Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 17(1): 26-30, Ene. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-428669

RESUMO

En el presente trabajo se analiza la evolución histórica del concepto de lumbociática y se hace énfasis en las distintas causas que lo producen, así como también en las regiones donde se puede producir la compresión radicular, plexo lumbosacro o la compresión troncular y los atrapamientos neurales que pueden simular un síndrome lumbociático. También se destaca que el tratamiento es distinto, dependiendo de la etiología y el lugar o sitio anatómico donde se produce la compresión de los elementos nerviosos. Así mismo, se realiza un análisis de las diferentes regiones donde se puede producir la compresión de las raíces lumbares, del plexo lumbosacro o del tronco ciático en su emergencia por la pelvis (síndrome piriforme), por lo anterior el tratamiento se orienta en base a la etiología del síndrome y a la región donde se produce la compresión, lo que permite sistematizar el estudio y el diagnóstico del síndrome lumbociático.


Assuntos
Humanos , Ciática/etiologia , Dor Lombar/etiologia , Ciática/diagnóstico , Ciática/fisiopatologia , Ciática/terapia , Deslocamento do Disco Intervertebral/complicações , Nervo Isquiático/fisiologia , Região Lombossacral/patologia , Síndrome
2.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 43(2): 55-68, 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321625

RESUMO

Entre enero de 1994 y diciembre del 2000 en el Hospital del Trabajador de Santiago se trataron quirúrgicamente 48 pacientes con fracturas toracolumbares tipo C según la clasificación AO, (42 hombres y 6 mujeres). El 67 por ciento presentaba compromiso neurológico (32/48). Fueron manejados con abordaje posterior, reducción, descompresión, artrodesis posterolateral y estabilización con instrumentación USS. Se realizó seguimiento radiológico, neurológico y evaluación clínica tardía. El trauma de alta energía fue la etiología más frecuente. Un 66 por ciento de los pacientes presentaba lesiones asociadas. De acuerdo a la clasificación AO fueron: C1 15 por ciento, C2 31 por ciento y C3 54 por ciento. Las lesiones C3 tuvieron un 80 por ciento compromiso neurológico. 14,6 por ciento tenía otra lesión espinal. Se observó un 10,2 por ciento de complicaciones precoces: 2 infecciones superficiales, 2 infecciones profundas y un Schantz mal posicionado. En 15 lesiones parciales se obtuvo mejoría neurológica en la escala de Frankel. A los 2 años la evaluación radiológica demostró pérdida de corrección cifótica de 4º. Un 71 por ciento de los pacientes se reincorporó al mundo laboral. En esta serie, la resolución quirúrgica por medio de la instrumentación, reducción y artrodesis corta por vía posterior demostró buenos resultados clínicos, radiológicos, de recuperación neurológica y sociolaboral


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Fraturas da Coluna Vertebral , Vértebras Lombares/lesões , Vértebras Torácicas/lesões , Acidentes por Quedas , Acidentes de Trânsito , Fixação de Fratura/instrumentação , Fixação de Fratura/métodos , Fraturas da Coluna Vertebral , Vértebras Lombares/cirurgia , Vértebras Torácicas/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA