Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(6): 359-363, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449850

RESUMO

Objetivo: Identificar los factores perinatales y maternos que influyen en el Apgar bajo al nacer. Material y método: Análisis retrospectivo y descriptivo de algunos antecedentes clínicos en 87 neonatos con Apgar < 7 puntos al minuto y 5º minuto de vida. Resultados: Las patologías asociadas fueron: hipertensión arterial crónica 20 por ciento, asma bronquial 15 por ciento e infección urinaria 15 por ciento; 55 por ciento de las pacientes no presentaban patologías. De los recién nacidos: el 16,1 por ciento eran de pretérmino y 14,9 por ciento de postérmino; 18,4 por ciento de bajo peso al nacer y 10,3 por ciento de macrosómicos. Al minuto de vida 49 recién nacidos estaban moderadamente deprimidos y 38 severamente deprimidos; a los 5 minutos 6 neonatos aún estaban severamente deprimidos y 30 moderadamente. Conclusiones: La depresión neonatal manifestada como Apgar <7 se relaciona con la prematurez, la postmadurez y patologías maternas que pueden alterar el intercambio gaseoso materno fetal. Especialmente en estos casos se debe mantener un control estricto de la frecuencia cardiaca fetal intraparto y disponer de neonatólogo en la sala de partos para efectuar un adecuado tratamiento de la asfixia perinatal.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Índice de Apgar , Doenças do Recém-Nascido/epidemiologia , Doenças do Recém-Nascido/etiologia , Hipóxia/etiologia , Asfixia Neonatal/etiologia , Cuba , Recém-Nascido de Baixo Peso , Recém-Nascido Prematuro , Complicações na Gravidez , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(2): 83-86, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437532

RESUMO

Se realizó un estudio longitudinal descriptivo en 612 adolescentes de ambos sexos en la Escuela de Formación de Técnicos Medios Saúl Delgado del Municipio Plaza de la Revolución en Ciudad de la Habana, seleccionados por muestreo entre las edades de 15-19 años. Se aplicó una encuesta a cada adolescente, donde se investigaron datos de identidad personal, edad de las primeras relaciones sexuales, métodos anticonceptivos utilizados en ellas, números de compañeros sexuales y los anticonceptivos más utilizados en las relaciones subsiguientes. Como resultados encontramos que la gran mayoría de nuestros jóvenes tenían relaciones sexuales precoces, siendo el condón o preservativo el método más conocido y utilizados por ellos, a pesar de que otros métodos son usados pero con menos frecuencia que el antes mencionado. El número de compañeros sexuales según sexo y edad, encontrado fue entre 3 y 6 siendo más representativo para el sexo femenino que para el masculino, trayendo como consecuencia un alto nivel de promiscuidad en nuestras adolescentes. Pudimos concluir que continúa siendo un problema el hecho de las relaciones sexuales cada vez más precoces así como la realización de las mismas sin protección.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Coito , Comportamento do Adolescente/etnologia , Sexualidade/estatística & dados numéricos , Sexualidade/etnologia , Preservativos/estatística & dados numéricos , Preservativos , Cuba/epidemiologia , Estudos Longitudinais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA