Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 60(2): 170-8, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-262208

RESUMO

El diagnóstico de certeza de tuberculosis infantil es complicado debido a las formas clínicas de presentación de la enfermedad, generalmente paucibacilares. Este estudio colaborativo nacional se realizó con el objetivo de conocer las características de la tuberculosis infantil en el momento del diagnóstico, las pautas diagnósticas en las que los pediatras se basan, el aporte de la bacteriología y la calidad de las notificaciones. Se revisaron las historias clínicas y los registros de laboratorios de pacientes menores de 15 años enfermos de tuberculosis o con primoinfecciones inaparentes diagnosticados durante 1995 en servicios de salud del interior del país en los que los pediatras aceptaron participar. Se estudiaron 400 casos (17 por ciento de las notificaciones al Programa Nacional en este grupo etáreo) y 81 primoinfecciones. Las proporciones de niños enfermos investigados mediante radiologia de tórax, sintomatología, prueba tuberculínica, estudio de contractos y bacteriología fueron del 95.3 por ciento, 79.6 por ciento, 90.1 por ciento, 92.7 por ciento y 35 por ciento respectivamente para los casos pulmonares y del 87.7 por ciento, 100 por ciento, 87.7 por ciento, 85.9 por ciento y 78.9 por ciento, respectivamente para los extrapulmonares. De los casos pulmonares investigados el 99.1 por ciento presentaban radiología anormal, 79.0 por ciento prueba tuberculínica ü 10 mm, 79.8 por ciento fueron sintomáticos y en 80.2 por ciento fue identificado un contacto. Todos los niños con lesiones extrapulmonares fueron sintomáticos; 63 por ciento presentaban concomitantemente anomalias pulmonares. Se confirmó bacteriológicamente el diagnóstico del 10.7 por ciento de los casos (20.8 por ciento de los pulmonares y 40.0 por ciento de los extrapulmonares investigados). El estudio indicaría que el diagnóstico se realiza en etapas relativamente tempranas de la enfermedad. En general se siguen las normas de la Sociedad Argentina de Pediatría. La confirmación bacteriológica resultó baja, lo que podría ser atribuido a la escasa investigación bacteriológica y al bajo rendimiento del cultivo de muestras pulmonares. El estudio evidenció subregistro de casos e imprecisión en la información al Programa Naiconal.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico , Argentina/epidemiologia , Notificação de Doenças , Lavagem Gástrica , Escarro/microbiologia , Tuberculose Pulmonar/epidemiologia , Tuberculose Pulmonar/microbiologia
2.
Medicina (B.Aires) ; 59(5,pt.1): 453-8, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-247909

RESUMO

El virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) causa un profundo impacto sobre el problema de la tuberculosis (TBC) tanto en los países industrializados como en los en vía de desarrollo. Enfermedades graves causadas por micobacterias no tuberculosas, la mayoría correspondientes al Complejo Mycobacterium avium-intracellulare (MAC), se han vuelto muy comunes en asociación con la inmunosupresión severa. El aumento de complejidad en las enfermedades micobacterianas há estimulado el desarrollo de métodos diagnósticos más rápidos y eficientes. El presente trabajo pretende investigar la especificidad y aplicabilidad de la técnica de cromatografía gaseosa (CG) para el diagnóstico de micobacterias de importancia clínica en Argentina. Se tipificaron mediante CG 183 aislamientos clínicos de micobacterias, empleando como gold standard las pruebas bioquímicas clásicas. Del total de aislamientos analizados, 69 por ciento fueron correctamente identificados a nivel de especie y 5 por ciento incorrectamente. Si sólo se tienen en cuenta los aislamientos que pudieron ser clasificados, 93 por ciento lo fueron correctamente. Entre las especies de mayor interés clínico en Argentina, fueron correctamente identificados todos (40/50). Los aislamientos clasificables de M. tuberculosis, 15/16 aislamientos de M. bovis y 39/43 aislamientos de MAC. La CG representa una técnica rápida y de alto valor predictivo para la identificación de micobacterias en las condiciones de Argentina. Su aplicación en laboratorios de referencia es recomendable en este país u otros de Latinoamérica con una situación epidemiológica de la TBC similar y disponibilidad de esta tecnología.


Assuntos
Mycobacterium/isolamento & purificação , Cromatografia Gasosa , Sensibilidade e Especificidade
3.
Medicina (B.Aires) ; 58(2): 202-8, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212796

RESUMO

La resistencia simultánea del Mycobacterium tuberculosis a los dos medicamentos antibacterianos más importantes: isoniacida (INH) y refampicina (RPM), acompañada o no de la resistencia a otras drogas, se denomina multirresistencia (MR) y constituye el principal obstáculo para el éxito del tratamiento antituberculoso. Entre 1994 y 1997 varios países de América Latina han efectuado estudios para conocer la prevalencia de la resistencia y MR primaria y adquirida. Se han seguido en estos estudios los lineamientos dados por OMS y la Unión internacional contra la Tuberculosis (UICTER). Los porcentajes de MR primaria (en pacientes sin tratamiento previo) variaron entre inexistentes o muy bajas (Uruguay, Chile, Cuba) hasta 4 por ciento o mayores (R. Dominicana, Argentina). En los mismos grupos de países, los porcentajes de pacientes ya tratados que presentaron aislamientos de bacilos MR (MR adquirida) variaron entre 4 y 22 por ciento. En Argentina se halló una marcada relación entre MR, infección HIV y asistencia en hospitales para enfermedades infecciosas situados en grandes urbes (Buenos Aires y Rosario), donde en el período del estudio se produjeron "brotes" nosocomiales de tuberculosis MR. Pero también se evidenció un preocupante incremento de la MR entre pacientes sin evidencias de riesgo de infección por HIV, con historia de tratamiento previo. La aplicación del tratamiento supervisado (DOT) y ambulatorio, el suministro completo y continuado de medicamentos y la descentralización del diagnóstico y tratamiento a centros de salud periféricos para facilitar la asistencia de los pacientes, podrían contribuir a aumentar la curación de la tuberculosis y a cortar la cadena de transmisión.


Assuntos
Humanos , Antituberculosos/uso terapêutico , Mycobacterium tuberculosis/efeitos dos fármacos , Tuberculose Resistente a Múltiplos Medicamentos , Tuberculose Pulmonar , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Argentina , Resistência Microbiana a Medicamentos , Quimioterapia Combinada , Etambutol/uso terapêutico , Isoniazida/uso terapêutico , América Latina , Pirazinamida/uso terapêutico , Estreptomicina/uso terapêutico , Tuberculose Resistente a Múltiplos Medicamentos/tratamento farmacológico , Tuberculose Pulmonar/tratamento farmacológico
4.
Medicina (B.Aires) ; 57(2): 191-9, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-201850

RESUMO

Para conocer los agentes etiológicos de las infecciones respiratorias agudas (IRA) del tracto inferior y la portación de bacterias en aspirados nasofaríngeos (ANF), en niños menores de 5 años, se realizó un estudio en la ciudad de Santa Fe durante 1993, 1994 y 1995. Se incluyeron 450 enfermos y 68 controles sin IRA y se tomaron muestras de sangre, líquido pleural y ANF para cultivo bacteriano. En los ANF se realizaron técnicas de inmunofluorescencia para virus, y se empleó suero para detección de IgM anti Chlamydia trachomatis. El 6,2 por ciento (14/224) de los hemocultivos resultaron positivos. Se aislaron 11 cepas de Streptococcus pneumoniae (cinco resistentes a oxacilina), dos de Haemophilus influenzae y una de Staphylococcus aureus. El virus sincicial respiratorio fue el agente etiológico del 23,3 por ciento (105/450) de las IRA. El 24 por ciento de los niños con factores de riesgo para Chlamydia trachomatis tuvieron altos títulos de IgM específica. Las dos bacterias más aisladas de ANF de niños con IRA fueron H. influenzae (31,6 por ciento) y S. pneumoniae (23,4 por ciento) y, de los controles, estreptococos grupo viridans (26,5 por ciento), H. influenzae (23,5 por ciento) y Moraxella catarrhalis (22,1 por ciento). Los tipos de S. pneumoniae que prevalecieron fueron 14 y 7. El tipo de H. influenzae predominante fue b biotipo I. Durante el período del estudio, la sensibilidad de los neumococos a oxacilina disminuyó desde 60 por ciento hasta 50,8 por ciento y la de H. influenzae a ampicilina bajó desde 92,3 por ciento hasta 79 por ciento. Todas las cepas de H. influenzae tipo b fueron sensibles a ampicilina.


Assuntos
Criança , Lactente , Humanos , Pré-Escolar , Infecções Respiratórias/etiologia , Chlamydia trachomatis/imunologia , Haemophilus influenzae/isolamento & purificação , Moraxella catarrhalis/isolamento & purificação , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação , Streptococcus pneumoniae/isolamento & purificação
5.
s.l; s.n; 1989. 35 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-96209

RESUMO

Se hace un análisis de la situación actual de los laboratorios demostrándo que no disponen de pautas para organizar su trabajo diario. Se recomienda la reorganización de la Red de Laboratorios estableciendo un plan de acción factible a mediano plazo para mejorar esta situación


Assuntos
Serviços Laboratoriais de Saúde Pública
6.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 104(4): 355-364, abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-367174

RESUMO

En muchos países de América Latina y el Caribe el uso de la baciloscopia para el diagnostico de la tuberculosis se ha extendido a los servicios generales de salud y el cultivo es adoptado en forma creciente por muchos laboratorios como método de mayor sensibilidad. Tambien aumenta progresivamente el empleo de las pruebas de sensibilidad de Mycobacterium tuberculosis a los quimioterapicos y antibioticos y el de la diferenciacion de micobacterias. Teniendo en cuenta esta situación, en la Argentina se realizó un estudio cooperativo sobre la evaluación de la calidad de todos estos métodos. Se considera que este ensayo puede servir de base de control de la calidad de los métodos bacteriologicos usados en el diagnostico de la tuberculosis tanto en la Argentina como en otros países de América Latina y el Caribe


Assuntos
Técnicas Bacteriológicas , Tuberculose/diagnóstico , Argentina , Controle de Qualidade
7.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 100(6): 622-33, jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34736

RESUMO

En la Argentina, en 1983 se llevó a cabo una investigación sobre los exámenes baciloscópicos de esputo que se practican en la red de laboratorios del país. Su objetivo fue conocer la calidad de los exámenes para el diagnóstico de la tuberculosis, relacionarla con antecedentes de organización y supervisión e integrar los resultados obtenidos con los de otros países de América Latina y el Caribe. Se recibieron muestras de 232 servicios que fueron leídas por tres profesionales del laboratorio del Instituto Nacional de Epidemiología "Emilio Coni" de Santa Fe, institución a cargo de la investigación a nivel nacional. En los casos de discordancias cualitativas con los laboratorios de origen, se solicitó información sobre los pacientes o nuevos estudios radiológicos, clínicos y bacteriológicos. Los resultados de las lecturas comparativas se remitieron al Centro de Laboratorios para el Control de Enfermedades de Ottawa, donde se seleccionaron láminas al azar para una nueva lectura. La concordancia de lecturas baciloscópicas fue de 97,8%. En cuanto a falsos positivos, de las 6 702 láminas cuya lectura resultó negativa para el Instituto Nacional de Epidemiología, 68 habían sido positivas para los laboratorios de origen. Respecto a falsos negativos, de las 785 láminas cuya lectura fue positiva para el Instituto, 94 habían resultado negativas para los laboratorios de origen. A su vez las discordancias en las láminas positivas se analizaron según la riqueza bacilar de los extendidos y, si bien se produjeron en láminas de escasa riqueza bacilar, la proporción sobrepasó el nivel esperado, este hecho tal vez indique que la calidad de las lecturas puede mejorarse. Por otra parte se comprobó que los laboratorios que procesan un escaso número de muestras producen una proporción mayor de discordancias que aquellos que practican la técnica con más frecuencia. Asimismo se observó que las lecturas discordantes por encima de los valores esperados se atribuyen a la experiencia de los lectores, hecho que puede mejorarse con una capacitación continua. Por último, se recalca la necesidad de proseguir con este tipo de investigaciones con el fin de matener una supervisión técnica en forma permanenete que premita incrementar la eficiencia de la red de laboratorios


Assuntos
Humanos , Técnicas Bacteriológicas , Escarro/análise , Tuberculose/prevenção & controle , Argentina , Programas Nacionais de Saúde
10.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39167

RESUMO

Se estudiaron varias alternativas para mantener la viabilidad bacilar en muestras de esputo conservadas a temperatura ambiente durante varios días. Ninguna de ellas superó o igualó la positividad de las muestras procesadas inmediatamente a su emisión. Por la alta recuperación de positivos, baja contaminación y accesibilidad la solución de ácido bórico al 1,5% resultó ser la mejor de las alternativas estudiadas


Assuntos
Humanos , Técnicas Bacteriológicas , Escarro/microbiologia , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA