Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(3): 104-7, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217444

RESUMO

Según los nuevos lineamientos para el manejo del asma persistente, los medicamentos claves para el tratamiento de mantenimiento son los corticoesteroides inhalados, utilizados en dosis bajas, medias o altas según la gravedad del padecimiento. Desafortunadamente aún muchos médicos tienen miedo al uso prolongado de este tipo de medicamentos y una reciente publicación de un estudio epidemiológico realizado en Australia causó aún más confusión en esta área. Los autores concluyeron sin fundamento que todos los corticoesteroides inhalados pueden causar catarata. En este artículo se revisan varios estudios realizados acerca de corticoesteroides y catarata y se analiza el estudio australiano. En conclusión, los corticoesteroides sistémicos se asocian con un aumento en la frecuencia de catarata posterior subcapsular y se ha encontrado una relación entre el (promedio 65 años), que -sin embargo- no alcanzó significancia estadística. Otros corticoesteroides inhalados con menores efectos sistémicos, probablemente también llevarán un menor riesgo para el desarrollo de catarata


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Administração por Inalação , Corticosteroides/efeitos adversos , Beclometasona/efeitos adversos , Catarata/induzido quimicamente , Terapia Respiratória
3.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(6): 202-5, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217460

RESUMO

Antecedentes. una gran desventaja de la inmunoterapia aplicada según el esquema convencional es la larga duración de la fase inicial -antes del alcance de la dosis de mantenimiento- durante la cual la efectividad de la inmunoterapia aún no es óptima. Existen esquemas cortos, pero clásicamente no han sido aceptados en México por su alta frecuencia de reacciones adversas. Objetivo. revisar la bibliografía acerca de inmunoterapia rápida publicada los últimos cinco años y en base a ésta evaluar la efectividad y seguridad de los esquemas cortos. Método. búsqueda de artículos publicados por Medline y de trabajos libres presentados durante lo últimos tres años en congresos estadounidenses por CD-ROMs. Resultados. se encontraron en total 11 artículos y cuatro trabajos libres. Los esquemas propuestos varían con el esquema más corto de un día. Los esquemas rápidos son bien tolerados y efectivos. La adherencia de los pacientes a la terapia es mayor y el costo es igual que con la inmunoterapia convencional. Los cambios inmunológicos iniciales no muestran elevación de la IgE específica, como en la convencional, la elevación de IgG es igual. La frecuencia de las reacciones adversas sistémicas se puede reducir en gran parte por una premedicación efectiva y tomando en cuenta las medidas de prevención: disminuir o posponer dosis subsecuentes si el paciente presenta reacción local o una disminución de su FEM mayor de 20 por ciento. Tomando encuenta estas precauciones la inmunoterpia rápida sí prodría tener un lugar en México


Assuntos
Alérgenos , Esquemas de Imunização , Imunoterapia
4.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(5): 148-51, sept.-oct. 1996. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-187828

RESUMO

La hiperplasia del timo no es rara en la infancia, pero generalmente se considera que no causa síntomas. Presentamos en esta revisión una serie de 11 niños vistos en el Instituto Nacional de Pediatría, (INP) que sí tienen sintomatología respiratoria secundaria a hiperplasia del timo. Las primeras manifestaciones respiratorias se presentaron generalmente al nacimiento, pero la edad mediana a la cual acudieron al INP fue de seis meses, con crisis respiratorias y enfermedades respiratorias de repetición. Se realizó toracotomía en cinco niños y lobectomía pulmonar derecha fue necesaria en uno dado los cambios irreversibles del tejido pulmonar secundarias a compresión crónica. En otro paciente se realizó lobectomía tímica derecha, para aliviar la compresión extrínseca del bronquio superior derecho, causa de atelectasias recurrentes. Las cinco biopsias mostraron tejido tímico normal, hiperplásico o en involución, sin datos de malignidad. La evolución fue favorable en todos. En conclusión: la hiperplasia del timo forma parte del diagnóstico diferencial de un lactante con síntomas respiratorios


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Diagnóstico Diferencial , Toracotomia , Hiperplasia do Timo/diagnóstico , Hiperplasia do Timo/fisiopatologia , Hiperplasia do Timo/cirurgia
5.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(4): 127-31, jul.-ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184082

RESUMO

El salmeterol es un agonista beta-adrenérgico específico de acción prolongada. Su uso en pacientes pediátricos fue autorizado en los Estados Unidos de Norteamérica en 1993, pero la experiencia clínica aún es poca. Se revisa el mecanismo de acción, los efectos colaterales y las indicaciones para el uso de este medicamento en pediatría. Su eliminación es retardada debido a que se adhiere a un nicho especial llamado exositio. Se encaja y se desencaja de forma alternante en el nicho estimulador, causando una estimulación no continua del receptor. Por esto no se han visto ni taquifilaxia, ni hiposensibilidad, ni disminución en la función pulmonar con el uso prolongado del medicamento hasta el momento. En pediatría se indica para el asma nocturna, asma por ejercicio y para pacientes con mal control del asma crónico, siempre y cuando ya estén recibiendo anti-inflamatorios inhalados en dosis altas y no tengan mejoría


Assuntos
Humanos , Asma Induzida por Exercício/tratamento farmacológico , Asma/tratamento farmacológico , Agonistas Adrenérgicos beta/efeitos adversos , Agonistas Adrenérgicos beta/farmacocinética , Agonistas Adrenérgicos beta/farmacologia , Agonistas Adrenérgicos beta/uso terapêutico , Técnicas In Vitro , Receptores Adrenérgicos beta/biossíntese
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(2): 119-23, feb. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149547

RESUMO

Introducción. Wiedemann describió en 1983 por primera vez el síndrome de Proteus en toda su extensión. Consiste en una gran variedad de síntomas, todos caracterizados por sobrecrecimiento focal: macrodactilia, gigantismo (parcial) de manos/pies, con dermatoglifos cerebriformes característicos de palmas y plantas, hemihipertrofia, tumores subcutáneos (linfangiomas y lipomas), nevos pigmentados y macro-encefalia focal entre otros. El síndrome también es pleomorfo en el tiempo. Casos clínicos. Caso 1. Femenino de 14 meses con seguimiento de dos años. A su nacimiento se observó aumento de volumen de manos y pies, hemihipertrofia corporal izquierda y máculas eritematosas difusas. Se observó un aumento progresivo de tejido subcutáneo en extremidades, macrodactilia y la aparición de los dermatoglifos. Las radiografías confirman la hipertrofia tanto en tejidos blandos como de huesos largos y de metacarpianos/tarcianos. La tomografia computada muestra hemi-macroencefalia. Existe encefalopatía difusa en el electroencefalograma. La biopsia muestra un nuevo hamartomatoso. Evoluciona con leve retraso mental. Caso 2: femenino de quince meses con hemihipertrofia corporal derecha y macrodactilia, sin alteraciones vasculares todavía. Conclusiones. La patogenia del síndrome probablemente consiste en una mutación somática, en un gen que regula la cantidad y la afinidad de los receptores del factor de crecimiento tipo insulina II (insulin-like growth factor II binding protein). Todavía es un síndrome poco conocido y probablemente subdiagnosticado, que tiene que formar parte del diagnóstico diferencial en cualquier niño con hipertrofias focales. Aún si el paciente al primer contacto no tiene todos los signos, el seguimiento es primordial


Assuntos
Lactente , Humanos , Feminino , Diagnóstico Diferencial , Síndrome de Proteu/diagnóstico , Síndrome de Proteu/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA