Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. estomatol. Hered ; 19(2): 96-102, jul.-dic. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-559270

RESUMO

El objetivo de este estudio fue comparar la microdureza superficial de una resina compuesta según el tipo de lámpara o fuente de luz, opacidad y tiempo de exposición. Se utilizaron la lámpara halógena Astralis® 10 (Ivoclar Vivadent) y la lámpara LED BluePhase® (Ivoclar Vivadent). Se utilizó la resina microhíbrida 4Season® (Ivoclar Vivadent) en los colores Enamel Trans Super Clear (ETSC), Enamel A2 (A2E), Dentin A2 (A2E). El tiempo de exposición empleado fue de 20s, 40s y 60s. Se confeccionaron 5 muestras de 5x5x2 mm por cada grupo de estudio. Las muestras se almacenaron durante 24 horas en un recipiente seco y oscuro después de la polimerización. Las muestras se evaluaron utilizando la prueba de microdureza Vickers conun microdurómetro HMV-2 (Shimadzu, Kyoto, Japón), en la superficie superior e inferior. Los datos fueron analizados a través de la prueba ANOVA/Tukey. Para detectar diferencias entre las superficies se empleó el análisis t de Student para muestras pareadas. Los mayores valores de microdureza superficial fueron para la resina Enamel Trans Super Clear. La lámpara halógena proporcionó mayores valores de microdureza superficial. Para las lámparas LED o hubo diferencia significativa a los 20s, 40s y 60s. Para la lámpara halógena a los 20s se obtuvo los menores valores de microdureza; entre 40s y 60s no hubo diferencia significativa.


The aim of this study was to compare the surface microhardness of a composite resin according to the light source, opacity and time of exposure. The halogen lamp Astralis® 10 (IvoclarVivadent), BluePhase® LED lamp (Ivoclar Vivadent), and a microhybrid composite resin 4Season (Ivoclar Vivadent) in colors Enamel Trans Super Clear (ETSC), Enamel A2 (A2E), Dentin A2 (A2E) were used. The exposure times used were 20s, 40s and 60s. For each group, five samples of 5x5x2 mm were made. After the polymerization, the samples were stored for 24 hours in a dry and dark container. The samples were evaluated using Vickers microhardness test through the HMV-2 microhardmeter (Shimadzu, Kyoto, Japan) on the upper and lower surface. The data were analyzed by ANOVA test (Tukey). The student's t paired samples was used to detect differences between the surfaces. The resin Enamel Super Clear Trans has the highest values forsurface microhardness. Halogen lamp supplies the highest values of surface microhardness. For the LED lamp there was not significant difference at 20s, 40s and 60s.The halogen lamp at 20sobtain lowest values for surface microhardness; between 40s and 60s there were not significant difference.


Assuntos
Testes de Dureza , Resinas Compostas
2.
Rev. estomatol. Hered ; 13(1/2): 5-8, ene.-dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-401653

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue determinar la radiopacidad de los ionómeros de vidrio comparados con esmalte y dentina. Se utilizó un tercer molar permanente del cual se obtuvo un modelo en yeso extraduro con una preparación cavitaria oclusomesial de 3 milímetros de extensión bucopalatina y 4 milímetros de profundidad, en el cual se prepararon retauraciones indirectas utilizando los ionómeros: Ketac Molar (ESPE), Fuji IX (GC-América), Chemflex (Dentsply), Medifil IX (Promédica), Fuji II LC (GC-América) y Vitremer (3M). Se prepararon cilindros de 3 mm de grosor y 5 mm de diámetro de cada material. se tomaron registros radiográficos digitales con una distancia cono-placa de 5 centímetros de las diferentes muestras, se utilizó un captador CCD con fibra óptica (RVG by Trophy, Francia) de 41 x 25 mm. Cada imagen digital incluyó al diente con una muestra, los cilindros de cada material y uno de aluminio. Las imágenes fueron analizadas en el programa Trophy 2000. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza (ANOVA) donde se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los materiales y las estructuras dentarias. Todas las muestras presentaron una radiopacidad menor a la del esmalte. El ionómero Fuji IX fue el material más aceptable por presentar una radiopacidad intermedia entre el esmalte y dentina.


Assuntos
Humanos , Esmalte Dentário , Dentina , Cimentos de Ionômeros de Vidro , Técnicas In Vitro , Radiografia Dentária Digital , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA