/patologia , Melanoma/epidemiologia , Melanoma/etiologia , Melanoma/terapia , Fatores de Risco , Neoplasias Cutâneas/epidemiologia , Neoplasias Cutâneas/patologia , Neoplasias Cutâneas/terapia , Pé/patologia , Mãos/patologia , Incidência
18.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(3): 138-44, jul.-sept. 1998. tab, ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241479

RESUMO

Durante el periodo de 1982 a 1993, 27 pacientes adultos con diagnóstico de sarcoma de cabeza y cuello fueron evaluados en el Instituto Nacional de Cancerología de México(INcan). En 25 casos se revisaron los bloques de parafina para la confirmación del diagnóstico histológico. La edad promedio fue de 36.8 años. El sexo mas afectado fue el femenino (63 por ciento). El sitio de localización más frecuente fue la cabeza (59 por ciento). Las estirpes histológicas más frecuentes fueron el rabdiomiosarcoma y shcwannoma maligno (29.6 por ciento para cada variedad). El 85 por ciento de los tumores eran de alto grado. El tratamiento de elección fue la excisión amplia con o sin radioterapia adyuvante. La supervivencia más prolongada se observó en los pacientes con tumores bien diferenciados o de hasta 5.0 cm de diámetro. El 62.9 por ciento de los casos se presentó con tumores mayores de 5.0 cm. La supervivencia global fue de 36.6 meses, siendo del 59 por ciento y 18.5 a dos y cinco años, respectivamente. La terapia agresiva en estas neoplasias ofrece los mejores resultados de control local a largo plazo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/tratamento farmacológico , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/radioterapia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Sarcoma/diagnóstico , Sarcoma/terapia
19.
Cir. & cir ; 66(3): 106-14, mayo-jun. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243038

RESUMO

El angiofibroma de nasofaringe (AN) es una neoplasia rara, histológicamente benigna, que se presenta casi exclusivamente en adolescentes del sexo masculino. Presentamos nuestra experiencia en 35 pacientes con diagnóstico de angiofibroma de nasofaringe, tratados durante el periodo que comprende de enero de 1976 a diciembre de 1996, analizando los métodos de tratamiento y abordajes quirúrgicos. Todos los pacientes correspondieron al sexo masculino y el promedio de edad fue de 18.8 años. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron tumor en nasofaringe, obstrucción nasal y epistaxis. Con motivo de la revisión todas las lesiones se reclasificaron de acuerdo al sistema de etapificación de la American Joint Committee (AJC). Veintisiete pacientes intervenidos quirúrgicamente, a 17 se les practicó embolización preoperatoria y 10 casos más requirieron cirugía adicional, únicamente ocho pacientes recibieron radioterapia como modalidad única de tratamiento. El 71 por ciento de los pacientes se encontraba libre de enfermedad a 60 meses del seguimiento, el éxito del manejo quirúrgico se obtuvo en el 77 por ciento de los pacientes que se trataron con cirugía como modalidad individual de tratamiento. La morbi-mortalidad asociada a este padecimiento está íntimamente vinculada a la rica vascularidad del tumor y la propiedad de invasión localmente agresiva. La excisión quirúrgica se recomienda para las etapas I, II y II. En la etapa IV recomendamos la resección quirúrgica y/o radioterapia


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Angiofibroma/diagnóstico , Angiofibroma/cirurgia , Angiofibroma/terapia , Neoplasias Nasofaríngeas/diagnóstico , Neoplasias Nasofaríngeas/cirurgia , Neoplasias Nasofaríngeas/terapia
20.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(1): 39-43, ene.-mar. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241375

RESUMO

El melanoma maligno será en el siglo XXI el cáncer más frecuente si las tendencias epidemiológicas siguen igual. La mortalidad se ha duplicado en los últimos 35 años a pesar de que ahora más melanomas son detectados en etapas tempranas. El diagnóstico clínico deben ser divulgado a todos los médicos. Existen avances importantes en relación a las técnicas quirúrgicas (mapeo linfático, radiolinfocentelleografía pre y transoperatoria) las cuales reducen la mortalidad en el tratamiento de áreas linfoportadoras e indican con adecuada sensibilidad las metástasis de melanoma maligno. El desarrollo de las nuevas técnicas de biología molecular prometen cambiar el curso del tratamiento adyuvante en esta agresiva enfermedad


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Melanoma/diagnóstico , Melanoma/cirurgia , Metástase Neoplásica/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA